18/11/2001

BATLLE: ES MUY IMPORTANTE PARA EL URUGUAY TENER LAS CUENTAS ORDENADAS

   Es muy importante para el Uruguay, como para todos los países, tener la economía, las cuentas claras, a los efectos de obtener créditos,  expresó el Dr. Jorge Batlle, a los representantes de la prensa que estuvieron presentes en el acto inaugural de la "XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad”. 

PERIODISTA: Señor, Presidente, recién sentíamos la conversación que usted mantenía con los contadores hablando sobre la línea esa que necesitaría para invertir más Uruguay. ¿Qué se puede saber al respecto?

PRESIDENTE BATLLE: No, no. Abajo de la línea y arriba de la línea son términos de contadores, que yo naturalmente estoy aprendiendo porque no digo que los sufra, ¿no?, pero digo, convivimos estas dificultades. Los países están todos analizados y juzgados por las organizaciones monetarias internacionales que son las que más tarde a usted le dan los acuerdos, acuerdos que le permiten detener una situación en los mercados y acceder luego, con..., en función de esa situación a los créditos. Hoy ya los créditos en el mundo no lo dan más los bancos, lo dan las grandes compañías que recogen todos los meses lo que millones y millones de personas ahorran para sus pensiones. Por tanto, esas compañías vigilan muy celosamente adónde ponen esos recursos, con lo cual cuando usted tiene un investment-grade – que es lo que el Uruguay ha tenido hasta ahora -  y usted va a tomar un crédito - como lo tomamos estando nosotros allá en Washington - la tasa era de 300 puntos, 310 puntos por encima de los 200 puntos del Bono del Tesoro americano. Cuando usted no tiene las cuentas claras y los contadores no le han podido resolver ese problema, a usted le pasa lo que le pasa a la Argentina o lo que le pasa al Brasil, que tiene un investment grade deteriorado y como consecuencia, la tasa de riesgo hace que usted tenga que tomar, en el caso de Brasil, 10 puntos por encima y en el caso de la Argentina 20 puntos por encima, lo que hace imposible poder expandirse, poder desarrollarse y poder darle al que produce un crédito a una tasa de interés que le permita tener un negocio que dé esa rentabilidad. Porque si usted toma en dólares arriba del 20%, solamente el contrabando le da esa rentabilidad, ¿verdad? Quiere decir, por tanto, de que es muy, muy importante, para el Uruguay como para todos los países, es muy importante tener la economía, las cuentas ordenadas.

En materia de inversiones, hay un diferencial, en cierta medida, entre lo que sucede en los países desarrollados y lo que sucede entre nosotros. Si usted va hacer una inversión y tiene un crédito para hacer una inversión, para hacer una carretera, el volumen del crédito se lo toman a usted como déficit. Por tanto, la limitación que usted tiene surge del hecho de que usted no puede tener un déficit alto, porque si tiene un déficit alto, se tiene que endeudar más y se tiene que endeudar más, tiene que pagar más intereses y entonces su tasa de riesgo aumenta. Porque si usted como persona tiene muchas cuentas con el banco y tiene que pagar muchos intereses, su salario se va a resentir y el banquero le va a decir “Mire, yo o no le presto o le presto corriendo un riesgo y entonces le cobro mucho más caro”. Y eso le pasa también a los países que funcionan en el mundo igual que las personas.

PERIODISTA: ¿Se está buscando alguna ...?

PRESIDENTE BATLLE: Lo que estábamos buscando era un planteo un poco parecido al que, para algunas cosas, tienen los europeos, en donde se colocan esos créditos por encima de la línea - por lo menos parte de ellos -, y le permite un endeudamiento, cuando este endeudamiento tiene como consecuencia inmediata que crezca el producto. Porque si uno hace una carretera, la carretera por lo menos durante los próximos 15 años, - si es que tiene 15 años de vida útil - va a acrecentar el producto bruto interno de cada país. No es un déficit solamente; es un mejoramiento del patrimonio de ese país. Y entonces, estamos tratando de ver y bueno, hicimos una reunión con ése y otros motivos en Estados Unidos el sábado pasado, todos los Presidentes que estábamos allí desde México hacia el Sur y resolvimos encaminar algunas gestiones colectivas en distintas áreas. Algunas que tienen que ver ahora en Ottawa, otras que se van a producir en Perú. Me llamó el Presidente Toledo para informarme que habíamos conseguido, obtenido que la gente del Banco Mundial fuera a plantear el tema del comercio que es un tema central, porque si a usted le dan un préstamo para que usted construya una fábrica y la fábrica haga calcetines y después usted no puede vender a nadie los calcetines porque hay unos aranceles de novela, entonces, ¡todavía peor!. Y la otra cosa la vamos a organizar con el Presidente Fox, el año que viene en marzo, en Monterrey, cuando se reúnan las Naciones Unidas para todos los problemas del financiamiento colectivo. Quiere decir que yo he visto con enorme satisfacción y alegría que ésta ha sido una de las reuniones, la el sábado pasado, hace una semana, en Nueva York, de las reuniones más importantes de los Presidentes de América.

PERIODISTA: Ahora, señor Presidente, ¿por qué a buena parte de la clase política de Uruguay le cuesta interpretar de que estas calificadoras de riesgo defienden a los jubilados y son vistas como que hay una especie de bandas mafiosas?

PRESIDENTE BATLLE: Y bueno, son problemas de cada uno, ¿verdad? Pero, supóngase que usted representa a las AFAPs y usted con las AFAPs está  recibiendo un dinero todos los meses de los jubilados, de los trabajadores del Uruguay. Y entonces usted, en las AFAPs tiene que luego colocar ese dinero. Y lo tiene que colocar de una manera tal que tenga certeza de que donde lo coloca le van a pagar siempre, ¿no? Porque es de esos intereses, de ese capital que usted coloca que usted luego dispondrá los recursos para cuando las personas se jubilen, bueno usted, que tiene edad para estar en el sistema nuevo, cuando usted se jubile, usted pretenderá que la AFAP, a la cual usted aportó durante toda su vida en su cuenta personal, le devuelva el dinero. ¿Qué le parece si en ese momento le dicen “ah, mire, yo le presté a uno que se fundió; no tengo la plata”. ¿Qué hace usted? El Estado ya no es más responsable, porque usted no tiene un régimen de reparto, tiene un régimen de capitalización. Usted lo que está haciendo es trabajando para su propio ahorro personal. Por eso es que todas las organizaciones de este tipo en el mundo, tienen, inclusive tienen, no solamente asesores que son contadores, sino matemáticos. Porque hay que hacer los cálculos del riesgo a los efectos de hacer una colocación en donde los riesgos se compensen, y donde en el largo plazo eso sea siempre o tenga siempre resultado  positivo. Esos son como..., los de las AFAPs, esos son como los Rottweiller,  si te muerden, te sacan un pedazo.  Pero y es lógico, porque tienen que defender el dinero anónimo de los cientos de millones de personas que todos los meses ahorran para su pensión. Por tanto, no hay que mirarlo de una manera diferente. Ahora, si usted se porta bien, ah no tiene problema con ellos. El problema que usted quiera además de portarse mal, que le presten plata. Y ese es un sistema medio difícil, ¿vio? Pregúntele a los contadores estos, a ver si usted se porta mal le van a prestar plata. No lo saludan, siquiera. (Risas)

PERIODISTA: Señor Presidente, en las últimas horas el Presidente de Cuba, Fidel Castro, hizo una arenga para no afiliarse al ALCA. ¿Qué opinión le merece?

PRESIDENTE BATLLE: Una vez conversando con algún amigo, uno pensaba que una de las razones que le habían permitido a Castro alcanzar su situación actual había sido su condición insular. Pero también es la condición que hoy le hace más difícil integrarse: la condición insular. O sea, es un sin sentido que Cuba quede afuera de un sistema colectivo, ¿verdad? Y bueno, entonces, ¿con quién va a comerciar, con quién va a resolver su problema? Al mismo tiempo que declara eso, al mismo tiempo que declara eso, está recibiendo cada día más aviones de los Estados Unidos y ahora va a empezar a recibir barcos... Quiere decir que por un lado dice que no y por otro dice que sí.

PERIODISTA: Muchas gracias.