20/11/2001

FONDO DE RECURSOS SEGUIRA ATENDIENDO SIN RESTRICCIÓN A SOCIOS DE MUTUALISTAS

El Subsecretario de Salud Pública, Cr. Eduardo Zaidensztat, aseguró hoy que los asociados al sistema mutual continuarán disfrutando del derecho a ser atendidos en todos los servicios médicos cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos. Reivindicó, pues, el carácter popular de este mecanismo en declaraciones formuladas a los comunicadores tras el acuerdo semanal con el Presidente de la República. Este es el diálogo entre el jerarca  y los periodistas. 

PERIODISTA: Zaidensztat, ¿en qué materias hubo acuerdos con el Presidente de la República, exhibir el nuevo ordenamiento que van a tener de aquí en más las mutualistas de nuestro país?

ZAIDENSZTAT:  Perdón, no entiendo. 

PERIODISTA: Se está hablando de que el Ministerio de Salud Pública va a exhibir ante el Poder Ejecutivo un nuevo marco regulatorio para el funcionamiento de las mutualistas. ¿Usted lo trató eso con el Presidente o es independientemente ese tema de lo que pueda trasuntar con el Poder Ejecutivo? 

ZAIDENSZTAT: Se trató con el Presidente. El Ministerio ha elaborado un nuevo marco regulatorio tanto para el sector público como para el sector privado, en el cual se establecen los derechos que tienen las personas cuando son asistidas desde el punto de vista médico, las obligaciones del sistema mutual, las obligaciones también de los hospitales públicos y en base a lo aprobado como decreto. 

PERIODISTA: ¿Cuáles son las obligaciones que deben cumplir las mutualistas para lograr de pronto un  mejor funcionamiento?

ZAIDENSZTAT:  Básicamente este decreto recoge distinta recopilación. Se hace un texto único, ordenado, donde las personas, las instituciones y los prestadores del servicio tengan un lugar ordenado de referencia. Y dentro de las obligaciones son las obligaciones que tiene un prestador de servicio médico. Y en el préstamo del BID nosotros estamos estableciendo tres planos de trabajo distinto. En primer lugar, un trabajo desde el punto de vista asistencial, donde se ingresa al paciente a través del médico general, el médico de familia, donde se prioriza lo que es la promoción y la prevención de la salud. En segundo termino, la adopción de un decreto que existe sobre el estatuto tipo que tiene que tener el sistema mutual, en el cual se separan las funciones directrices de las funciones gerenciales o poniendo responsabilidades a cada una de las áreas, exigiéndoles auditorias obligatorias. Y el tercer término, como todo préstamo tiene que demostrar en base a supuestos sólidos que este préstamo se puede repagar, por lo tanto tienen que tener un equilibrio económico y financiero.        

PERIODISTA: Justamente, a nivel de las mutualistas existe preocupación porque no saben cuál va a ser la tasa de interés que van a tener que pagar, y el pedido de gracia. ¿Está clara esta situación para el gobierno?

ZAIDENSZTAT: Sí, nosotros hemos tenido contacto con cada una de las mutualistas que se han presentado a solicitar el préstamo. Ellos han presentado, la gran mayoría, ante proyectos, que se establece una tasa que va a estar en el entorno del nueve y medio al diez por ciento. Un período de gracia para amortización de capital de dos años y un plazo de trece años y cinco meses para cancelar la deuda.

PERIODISTA: ¿Contador, ya ha finalizado el estudio de viabilidad para que esas mutualistas puedan acceder al préstamo?

ZAIDENSZTAT:  No, está para avances. Como hacíamos referencia, tiene que cumplir los tres requisitos. Los requisitos asistenciales, los requisitos de organización y los requisitos económico – financieros. En caso de que no se cumpla con alguno de estos tres requisitos, el Ministerio no va a otorgar el préstamo.

PERIODISTA: Se está hablando de que las mutualistas, o por lo menos algunas de ellas, podrían fusionarse entre sí a los efectos de poder acceder a ese préstamo y tener viabilidad para el beneplácito del Poder Ejecutivo. ¿Sé esta en esa etapa, Contador?  

ZAIDENSZTAT: Las situaciones son distintas dentro del sistema mutual. Tenemos 14 instituciones, hay algunas de ellas que están trabajando de manera de lograr una fusión entre ellas, con lo que se abarataría los costos fijos que mantienen, y mantendría una masa social más importante. Son una de las alternativas que están manejando las instituciones.

PERIODISTA: En definitiva, ¿se está priorizando una mejora de gestión o una mejor atención a los pacientes?

ZAIDENSZTAT: Las dos cosas. En primer lugar, nos preocupa la mejora de atención desde el punto de vista sanitario. La promoción y prevención en salud históricamente en el sistema, tanto público como privado. No sé priorizaba lo que era la prevención y sé tenia una muy buena respuesta cuando la persona estaba enferma. Pero para nosotros está dentro del programa “Uruguay Salud 2010”, que el Ministerio ha lanzado,  en el cual debemos promover y prevenir a la población y educarla de las medidas higiénico-sanitarias que tenemos que tomar cada uno de nosotros. También para nosotros es fundamental que sean instituciones saneadas desde el punto de vista económico – financiero. De manera que, a través de la fortaleza económica, puedan brindar un buen servicio asistencial. 

PERIODISTA: Contador, en otro ámbito: ¿qué solución da el Poder Ejecutivo a la situación de desbalance financiero, por así decirlo, del Fondo Nacional de Recursos?

ZAIDENSZTAT: El Fondo Nacional de Recursos es un organismo que ha tenido el año pasado ingresos por 140 millones de dólares y egresos por 160 millones. Es, por tanto, un Fondo que arrojó una pérdida de 20 millones de dólares. Estamos tomando distintas soluciones, es un problema integral. En primer lugar, hemos establecido a partir de mayo auditorías médicas, antes y después de realizar los actos. Con eso hemos visto casos en el cual 10,28% de los estudios realizados, de acuerdo a las auditorias practicadas por los médicos no serían aconsejables realizarles intervenciones y un 17% fueron dudosos. El total del sistema, en lo que va del año, se lleva un 13% de disminución de actos, y esa es una de las tareas que estamos encaminando. Por otro lado, nos encontramos en negociación con los IMAES, de manera de abaratar los costos que tenemos cuando compramos los servicios. También estamos trabajando en la reestructura organizativa. Hemos hecho un llamado público en la prensa para tener un gerente profesional, un nuevo gerente profesional con una consultora y estamos en etapa de lograr una reorganización administrativa. Por otro lado, nosotros entendemos necesario que el Fondo, sea eficiente desde el punto de vista de prestar la asistencia a las personas que los necesitan pero también tiene que tener una eficiencia económica.          

PERIODISTA: Contador, para las intervenciones quirúrgicas que se hacen a través del Fondo Nacional de Recursos, ¿se van a seguir practicando sobre todo para aquellas personas de bajos recursos? 

ZAIDENSZTAT:  Sin lugar a dudas. El Fondo Nacional de Recursos atiende lo que es medicina altamente especializada. Si una persona pertenece, es socia del sector mutual, a través de los 58 pesos que paga mensualmente tiene el derecho, en caso de ser necesario, a ser atendida por el Fondo. La gente de menores recursos, que es la población que atiende el Ministerio de Salud Pública es atendida en forma totalmente gratuita y el Poder Ejecutivo a través de Rentas Generales paga por sus servicios.     

PERIODISTA: Ahora, este incremento en las operaciones que se venían realizando y que usted nos decía recién que viene disminuyendo, ¿de alguna manera se ha constatado algún hecho irregular que amerite algún tipo de denuncia? 

ZAIDENSZTAT: No, nosotros estamos trabajando de manera de auditar que los actos que son programados desde el punto de vista médico sean los necesarios.  

PERIODISTA: ¿Y esto no ocurrió?

ZAIDENSZTAT: ¿Lo qué? 

PERIODISTA: ¿Que no fueran todos los actos médicos programados necesarios?

ZAIDENSZTAT: De acuerdo a los informes de las auditorias médicas realizadas hay un 10,28% de los actos, que fueron auditados, que de acuerdo al informe técnico no eran necesarios.  

PERIODISTA: ¿Y eso implica una maniobra dolosa o implica de pronto una corrección en un nuevo camino a seguir?

ZAIDENSZTAT:  No, es una maniobra dolosa en el mundo de la medicina. Muchas veces puede existir no solamente el blanco y el negro sino también los grises, pero es fundamental en primer lugar, por la calidad asistencial de la persona y en segundo lugar por un sistema en el cual es solventado con el dinero de la gente a través de los 57 pesos que aporta mensualmente o lo que destina el Estado a través de los impuestos que recauda de la población, tener un sistema que no haga más allá de las intervenciones que sean necesarias. 

PERIODISTA: Ahora, esta disminución que usted señalaba, ¿apunta más al blanco que al gris?

ZAIDENSZTAT:  Esta disminución lo que hace es, desde el punto de vista estrictamente técnico cerciorarse o auditar que los actos realizados por los distintos IMAES sean los necesarios.

PERIODISTA: Contador, gracias por su tiempo, muy amable.