19/11/2001
BATLLE:
ESCUCHAREMOS ALTERNATIVAS AL PROYECTO DE UNIFICACIÓN DEL
IVA
El
Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, respondió a
preguntas en una improvisada rueda de prensa que se formó al término del
acto en el que dejó inaugurado el nuevo local del Instituto Nacional de
Alimentación. Enterado, en ese momento, de que el Partido Nacional no
acompañaría el proyecto del gobierno para la unificación del IVA,
señaló que está dispuesto a escuchar “todas las alternativas” que
sus socios de la coalición de
gobierno puedan ofrecerle. El siguiente es el diálogo entre el mandatario
y los comunicadores.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, la desgracia ajena nunca favorece a nadie. La desgracia se
extiende a todo el mundo, porque si hay una economía que anda mal,
siempre esa economía de alguna forma rebota sobre los demás. O sea, yo
creo que nadie puede pensar en la prosperidad propia en función de la
desgracia ajena.
PERIODISTA:
Usted estuvo en los lugares en donde está la más alta integrantes de los
poderes ejecutivos del mundo. Se vio que a Argentina y Brasil se le dio
mucho más fuerza económica y solamente apoyo, muchas veces, político.
Uruguay felizmente tenemos otras ventajas. En la parte de alimento como
usted hablaba y viendo la reunión que se estaba realizando de que no se
sabe si va a quedar bien a quiénes. ¿Usted, lo ve que puede haber
abertura de países europeos para nuestros mercados agrícolas?.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, la reunión de Doha, se
hizo esa reunión al mismo tiempo que se estaba haciendo la reunión de
Naciones Unidas. La gente nuestra quedó satisfecha
con la reunión. Nosotrostenemos , además,
allí en Ginebra a un hombre muy, muy competente, que es el
Embajador Del Castillo, que tiene un conocimiento muy profundo del manejo
de la cuestión comercial y él
sostiene que la resolución, pero más allá de la resolución, lo que se
puede ver de los participantes en la reunión, que esta Ronda nueva de
negociaciones va a obligar a las naciones de la Comunidad Económica
Europea a ir cambiando su actitud frente a los subsidios y frente al
régimen de cuotas. Además, en Europa no todo el mundo piensa igual.
Hay algunos que están mucho más que otros en favor
de la liberalización del comercio, por ejemplo, yo diría que el
caso de Inglaterra es un caso típico que está muy a favor de la
liberalización del comercio. Yo diría que Francia sería el caso típico
en contra de la liberalización. Pero Alemania e Italia han ido cambiando
y están inclinándose cada vez más para procurar aperturas comerciales
en donde nuestros socios naturales son España y Portugal,
que son países que ellos mismos han sufrido el cierre de la
fronteras en Francia de los productos de los españoles.
En más de una oportunidad hemos visto en la televisión los
camiones paralizados en la frontera, entre Francia y España por la
acción de los agricultores franceses que son los más radicales y más
duros en mantener una protección. Así que yo creo que más allá de que
hemos perdido mucho tiempo en eso, me parece que esta nueva Ronda se
muestra con un signo favorable a los intereses del grupo de países que
integramos. También he visto
que los Estados Unidos empujan en favor de la liberalización, porque para
los Estados Unidos que son productores de granos en grandes áreas,
combatir con una producción de granos en pequeñas áreas pero altamente
subsidiadas es muy difícil, mientras que cuando usted tiene una
producción de granos en una gran área, usted baja sensiblemente los
costos al tiempo que usted puede mantener la eficiencia de la producción,
en cuanto a calidad y cuanto a cantidad. Así que por primera vez, yo le
diría, los intereses del
Canadá y Estados Unidos coinciden con los intereses de los países
netamente exportadores agrícolas.
PERIODISTA:
Con lo que usted habló entonces, los cereales, los alimentos que se
pueden brindar a las Naciones Unidas, ¿podríamos competir pensando con
Estados Unidos, prácticamente?.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire yo creo que los alimentos que se compran por la Organización
llamada Programa de Alimentación Mundial tienen precios que como siempre,
son precios que no son el fruto del costo del producto a nivel del
productor, son los precios finales
comerciales y burocráticos, porque ahí no hay cuotas, ahí no hay otra
cosa que licitaciones. Y cuando son licitaciones de esa naturaleza muchas
veces los precios se deforman y son mayores que lo que deberían ser. Lo
que yo pienso es que el Uruguay está en condiciones de presentarse con
alimentos buenos y con precios muy competitivos.
PERIODISTA:
La última, se habla del 2005 como apertura europea los avícolas,
¿éstas pueden ser antes?.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, van a ser algunas cosas antes, van a ser algunas cosas
antes, el régimen de cuotas es el más fácilmente modificable. El
régimen de cuota seguramente va a ser modificado con anterioridad.
PERIODISTA:
Muchísimas gracias Presidente.
PRESIDENTE
BATLLE: Al contrario, a sus órdenes siempre.
PERIODISTA:
Gracias.
PERIODISTA:
Presidente, mientras se desarrollaba este acto estaba reunido el
Directorio del Partido Nacional y se nos acaba de informar que ha
resuelto, en principio,
no acompañar la iniciativa del gobierno en materia de
generalización del IVA, y negociar una alternativa. Usted, cuando llegó,
habló de la expectativa que tenía el gobierno en esta medida y lo que
podría significar ello para la economía del país. Bueno, le transmito
esa novedad y le pedimos una reflexión.
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, en primer lugar, no tengo otra noticia que la que usted me
acaba de dar. El gobierno va a enviar el proyecto y lo vamos a tratar de
analizar en el Parlamento. Vamos a escuchar cuáles son las alternativas
que se proponen, si ellas son viables y si ellas alcanzan el mismo
resultado. No tengo otra opinión que dar, porque no conozco el texto de
la resolución. Lo que sí digo, es que -como manifestamos antes de la
elección- nosotros queremos discutir el tema, queremos analizarlo al más
alto nivel con los técnicos de todos los partidos y con los miembros del
Parlamento. En la medida en que esto no se pueda hacer, y,
bueno, si no se puede hacer se mantendrá el sistema actual, que
nosotros entendemos que no es tan bueno como el sistema que proponemos,
porque el sistema actual facilita –desde nuestro punto de vista- muchas
formas de elusión y de evasión del impuesto. Pero, digamos, lo que es
interesante, por encima de estas cosas, es ver cómo en el Uruguay se
procesan las discusiones, el análisis al más alto nivel de, nada más ni
nada menos, que de la cosa fiscal. En el sentido de que todos, en primer
lugar, todos, estamos igualmente comprometidos a mantener el equilibrio
fiscal y lo que estamos analizando es cual es el mecanismo mejor. Unos
piensan de una forma, otros piensa de otra. Pero lo importante es la base,
la base es que todos por igual sentimos que el déficit no beneficia a
nadie, que empobrece a todos y hace todavía más difícil la vida de los
uruguayos. Lo demás son instrumentos. Algunos consideran que el
instrumento actual es bueno, nosotros consideramos que lo tenemos que
modificar. El Partido Nacional, según usted acaba de informarme, ha dicho
en términos generales que no, pero también plantea alternativas. Vamos a
ver cuáles son las alternativas. Si las alternativas resultan ser mejores
que la propuesta nuestra, no vamos a tener ningún problema en aceptarlas.
Si por el contrario las alternativas, por razones técnicas, entendemos
que no lo son, lo plantearemos. Pero lo importante, repito, es la base.
Todos estamos de acuerdo que tiene que haber equilibrio fiscal con un
sistema o con otro. La razón por la cual pudimos colocar a 310 puntos, o
sea, a 5 por ciento de interés, los títulos de deuda del Uruguay es
porque tenemos un buen comportamiento fiscal. Cualquier cosa que cambiemos
en ese sentido tiene que partir de ese hecho. Para mantener la diferencia
con la que se nos distingue en favor del Uruguay en los mercados tenemos
que mantener la buena conducta y en eso estamos todos de acuerdo.
Muchas
gracias.
|