17/11/2001
Naciones Unidas vuelve a
asumir importancia clave en el ámbito internacional
BATLLE:
LA BUENA CONDUCTA ECONOMICA DEBE ESTAR ACOMPAÑADA POR UNA MAYOR APERTURA
DEL COMERCIO GLOBAL
La
Organización de las Naciones Unidas ha vuelto a asumir una enorme
importancia en la esfera internacional, aunque es generalizada la idea de
que es necesario dotar de mayor representatividad a órganos tales como el
Consejo de Seguridad. El principal problema de los próximos cuarenta
años radica en la explosión demográfica, que elevará el número de
habitantes a 9.000 de personas, en su mayoría desposeídas. En
conversaciones mantenidas con el Fondo monetario Internacional, Uruguay
ratificó que –además de la buena conducta en materia económica- es
necesario que haya una mayor apertura del comercio global. Es muy
alentador el resultado de la reunión de Organización Mundial de Comercio
en Qatar, que acordó revisar la política agrícola. Estos fueron algunos
de los conceptos vertidos por el Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle, en conferencia de prensa ofrecida luego de su retorno al país
después de haber asistido al 56º Período de Sesiones de la ONU y
visitado Estados Unidos. El Dr. Batlle efectuó un detallado repaso de
todo lo actuado y respondió, además, a preguntas de los periodistas
vinculadas a temas internos del país. En este sentido, ratificó su
la decisión del Gobierno de seguir llevando a cabo en forma
decidida la lucha contra el contrabando, elevando todo lo actuado a
decisión de la Justicia, a quien compete actuar.
Lo que
sigue es la transcripción de la conferencia de prensa:
PRESIDENTE
BATLLE: Las cosas que se pueden decir que no conozcan ustedes de las
reuniones tenidas me parecerían que son las siguientes.
En
primer lugar, yo creo que la reunión de Naciones Unidas fue una
particularmente importante reunión, no solamente por el hecho de que se
realizó días después de esa tremenda tragedia del 11 de setiembre, sino
porque la participación de un número muy importante de Jefes de
Gobierno, particularmente algunos de ellos, supuso el nacimiento -a mi
juicio- de un nuevo tiempo a nivel de las cuestiones internacionales y
particularmente de Naciones Unidas. Sin ninguna duda, los hechos
políticos que durante muchos años mantuvieron a Naciones Unidas en
cierta medida limitadas han desaparecido. Ellos fueron la bipolaridad del
mundo: por un lado la Unión Soviética, por otro lado los Estados Unidos.
Y eso ha desaparecido. No solamente ha desaparecido como consecuencia de
los hechos políticos y económicos ocurridos en la Unión Soviética,
sino que ha desaparecido, además, porque se ha advertido que se ha creado
una nueva relación entre Estados Unidos y Rusia, más allá de que parte
de los acuerdos no se hayan logrado y
los importantes sí –o sea la disminución de las cabezas
atómicas- existe un principio de relación y amistad que se observó con
particular claridad en la reunión en Texas con estudiantes de la que
participaron ambos presidentes –el Presidente Bush y el Presidente
Putin- que supone, a mi juicio, un paso muy importante para un
entendimiento entre dos grandes naciones que siguen siendo, tanto Estados
Unidos como Rusa, naciones primordiales en el desarrollo de las cuestiones
internacionales.
La
segunda cosa que se observa o que se pudo observar en la Asamblea es que
Naciones Unidas ha vuelto a tomar, a nuestro juicio, enorme importancia.
La unilateralidad de las cuestiones internacionales, quizás como
resultado de la desaparición de una de las partes como actor central de
los problemas políticos internacionales podía suponer en algún momento
una sustitución de las Naciones Unidas por la presencia de un país que
por ser el único país de la dimensión que él tiene, podía creerse que
tenía alguna capacidad o algún interés en manejar las cosas del mundo
unilateralmente. Sin embargo, los acontecimientos posteriores al 11 de
setiembre, la forma en como se actuó por parte del señor Colin Powell,
particularmente, nos ha mostrado, a nuestro juicio, un muy importante
renacimiento de Naciones Unidas. Yo diría que eso se ha advertido con
toda claridad y particularmente en algunos de los discursos, de los cuales
uno de los más importantes fue el discurso del presidente iraní, el
señor Khatami, en donde hizo un discurso que tiene como fundamento su
particular calidad de filósofo y teólogo, en donde comenzando sus
palabras con referencias a
Sócrates, llegó a decir que tanto ellos como los Estados Unidos habían
sido víctimas de ataques biológicos, de ataques químicos y que
eso los ponía en una situación similar.
De
todo esto nosotros podemos deducir o sentir que varias cosas están
pasando hoy centrales en el mundo, más allá del tema concreto de la
cuestión inmediata en el Afganistán -más allá del tema concreto de la
guerra en el Afganistán- hay varias señales que me parece que son
bastante claras. La primera: Naciones Unidas vuelve a ser protagonista y
vuelve a tener fuerza. La segunda: existe una idea general de que necesita
una mayor representatividad en sus órganos, particularmente en el Consejo
de Seguridad para que accedan y para que ingresen países o regiones que
tienen que tener una participación mayor, para asumir no solamente con
ello sus políticas sino básicamente para asumir sus responsabilidades. Y
finalmente el tema central del mundo en los próximos treinta años nada
tiene que ver con el tema que dio origen a Naciones Unidas. El tema
central del mundo en los próximos treinta años es el aumento de la
población. Hoy por hoy existen más o menos 6.300, 6.400 millones de
habitantes en el planeta, de los cuales solamente 1.100 millones viven en
países desarrollados; el resto viven en países o que tienen un grado de
pobreza infinito o que están en vías de desarrollo.
Dentro de cuarenta años, esa cifra pasará a ser de 9.000
millones, de los cuales los mismos 1.100 van a seguir viviendo en zonas
desarrolladas, en países desarrollados, y 8.000 en países pobres. Por
tanto la presión demográfica que eso va a ejercer sobre Europa, con un
África con 2.000 millones de habitantes, sobre el mundo, con
Asia con 5.700 millones de habitantes, hará que el tema de la
pobreza se transforme en un tema central para los organismos
multinacionales, para lo que la otra cosa que está bien clara y que se
expresa alrededor de estas cosas, de estos hechos, es de que hasta ahora
los organismos internacionales –digamos el Fondo por un lado, la OMC por
otro lado, el Banco Mundial por otro lado- no han desarrollado políticas
debidamente articuladas. Cuando a nosotros los países que solicitamos del
Fondo Monetario un crédito, un préstamo, un apoyo, lo negociamos, se nos
plantean una serie de exigencias y una serie de recomendaciones de sana
ortodoxia económica pero que no se corresponden con resoluciones
similares en el ámbito comercial. Por lo tanto, tenemos limitantes,
limitantes en la inversión, porque nos califican la inversión por debajo
de la línea y por tanto se toma como déficit, y –al mismo tiempo que
tenemos limitantes- no tenemos la capacidad de acceder a los mercados para
colocar los productos. En ese sentido creo que hay una conciencia
creciente de la necesidad de ese cambio. Me parece que es muy importante
que, paralelamente a la reunión de Naciones Unidas se hizo una reunión
en Qatar, en Doha, en donde la Organización Mundial de Comercio hizo
algunas expresiones que me interesaría reproducir puesto que, por regla
general, no se incorporan a las noticias cotidianas.
La
declaración ministerial establece que el sistema multilateral de comercio
ha contribuido de manera significativa al crecimiento económico, y sigue
diciendo “el comercio internacional puede desempeñar una función de
importancia en la promoción del desarrollo económico y en el alivio de
la pobreza” reconociendo,
además, “la particular vulnerabilidad de los países menos adelantados”.
Y desde el punto de vista de los intereses del Uruguay, el punto primero
es el punto sobre la agricultura, y este punto sobre la agricultura dice
textualmente: “Nos comprometemos a celebrar negociaciones globales
encaminadas a lograr mejoras sustanciales del acceso a los mercados,
reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación con
miras a su remoción progresiva y reducciones sustanciales de la ayuda
interna causante de distorsión del comercio”.
Nosotros
en Washington tuvimos la oportunidad de conversar largamente con el señor
Köhler, que es el Director General del Fondo Monetario Internacional, y
naturalmente, la conversación giró sobre la situación económica de la
región y, particularmente, en buena medida sobre la situación argentina.
Pero, en términos generales, el Uruguay vuelve a sostener la necesidad de
que, en forma paralela a una buena negociación y buena conducta en
materia de ortodoxia económica, haya una apertura al comercio como único
mecanismo para, realmente, tener efectos positivos en lo que son las
estructuras económicas que en cada uno se da.
Debemos
decir que con ese propósito nos reunimos los Presidentes que concurrimos
a la Asamblea, el sábado por la noche en una cena, en donde analizamos
estos temas y resolvimos en tratar en común estos temas en las reuniones
de Ottawa del próximo fin de semana, a la que van a concurrir los
Ministros de Economía de nuestros países, en la reunión de Perú en
donde también se va a tratar uno de los aspectos de este tema con todos
los Presidentes y, además, con la presencia del Rey de España y del
señor Aznar que va a ser el próximo presidente de la Unión Económica
Europea, de la Unión Europea, con quien nos vamos a reunir todos en el
mes de mayo del año próximo en España y, además, en la próxima
reunión de Monterrey, en donde a instancias del Presidente Fox nos vamos
a tratar de unir todos para presentar documentos comunes, puntos de vistas
comunes, alrededor de estos tres puntos, o sea –reitero- comercio,
financiamiento, que deba ser autorizado por encima de la línea para no
considerarlo como un déficit sino como una inversión, un aumento por
tanto del Producto; finalmente, además, lo que las organizaciones
financieras internacionales –que se van a reunir en Naciones Unidas en
Monterrey-, a nuestro juicio tienen que hacer para colaborar con los
países en vías de desarrollo.
Desde
el punto de vista bilateral, tuvimos en
Washington la oportunidad de trabajar encontrándonos, en primer
lugar, con los distintos integrantes de los grupos que se dedican en
Washington a lo que ellos llaman los “think tanks”, o sea, los grupos
académicos que analizan la prospectiva económica de las naciones.
También con los funcionarios del Departamento de Estado encargados no
solamente junto al señor Colin Powell de las políticas en general
sino, particularmente, del
área de América del Sur, y tuvimos una reunión a nuestro juicio muy
importante con empresarios americanos de primera línea y, finalmente, el
día miércoles fuimos a la Casa Blanca donde pudimos conversar con el
Vicepresidente Cheney, recordándole su viaje de cacería en el año 2000
por el Uruguay, invitándole a que vuelva a reencontrarse con las perdices
y las martinetas que no tuvo oportunidad de cazar en su momento, y
conversando de distintas cosas entre otras, estableciendo claramente que,
una vez más, el Gobierno del Uruguay reitera el ofrecimiento, en la
medida que así se considere útil y necesario, de que fuerzas de paz del
Uruguay participen en tareas de mantenimiento de la paz en algún lugar
como, por ejemplo, puede ser el Sinaí y, además, reitera también
su decisión de colaborar, asumiendo sus responsabilidades, en los cambios
en los organismos internacionales a los que haya lugar y a los que las
naciones estén empeñadas en llevar adelante.
Los
presidentes estuvimos todos en el lugar en donde antes estaban las Torres
Gemelas. Yo le puedo decir a ustedes que todo lo que uno ve por
televisión no tiene nada que ver con la realidad. La realidad es
abrumadora. La tarde que fuimos estaban sacando, extrayendo como todos los
días, las vigas enormes, con una temperatura de 1.500 grados Fahrenheit.
Hay fuego permanente todavía a dos meses del atentado y destrucción de
las Torres; hay fuego permanente, focos ígneos activos en el subsuelo. Y
la tarea va a durar no menos de un año para poder remover toda la zona.
Los edificios vecinos están horadados como si hubieran sido atacados a
cañonazos. Y notoriamente hay una duda fundamentada, en cuanto a cuál es
la situación de algunos de ellos desde el punto de vista de su
estabilidad. La población uno la nota con un sentimiento muy importante
de unidad detrás de su país y por ende, naturalmente, detrás de sus
gobernantes. Algunas actividades, sin ninguna duda, están muy resentidas.
Las actividades turísticas, sobre todo.
Nosotros
nos trasladamos a Miami para poder tener algunas entrevistas con gente
vinculada a las compañías turísticas que transportan pasajeros, para
tratar de orientarlas un poco más hacia el Sur. Y, bueno, nosotros no
conocemos Miami, no hemos estado habitualmente allí, pero de las
informaciones recogidas por quienes allí viven, tanto los empresarios
como los funcionarios, como los representantes uruguayos, establecen que
lo que se ve allí, comparado a lo que era habitual es un cambio tan
enorme, tan enorme, que el grado, la tasa de desempleo en Miami alcanza al
9%. Lo que sin ninguna duda, en los Estados Unidos es el doble o en algún
lugar es hasta el triple de lo que ha sido la tasa histórica. O sea,
prácticamente no hay gente; las compañías han reducido sus viajes, las
frecuencias son mucho menores y todo ello como consecuencia de lo que ha
pasado, le cedería en daños
en la economía. Las predicciones de crecimiento de la economía según el
Banco Mundial y según el Fondo, para el año 2002 de los Estados Unidos,
- aunque el Tesoro dice que no es así la cifra, que puede ser mayor -, no
pasa del 0.7%, 0.7%. Las predicciones para el 2002 de la economía global
también han bajado sensiblemente del 3 y pico al 2 y poco, y todo ello
como consecuencia de todas estas cuestiones nacidas a partir del 11 de
septiembre.
Se
ha hecho evidente, finalmente -antes de que ustedes me pregunten lo que
ustedes desean, como siempre- que se ha distinguido claramente lo que es
el terrorismo de lo que es el sentimiento religioso musulmán. Son dos
cosas que no se atan una con la otra. La historia muestra cómo a lo largo
de ella, bajo el régimen musulmán y la religión islámica, la
convivencia fue siempre una convivencia pacífica, salvo las excepciones
en donde hubo confrontaciones bélicas, como las que hubo con los Cruzados
o como las que hubo con Solimán el Magnífico cuando llegó hasta las
puertas de Viena. Pero siempre hubo una convivencia pacífica. Y, por
tanto, los propios países islámicos, ya sean los países islámicos
chiítas o los países islámicos sunitas, advierten que la organización
que se está combatiendo y que parecería que está ya muy debilitada, en
el Afganistán no trae aparejada otra cosa que la incertidumbre, aún para
los propios gobiernos y pueblos de los países islámicos. Y es por ello,
es que en esta instancia se ha claramente podido separar una circunstancia
de la otra. De cualquier forma, creo que los acontecimientos que han
ocurrido, van a determinar cambios importantes en las formas de considerar
y tratar muchos de los temas en el porvenir.
A
lo que ustedes quieran, estoy a las órdenes.
PERIODISTA:
Presidente, vamos a la realidad nacional en los últimos días, no sé si
usted se habrá enterado, se hizo una encuesta por parte de la empresa
Cifra, donde emergieron algunos números fuertemente críticos de la
opinión pública uruguaya, sobre el comportamiento de la economía del
país y hubo también exposiciones de los principales líderes políticos.
Nos gustaría una reflexión que nos pudiera aportar usted.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo no conozco las reflexiones de los principales líderes
políticos. Pero yo comparto seguramente las ideas sobre la situación
crítica de la economía uruguaya, las comparto y las comparto y es por
eso es que hemos tratado, pese a la situación crítica de la economía en
la región y en el mundo después del 11 de setiembre, de tener una
economía que nos ha permitido mantener mucha más estabilidad que otros
países con mucho más fuerza y con mucho más capacidad económica que el
Uruguay. O sea, es absolutamente cierto. En el año y medio que estamos en
el gobierno todo a ocurrido, no solamente subieron los precios del
petróleo en su momento y subieron los intereses en su momento
y bajaron los precios de lo que vendimos en su momento y, además,
la crisis de Argentina ha sido muy, muy fuerte y ha repercutido mucho en
los temas de exportación del Uruguay, cuyo 50% del total de sus
exportaciones estaba referido a Argentina
y a Brasil, Brasil bajó el 45%, Argentina el 20%, luego tuvimos la
aftosa. Así que yo diría que ha sido casi un milagro que el Uruguay pese
a todo ello tenga la capacidad de colocar sus bonos esta semana a 313
puntos por encima de los 2 puntos de los intereses, de los bonos del
tesoro americano. En realidad cuando nosotros vamos a conversar y hablamos
con los funcionarios de mayor jerarquía vinculados
a las cuestiones económicas, es muy interesante la conversación,
porque todos dicen que nosotros estamos bien y las conversaciones en su 85
o 90 por ciento gira alrededor de qué pasa con la Argentina. Si va haber
default, sino va haber default, como nos afecta a nosotros, como afecta a
Chile, como afecta a Brasil, a lo que nosotros decimos qué pasa con
Turquía, que es mucho peor la situación en Turquía que la situación en
la Argentina y después de haber hecho un devaluación del 60%, el Banco
Mundial y el Fondo y la Banca Europea y el Club de Paris, le han dado una
mano a Turquía muy fuerte, no solamente, por la importancia que tiene ese
país, sobre todo ahora, la importancia que tiene ese país, sino porque
forma parte de la Unión Europea, cosa que la Argentina no, no forma parte
de la Unión Europea. O sea, que yo le diría que desde el punto de vista
comparativo es la única forma de medir una cosa, sí es cierto, hemos
sufrido mucho, es cierto. Todos estamos disgustados conque la economía
uruguaya no crezca como debe de crecer y que la desocupación no baje como
debe bajar. Pero debo decir que también podemos decir con orgullo que
pese a todo eso, estamos en un nivel sin ninguna duda mucho mejor que el
que nos rodea tanto Argentina como Brasil. Y, al mismo tiempo quiero
anotar, que se han hecho una enorme cantidad de cosas de las cuáles no se
tenía registro en el Uruguay. En el Uruguay nunca se había pensado, que
alguna vez se podía bajar el precio de los combustibles, ya se ha bajado
2 veces y si sigue sostenida la baja de los combustibles como se está
expresando en el valor del Brent está bajando pese a los esfuerzos de la
OPEP de reducir la
producción para que no baje el precio si sigue bajando ese y si se
estabiliza volverá a bajar los precios de los combustibles, si se llega a
estabilizar ese precio hacia la baja. Y, al mismo tiempo hemos podido
aliviar de una manera excepcional, todos los impuestos vinculados sobre
todo a la producción agropecuaria en el Uruguay y hemos eliminado por
primera vez en la historia el cien por ciento de los aportes patronales de
la industria y del transporte. Y estamos esperanzado en que el Parlamento
de la República consideren y aprueben la modificación de la DGI y al
mismo tiempo estamos esperanzados que se considere y se apruebe la baja de
IVA del 23 puntos al 19 con
lo cuál también va haber un baja de la presión fiscal y eso alimenta un
mejoramiento de la economía en general. Y por otra parte hemos recuperado
nuestra presencia en el mercado cárnico, todavía no en los países del
NAFTA pero tenemos la expectativa de comenzar a trabajar, porque va haber
un veterinario permanente designado por el gobierno de los Estados Unidos
en el Uruguay y el Uruguay también tendrá un veterinario permanente ante
el NAFTA con sede en Washington que designaremos a la brevedad, para poder
trabajar intensamente y para ver si podemos adquirir la condición de
país sin aftosa con vacunación y poder en esas condiciones llegar con
carne madurada y con carne sin hueso a los mercados del NAFTA. Yo diría,
por otra parte, entonces, que todo el mundo, igual que el gobierno, está
deseoso de que la economía mejore. Y el gobierno, creo que esta haciendo
con la coalición esfuerzos importantes y serios para bajar los costos en
un momento en donde notoriamente no es hojuelas, todo, ¿no? Miel y
hojuelas, porque las dificultades son generales, son colectivas, y nos
alcanzan a todos. Desde el punto de vista de lo que el gobierno pretende
hacer a nivel administrativo, ustedes ya lo conocen, ya estaba en marcha
antes de que nosotros hiciéramos este pequeño viaje, y esperamos que en
los próximos días muchas de esas cosas se puedan concretar en el
Parlamento o en las áreas administrativas correspondientes.
PERIODISTA:
Presidente, en su ausencia trascendió que varios Jefes de Policía serian
relevados. ¿Esto es así? Y en caso de ser cierto, ¿por qué?
PRESIDENTE
BATLLE: Yo no conozco los trascendidos, la única cosa que conozco es mi
conversación con el señor Vicepresidente de la República, en donde
convinimos entre los dos relevar al señor Jefe de Policía de Cerro
Largo, por las cuestiones que son conocidas. Y por ello la única
decisión que se ha tomado es esa. Naturalmente, conversaré con el señor
Presidente interino, el señor Vicepresidente, y con el señor Ministro
para imponerme de la realidad en la materia y ellos me dirán si es
necesario o no, dado que hayan sucedido hechos nuevos, de hacer algún
cambio en cuanto a los Jefes de Policía. Si el Ministro del Interior
entiende que hay que hacer algún cambio, se hará, pero hasta ahora no
tengo ninguna noticia expresa con respecto a eso.
PERIODISTA:
Presidente, el contrabando sigue siendo un flagelo importante para nuestro
país, sobre todo en nuestra economía. ¿Usted cree que existe o que
puede haber alguna vinculación, en su sector político, en su partido
político o en otros sectores políticos, alguna vinculación política
también por parte de actores políticos, en el contrabando?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, usted sabe que eso me lo preguntaron también allá en
Estados Unidos, ¿no? Nosotros dijimos una cosa muy sencilla que la vamos
a repetir acá. Las actividades a propósito del tema del contrabando las
hemos venido haciendo a través de la acción de la Policía. La acción
de la Policía cuando toma una medida, la primera cosa que hace es
comunicarle a las autoridades aduaneras y en el caso que lo entienda
necesario –como prácticamente lo es en todos los casos- a la Justicia.
Toda la cosa hecha alrededor del contrabando ha tenido ese camino. Por
tanto, quien va a decidir es la Justicia. El gobierno no tiene ni
autorización, ni autoridad, ni derecho, ni le compete andar haciendo
afirmaciones supuestas sobre algo o alguien. El gobierno tiene que
proceder de la única forma que la Ley lo indica. Cuando hay un hecho que
se entiende que es un hecho delictivo, la Policía toma conocimiento de
ese hecho y se lo comunica a la Justicia, y quien resuelve es la Justicia.
PERIODISTA:
Bien, ahora, ¿usted puede afirmar que hay una vinculación importante
entre el contrabando y el poder económico y el poder político uruguayo ?
PRESIDENTE
BATLLE: ¿Cómo yo puedo afirmar que hay una vinculación de esa
naturaleza? Le acabo de decir, este gobierno desde el primer día ha
actuado para tratar de impedir que el contrabando le haga daño a la
economía del Uruguay. Todos los actos policiales enderezados a ese
objetivo han sido comunicados a la Justicia uruguaya. Todo lo que hemos
hecho está en manos de la Justicia uruguaya. Al Presidente de la
Republica, al Ministro y a la Policía no le compete dar opiniones, le
compete trasmitir a los jueces, hechos. Y son los jueces los que dictan
las sentencias correspondientes. Las opiniones mías personales o
particulares no interesan en este caso. Porque podrían ser opiniones
equivocadas, podrían ser opiniones subjetivas, podrían ser opiniones
basadas en anónimos. Y el gobierno no puede, ni debe ni va a actuar así.
Cuando hay un hecho que lo considera delictivo, quien interviene para
luchar contra el contrabando, se hace la denuncia correspondiente al Juez
de Turno. Y es el Juez el que investiga. Y es el Juez el que hará todas
las investigaciones que terminarán en las sanciones penales
correspondientes.
PERIODISTA:
Presidente, ¿se sigue relacionando los hechos, los atentados que hubo, ya
sea en Rivera, en Cerro Largo, la diputada Glenda Rondán, al contrabando?
¿Eso es seguro?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón, yo creo que los tiros del .38 que le tiraron al señor
Juez Basil, es evidente que no se los tiraron porque estaban haciendo un
juego al blanco. Se los tiraron porque era el Juez de una importante
causa, digamos, judicial a propósito del tema del contrabando. Y creo que
lo ocurrido en el domicilio del diputado Silvera también tiene que ver
con ese mismo hecho, con el contrabando sobre todo en un lugar, en el
departamento de Cerro Largo, donde notoriamente ha habido tensiones a
propósito de eso. Y eso sí, considero que está vinculado al
contrabando, hemos tomado las medidas en su momento necesarias para dar
protección, pero los que tienen que intervenir son los jueces ante las
denuncias policiales. En todos los casos en que haya una denuncia policial
el juez va a intervenir. Lo que el gobierno sí va a asegurar es que no va
a cejar en la tarea de enfrentar al contrabando. Y no va a dejar de lado
ninguna pista posible y no le va a sustraer a la Justicia ninguna
información, como no lo ha hecho hasta el día de hoy. Es más, muchas
veces, ustedes lo pueden ver en Internet, en donde semana a semana se
incorporan todas las informaciones de todas las actuaciones policiales,
muchas veces ustedes verán que la Justicia en algunos casos procesa y en
otros casos entiende que no es dable procesar. Pero ese es el camino que
hemos seguido y ese es el camino que vamos a seguir en todos los casos.
PERIODISTA:
Presidente, ¿se van a tomar algunas medidas para evitar que se sigan
estos tipos de atentados?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo no sé que medida se puede tomar. Si ustedes tienen
alguna idea de que medidas se pueden tomar, porque imagínese, supóngase
es muy difícil estar presente en todos los lugares, en todas las
circunstancias en donde alguien puede tomar una decisión de hacer un
atentado.
PERIODISTA:
Presidente, la Justicia ha tomado algún tipo de medida, ¿verdad? Ha
reforzado la seguridad, por ejemplo.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo pienso que sí, que la Suprema Corte de Justicia habrá
tomado esas medidas. Pero, cuando alguien quiere hacer un atentado las
mejores y las más eficaces medidas son inútiles. Los hechos de la
historia lo muestran, ¿no es verdad? ¿Usted cree que puede haber alguien
más protegido, en su momento, que lo fue el señor Kennedy, de lo que fue
su hermano, el propio señor Reagan, a quien le tiraron un tiro de 22 a
cuatro metros en una pequeña reunión pública? O sea, que yo creo que
eso es imposible. A las personas que han sufrido atentado o que están en
una condición en donde se puede presumir que puedan ser víctimas de un
acto de violencia, por supuesto, a esas personas se les va a encarar su
situación de una manera distinta de al común. Pero, lo demás es
prácticamente imposible, ¿no es verdad?
|