23/11/2001
REGLAMENTO TÉCNICO
MERCOSUR PARA TAXÍMETROS
El
Presidente de la República en acuerdo con el Ministro de Industria,
Energía y Minería, aprobó un decreto por el cual se declara aplicable
en el derecho interno el "Reglamento Técnico MERCOSUR para
Taxímetros” aprobado por resolución Nº 15/01 del Grupo Mercado Común
del MERCSOSUR.
El
texto del decreto es el siguiente:
VISTO:
la resolución No. 15/01 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR;
RESULTANDO:
que por la misma se aprobó el denominado "Reglamento Técnico
Mercosur para Taxímetros.
CONSIDERANDO:
I) que el artículo 38 del Protocolo Adicional al Tratado de Asunción
sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR -Protocolo de Ouro Preto-
aprobado por Ley No. 16.712 de 1° de setiembre de 1995, establece que los
Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para
asegurar en sus respectivos territorios el cumplimiento de las normas
emanadas de los órganos correspondientes previstos en el artículo 2°
del referido Protocolo;
II)
que es necesario proceder de acuerdo al compromiso asumido por la
República en el Protocolo mencionado poniendo en vigencia en el derecho
positivo nacional las normas emanadas del Grupo Mercado Común referidas
en el VISTO;
ATENTO:
a lo expuesto, lo dictaminado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay
y Asesoría Jurídica;
EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
Artículo
1°.- Declárase aplicable en el derecho interno el documento denominado
“Reglamento Técnico Mercosur para Taxímetros" aprobado por
resolución No. 15/01 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, que se anexa
al presente y forma parte integral del mismo.
Artículo
2°.- El presente Decreto regirá a partir de su publicación en el Diario
Oficial.
Artículo
3°.- Comuníquese a la Secretaría Administrativa del Grupo Mercado
Común del MERCOSUR, publíquese.
REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR PARA TAXÍMETROS
VISTO:
El
Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Resoluciones N°
91/93, N° 152/96, N° 51/97, N° 61/97, N° 23/98 y N° 38/98 del Grupo
Mercado Común y la Recomendación N°
08/00 del Subgrupo de Trabajo N°
3 “Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad”.
CONSIDERANDO:
Que
la reglamentación existente difiere entre los Estados Partes.
Que
por tal motivo se hace necesario adecuar la legislación metrológica
entre los Estados Partes.
Que
la norma estudiada reglamenta los instrumentos de medición basados en
tiempo y en distancia llamados taxímetros, destinados a utilizar en
vehículos de alquiler, permitiendo a los Estados Partes comercializar
este instrumento sin ninguna dificultad.
Que
para esta propuesta fue considerada la Recomendación N°
21 y el Documento N°
11 (Edición 1994), de la Organización Internacional de Metrología
Legal, y la Norma EN 50148 del “European Committee for Electrotechnical
Standardization-CENELEC”, según fue acordado entre los Estados Partes.
EL
GRUPO MERCADO COMÚN
RESUELVE:
Art
1 - Aprobar el Reglamento Técnico MERCOSUR para Taxímetros que figura
como Anexo y forma parte de la presente Resolución.
Art
2- Las aprobaciones de
modelos y las verificaciones primitivas efectuadas por los Estados Partes,
en los términos del reglamento sancionado por la Resolución GMC Nº
51/97, serán aceptadas por los demás Estados Partes, a partir de la
fecha establecida en el Artículo 6.
Art
3- Las verificaciones primitivas efectuadas por los Estados Partes, en
cumplimiento del Artículo 2 de la presente Resolución, serán aceptadas
por los demás Estados Partes siempre que las expresiones de
identificación y simbología estén
en la lengua del país al cual el instrumento se destina.
Art 4- Los
Estados Partes pondrán en vigencia las disposiciones legislativas,
reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la
presente Resolución a través de los siguientes organismos:
ARGENTINA:
Ministerio de Economía, Secretaría de la Competencia, la Desregulación
y la Defensa del Consumidor (SCD y DC).
BRASIL:
Instituto Nacional de Metrología, NormalizaVâo
e Qualidade Industrial (INMETRO).
PARAGUAY:
Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
URUGUAY:
Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Art
5- La presente Resolución se aplicará en el territorio de los Estados
Partes, al comercio entre ellos y a las importaciones extrazona.
Art
6- Los Estados Partes del MERCOSUR deberán incorporar la presente
Resolución a sus ordenamientos jurídicos nacionales antes del
31/XII/2002.
XLII
GMC- Asunción, 13/VI/01
ANEXO
REGLAMENTO
TÉCNICO MERCOSUR PARA TAXÍMETROS
1.
CAMPO DE APLICACIÓN .
1.1.
La presente reglamentación establece las condiciones técnicas y
metrológicas esenciales que deben cumplir los instrumentos de medición
tiempo-distancia, llamados taxímetros destinados a la utilización para
vehículos de alquiler.
1.2.
Este reglamento se aplica a los taxímetros, sus dispositivos
complementarios y accesorios.
2. TERMINOLOGÍA .
2.1.
TAXÍMETRO: instrumento que
basado en la distancia recorrida y/o el tiempo transcurrido, mide e
informa gradualmente el valor obtenido por la utilización del
vehículo-taxi.
2.2.
VELOCIDAD DE TRANSICIÓN:
es la velocidad en la cual la medición en el taxímetro pasa de la
base de tiempo para la base de distancia y viceversa. Ésta velocidad es
obtenida por la división de la tarifa horaria por la tarifa kilométrica.
2.3.
TARIFA HORARIA: valor
remunerativo establecido en función del tiempo transcurrido y aplicable
abajo de la velocidad de transición.
2.4.
TARIFA KILOMÉTRICA: valor
remunerativo establecida en función de la distancia recorrida.
2.4.1.
La tarifa kilométrica puede admitir valores diversos de acuerdo con las
situaciones de utilización del vehículo-taxi.
2.5.
TARIFA INICIAL (BAJADA DE BANDERA):
valor remunerativo correspondiente a la tasa de ocupación del
vehículo-taxi, a partir de la cual se inicia la medición.
2.6.
CONSTANTE “ k “ DEL
TAXÍMETRO: factor característico que informa el tipo y la cantidad
de señales que el taxímetro debe recibir para indicar correctamente el
valor correspondiente a una distancia de 1 km . Se expresa de las
siguientes formas:
a)
rotaciones por
kilómetro (rot/km), si la información fuera mecánica;
b)
en pulsos
por kilómetro
( p/km ), si la información fuera electrónica.
2.6.1.
De acuerdo con la construcción del taxímetro, la constante “ k “
puede ser ajustable.
2.7.
COEFICIENTE CARACTERÍSTICO “ w
“ DEL VEHÍCULO: es un factor que informa el tipo y cantidad de
señales suministradas por el vehículo-taxi al taxímetro,
correspondiente a una distancia recorrida de 1 km .
Este
coeficiente es expresado:
a)
en rotaciones por kilómetros (rot/km
)
b)
en pulsos por kilómetros ( p/km )
2.8.
CIRCUNFERENCIA EFECTIVA “ u “
DE LAS RUEDAS: la circunferencia efectiva “ u “ de la rueda que
está conectada directamente o indirectamente al taxímetro, es la
distancia recorrida por el vehículo correspondiente a una vuelta completa
de esa rueda. Cuando dos ruedas están simultáneamente conectadas al
taxímetro, la circunferencia efectiva es la media de las circunferencias
efectivas de cada rueda.
2.9.
El coeficiente característico “ w “ del vehículo
y la circunferencia
efectiva “ u “ de las ruedas deben ser determinados en las
condiciones de referencia de examen en el vehículo-taxi, según el
subítem 6.3.1.
2.10.
DISPOSITIVO ADAPTADOR:
de acuerdo
con las
definiciones dadas
en 2.6 para la constante “ k “ del taxímetro y en 2.7 para el
coeficiente característico “ w “, estos valores deben ser iguales a
fin de registrar correctamente la distancia recorrida. En los casos de que
estos valores difieran, un dispositivo adaptador es utilizado para ajustar
las diferencias para satisfacer el subítem 4.2 .
2.11.
TRANSDUCTOR: componente que
suministra al taxímetro pulsos eléctricos en cantidad proporcional a la
información mecánica (rotaciones) suministrada por el vehículo, en
función de la distancia recorrida.
2.12.
ERRORES INTRÍNSECOS : son
los errores debidos exclusivamente al taxímetro no instalado en el
vehículo, y que constan en el subítem 4.1.1 .
3. UNIDAD DE MEDIDA
Las
siguientes unidades de medida son autorizadas para los taxímetros:
3.1.
Para la distancia recorrida, el metro, símbolo ( m ); y su múltiplo, el
kilómetro, símbolo ( km ) .
3.2.
Para el tiempo transcurrido, el segundo, símbolo ( s ) y sus múltiplos,
el minuto ( min ) y la hora ( h ) .
3.3.
Para la velocidad, el kilómetro por hora, símbolo ( km/h ) .
3.4.
Para la indicación del servicio prestado, la unidad monetaria en vigencia
o la unidad correspondiente a cada país en el cual será utilizado el
taxímetro, acompañado de su respectivo símbolo.
4. REQUISITOS
METROLÓGICOS
4.1.
Errores máximos tolerados .
4.1.1.
Errores intrínsecos (se aplican en la aprobación de modelo y en la
verificación primitiva) :
a)
para la distancia recorrida + 1% ;
b)
para el tiempo transcurrido + 1,5% .
Para
las distancias abajo de 1000 m y tiempos abajo de 10 min, las tolerancias
son fijas y corresponden respectivamente a + 10 m y + 9
s .
4.1.2.
Errores para verificaciones metrológicas de taxímetros instalados en
vehículos:
a)
para la distancia recorrida + 2% ;
b)
para el tiempo transcurrido + 1,5% .
Para
las distancias abajo de 1000 m y tiempos abajo de 10 min, las tolerancias
son fijas y corresponden a + 20 m y + 9 s .
4.1.3.
Los errores máximos tolerados se aplican tanto para la distancias y
tiempos iniciales (subítem 5.4.1), así como para las distancias y
tiempos subsecuentes.
4.2.
El error máximo tolerado en el acoplamiento de la constante “ k “ del
taxímetro, al coeficiente “ w “ del vehículo, es de + 1%, en
las condiciones de referencia de examen en el vehículo-taxi, que constan
en el subítem 6.3.1 .
5. REQUISITOS TÉCNICOS
5.1.
Los taxímetros deben funcionar normalmente y presentar mediciones que
satisfagan el presente reglamento de
acuerdo con los examenes y ensayos que constan en el ítem 6 (control
metrológico) y la respectiva metodología que consta en el ítem 7
(métodos de ensayo).
5.1.1.
Los taxímetros deben ser construidos con materiales que presenten solidez
y estabilidad tal que el instrumento no sufra la acción de cuerpos
extraños, polvo, humedad u otros agentes agresivos.
5.2.
Los taxímetros y sus dispositivos complementarios deben ser construidos
previéndose su fácil adecuación a las características específicas de
cada Estado Parte, en lo que concierne a las identificaciones, unidades
legales y los respectivos símbolos.
5.3.
El taxímetro debe ser fabricado de tal forma que calcule e indique el
valor remunerativo, basándose en:
a)
la distancia recorrida (modo kilométrico), cuando el vehículo-taxi
circula a una velocidad superior a la de transición ;
b)
el tiempo transcurrido (modo horario), cuando el vehículo-taxi circula a
una velocidad inferior a la de transición.
5.3.1.
El modo kilométrico es accionado exclusivamente por las informaciones del
desplazamiento del vehículo-taxi, siendo que la marcha atrás no debe
reducir la indicación.
5.3.2.
En el modo horario, el taxímetro utiliza un contador propio de tiempo. Si
este contador fuera mecánico debe permitir un funcionamiento
ininterrumpido mínimo de dos horas. Si fuera eléctrico o electrónico
será automático sin interrupción.
5.4.
La indicación efectuada por el taxímetro debe, a partir de la Tarifa
Inicial (Bajada de Bandera), progresar de manera discontinua en divisiones
(fracciones) de un único valor constante, de acuerdo a la programación
de tarifas establecidas por la autoridad competente.
5.4.1.
De acuerdo con los reglamentos locales, el primer incremento de medición,
puede darse después de un recorrido inicial o intervalo de tiempo
proporcional a este recorrido, de acuerdo con la velocidad de transición.
5.5.
El taxímetro debe ser fabricado de tal forma que permita fácilmente las
modificaciones necesarias para que se adecue a los diversos valores de
tarifas, de acuerdo con la localidad.
5.5.1.
En los casos en que el número de tarifas del taxímetro es superior al
número de tarifas vigentes para la localidad, estas deben ser bloqueadas.
5.6.
El accionamiento del dispositivo de comando del taxímetro debe ser de
fácil operación, a través de palancas, teclas o interruptores. Las
diversas posiciones del dispositivo de comando son las siguientes:
5.6.1.
Posición “ LIBRE “ :
a)
en esta posición el taxímetro no sufre influencia de las magnitudes de
medición y la indicación, será CERO, o el valor de la Tarifa Inicial o
estar apagada;
b)
la medición de la distancia total recorrida, si hubiere, deberá estar
activada;
c)
la indicación de los
totalizadores, si fuera
electrónica debe
permanecer apagada, pudiendo ser accedida exclusivamente en esta posición
y, retornando automáticamente a la forma desactivada a
partir de la última información solicitada, hasta un período máximo de
10 s ;
d)
en el período de tiempo en que el taxímetro electrónico estuviere
haciendo una indicación de totalizadores, el display de la indicación
principal debe estar todo activado con “ ceros “ o con el código “
Info “ ó “ apagado “;
e)
la indicación de la posición del dispositivo de comando, debe ser “
LIBRE “ o “L“.
5.6.2.
Posición “ OCUPADO “ :
Esta
posición solo puede ser accedida a partir de la posición “ LIBRE “ .
a)
en ésta posición las magnitudes de longitud y tiempo estarán activadas;
b)
la elección de cada tarifa puede ser manual o automática de acuerdo con
los reglamentos locales;
c)
las mediciones de los totalizadores, si hubieren, estarán activadas, sin
embargo, si la indicación fuera electrónica, ésta será inhibida;
d)
la indicación de las diversas tarifas será indicada por los dígitos 1,
2, siendo que la serie define los valores de las tarifas de forma
creciente;
e)
en esta posición el taxímetro debe indicar en todo instante solamente el
valor actualizado de la medición;
f)
la indicación de la posición del dispositivo de comando, debe ser “ OCUPADO
“ u “ O “ o “el número de la tarifa” en que está operando,
cuando fuera de tarifa única. En el caso de mas de una tarifa ésta
deberá ser indicada conforme al punto d) de este subítem.
5.6.3.
Posición “ A PAGAR “:
a)
esta posición sólo podrá ser accedida
a partir
de la posición “OCUPADO” ;
b)
el valor indicado por el taxímetro debe permanecer invariable, para
permitir el pago del servicio;
c)
en los taxímetros electrónicos, no
será posible el
retorno de la posición “ A PAGAR “ , para la posición “ LIBRE “
, antes de transcurrido un período de 10s ;
d)
las mediciones de los totalizadores, si hubieren, estarán activadas, sin
embargo, si la indicación fuera electrónica, esta será inhibida;
e)
los taxímetros provistos de impresora, solo podrán emitir el ticket para
el pasajero en esta posición;
f)
en los taxímetros electrónicos la posición “ A PAGAR “ debe ser
automáticamente permutada para “LIBRE “, cuando el
vehículo-taxi, recorre en esta posición una distancia comprendida entre
50 y 200 m ;
g)
la indicación de la posición
del dispositivo de
comando, debe ser “ A PAGAR “ o “ P “ .
5.7.
Los dispositivos de comando están sujetos a las siguientes restricciones:
a)
a partir de la posición “
OCUPADO “ , el taxímetro no podrá retornar a la posición “ LIBRE
“ , sin pasar por la posición “ A PAGAR “ , cualquiera que sea la
tarifa utilizada;
b)
a partir
de la posición “ A
PAGAR “ el
taxímetro no
puede retornar
a la
posición “
OCUPADO “, sin pasar por la posición “ LIBRE “, cualquiera que sea
la tarifa utilizada;
c)
posiciones intermedias de palancas, o teclas e interruptores,
accionamientos simultáneos o en secuencias o combinaciones
preestablecidas, no deberán influenciar en el correcto funcionamiento del
taxímetro;
d)
los taxímetros electrónicos cuando tuvieren un interruptor
de encendido/apagado,
éste solo tendrá función en la posición “ LIBRE “;
e)
si el vehículo-taxi estuviera desarrollando velocidad superior a 10 km/h,
no debe ser posible pasar de la posición “LIBRE” para “OCUPADO”
así como de la posición “OCUPADO” para la posición “A PAGAR”.
5.8.
Dispositivo indicador.
Todo
taxímetro debe presentar sus indicaciones de forma clara, legible e
inequívoca, en todas las condiciones de uso del instrumento tanto de
noche como de día.
5.8.1.
Cada indicación debe tener asociada, de forma clara, una identificación,
unidad y simbología, de acuerdo con lo exigido en la reglamentación de
cada Estado Parte.
5.8.2.
Un sistema adecuado de iluminación debe ser previsto cuando fuera
necesario.
5.8.3.
La indicación principal del taxímetro, que muestra el valor
remunerativo, será formado por caracteres alineados de altura no menor a
10 mm, admitiéndose una tolerancia de 0,5 mm en menos para este valor de
10 mm . La indicación de la tarifa en uso no deberá realizarse con
caracteres menores a los utilizados en la indicación principal.
5.8.4.
Todo taxímetro debe informar en todo momento, en su visor, la posición
del dispositivo de comando en que está operando. La utilización de un
dispositivo auxiliar para visualización externa de la posición del
sistema de comando puede ser previsto.
5.8.5.
El taxímetro podrá estar provisto de totalizadores de: distancia total
recorrida, distancia total cuando esté ocupado, total de bajadas de
banderas, total de incrementos u otros. En este caso estas indicaciones
serán ejecutadas con caracteres de altura entre 4 mm y 8 mm, no pudiendo
ser mostradas en el visor de indicación principal que muestra el valor
remunerativo.
5.8.6.
La capacidad máxima de totalización de la indicación principal, no
deberá ser inferior al valor correspondiente a cuatro dígitos activos,
observando la configuración de la tarifa del país donde será utilizado
el instrumento
5.9.
Los taxímetros electrónicos deben poseer un testeo de los segmentos de
los dígitos, que puede ser automático o manual. Si fuera manual, debe
ser posible exclusivamente en la posición “ LIBRE “ . Si fuera
automático, debe ser ejecutado inmediatamente antes del inicio de la
medición o después de colocarse el taxímetro en operación.
5.10.
Los taxímetros electrónicos deben ser capaces de identificar el buen
funcionamiento de sus memorias y, si una falla que influye en la medición
es detectada, el instrumento debe bloquearse.
5.11.
Cuando un mismo transductor de distancia, fuera utilizado para proveer
información a diversos instrumentos del vehículo, incluyendo al
taxímetro, debe ser previsto un dispositivo o circuito desacoplador para
el taxímetro, para que fallas en cualquiera de los instrumentos no
afecten el funcionamiento del taxímetro ó los demás instrumentos.
5.12.
Para las definiciones de la velocidad de transición para el taxímetro,
se admite un rango de incertidumbre de 2 km/h , para más o para menos,
sin embargo no debe haber compromiso del funcionamiento normal del
instrumento dentro de este rango.
5.13.
Dispositivos opcionales
El
taxímetro puede opcionalmente, estar equipado con los siguientes
dispositivos, siempre que el perfecto funcionamiento del instrumento, no
sea afectado:
a)
impresión sobre etiquetas, de informaciones de interés del pasajero, y/o
de los totalizadores y/o de las programaciones de la memoria o de otras
informaciones prestadas por el taxímetro;
b)
lectores para pago con tarjetas de crédito;
c)
dispositivo para detectar la presencia de pasajeros;
d)
otros dispositivos auxiliares pueden ser autorizados, quedando la
decisión en ocasión de la aprobación de modelo.
5.14.
Inscripciones obligatorias .
a)
marca o nombre del fabricante y su dirección;
b)
para los taxímetros importados, además de la marca o nombre del
fabricante, deberá constar el nombre y dirección del importador;
c)
país de origen;
d)
designación del modelo y número de fabricación;
e)
identificación o código de aprobación de modelo;
f)
constante “ k “ , del taxímetro, o el rango en que ésta constante
puede ser ajustada.
5.15.
Dispositivo Impresor
5.15.1.
Todo taxímetro provisto de
dispositivo impresor, debe observar los siguientes requisitos:
a)
permitir la impresión del ticket de
interés del pasajero exclusivamente en la posición “A PAGAR”, no
permitiéndose cualquier tipo de interrupción o interferencia a través
del dispositivo de comando durante la impresión.
b)
fallas en la alimentación eléctrica del sistema taxímetro-impresora
durante una impresión, por tiempo de hasta cinco segundos, no debe
provocar la pérdida de los datos a imprimir. Después de recuperada la
alimentación debe ser posible la continuación de la impresión o bien
emitir un ticket en su totalidad.
c)
el acceso a los datos de programación solamente deberá ser posible a
través de empresas registradas en el Órgano Metrológico competente.
5.15.2.
La impresión debe observar los siguientes requisitos mínimos:
a)
debe ser efectuado en el idioma del país en que será utilizado el
instrumento.
b)
deben registrar fidedignamente, de forma clara, legible e indeleble, con
caracteres no inferiores a 2 mm de altura medidos en relación a los
caracteres mayúsculos, las informaciones que sean de interés del
pasajero. Estas informaciones deben estar correctamente identificadas.
c)
Los tickets de impresión de datos exclusivos de controles de servicio que
no sean de interés del pasajero, deben ser impresos a partir de la
posición “LIBRE”, o con el
instrumento fuera de su utilización normal.
5.16.
Dispositivo de entrada y salida de datos.
5.16.1.
Con objeto de facilitar la ejecución de los ensayos el taxímetro puede
ser provisto de un dispositivo para procesar por lo menos las siguientes
señales (informaciones):
a)
Entrada
-
señal de información de distancia de un valor equivalente a por lo menos
200 km/h .
-
señal de información de tiempo de un valor equivalente a (10) diez veces
el tiempo real.
-
señal para bloquear el contador de tiempo
b)
Salida
-
señal de información de distancia
-
señal de información de tiempo
-
señal para informar el incremento de la indicación.
5.16.2.
Las características de las señales/informaciones deberán ser
compatibles con:
a)
Entrada
nivel
bajo (lógica 0)
0V<UL<1V
nivel
alto (lógica1)
3V<Uh<5V
resistencia
de entrada
Ri>1 kW
b)
Salida
nivel
bajo (lógica 0)
0V<UL<1V (*)
nivel
alto (lógica 1)
3V<Uh<5V (*)
resistencia
de la fuente de alimentación
Rs<10kW
(*)
no debe tener carga en los pines de testeo
c)
Las señales son referenciadas a tierra del conector de testeo,
generalmente el negativo de la alimentación eléctrica del taxímetro.
d)
Todas las señales deben ser de forma rectangular con pulsos de duración
no inferior a 500 µs con ciclo de actividades entre 30 a 70%.
5.17.
Marcas de verificación y sellado.
5.17.1.
Todo taxímetro debe prever un sistema de sellado que impida el acceso a
sus partes constructivas internas, engranajes, reguladores, circuitos
eléctricos y sus programaciones.
5.17.2.
El dispositivo adaptador, en los taxímetros mecánicos y el transductor
en los electrónicos, deben ser convenientemente sellados.
5.17.3.
Los cables y sus conexiones de transmisión sean eléctricos o mecánicos,
deben ser debidamente protegidos y solidamente fijados a las partes
selladas del taxímetro o poseeran sellado adicional. Cuando el
instrumento posea un sistema
antifraude electrónico la protección citada puede ser dispensada,
quedando la decisión en ocasión de la aprobación de modelo.
5.17.4.
Otros puntos de sellado podrán ser establecidos en ocasión de la
aprobación de modelo.
5.17.5.
Todo taxímetro debe prever lugar adecuado para la fácil colocación y
visualización de las identificaciones de verificación.
6.
CONTROL
METROLÓGICO
6.1.
Aprobación de Modelo.
6.1.1.
Todo taxímetro en el ámbito del MERCOSUR, que sea fabricado en los
Estados Partes, o importado por estos, de otros países fuera del
MERCOSUR, deben tener su modelo aprobado, por el Órgano Metrológico
competente de uno de los Estados Partes.
6.1.1.1.
El fabricante o importador deberá presentar la solicitud de aprobación
de modelo acompañada:
a)
de la documentación requerida, de acuerdo a lo establecido por la
Resolución GMC Nº 57/92, y
b)
de dos prototipos del modelo.
6.1.1.2.
La apreciación técnica del modelo consistirá en el examen de los
prototipos de acuerdo con este reglamento.
6.1.2.
La apreciación técnica del modelo consiste en las siguientes etapas
principales: examen de la documentación, examen general y ensayos de los
prototipos.
6.1.2.1.
Examen de la documentación: se verifica que la documentación presentada
cumple con la exigida, si la memoria descriptiva del modelo aclara y
define las características constructivas y metrológicas,
sus especificaciones técnicas y operacionales.
6.1.2.2.
Examen general: tiene como objetivo verificar si el modelo fue concebido
de acuerdo con las exigencias de este Reglamento, comparándolo con la
respectiva memoria descriptiva.
6.1.2.3.
Ensayos: cada prototipo debe ser previamente programado de acuerdo con lo
solicitado por el servicio responsable de la aprobación del modelo. Las
programaciones de los dos prototipos deben ser distintas, abarcando
valores diversos para todos los parámetros de programación. Serán
ejecutados los siguientes ensayos:
a)
verificación de la programación;
b)
comprobación del retorno obligatorio a la posición “LIBRE”;
c)
comprobación del retorno de la posición “A PAGAR” para “LIBRE”;
d)
comprobación si el taxímetro no pasa de “LIBRE” para “OCUPADO” y
ni de “OCUPADO” para “A PAGAR” (subítem. 5.7.e);
e)
verificación de la velocidad de transición;
f)
ensayo en el modo kilométrico;
g)
ensayo en el modo horario;
h)
ensayo climático;
i)
ensayo de variación de la tensión eléctrica de alimentación;
j)
ensayo de fallas en la tensión eléctrica de alimentación;
k)
descargas electrostáticas;
l)
Transitorios eléctricos en la línea de alimentación;
m)
Transitorios eléctricos en la línea de señal;
n)
radiaciones electromagnéticas;
o)
ensayo de vibraciones mecánicas.
6.2.
Verificación Primitiva
6.2.1.
Es responsabilidad del fabricante o del importador, la presentación del
instrumento para verificación primitiva, en sus dependencias o en local
apropiado designado por el Órgano Metrológico competente, debiendo
proporcionar los medios necesarios para su ejecución.
6.2.2.
En la verificación primitiva serán efectuados los siguientes exámenes:
a)
verificación si el taxímetro conserva las características del modelo
aprobado;
b)
verificación del perfecto funcionamiento de todos los dispositivos
operacionales y sus funciones, indicadores, identificaciones
e inscripciones.
c)
verificación de la velocidad de transición;
d)
determinación del error en función del tiempo transcurrido, para un
período no inferior a cinco minutos;
e)
correspondencia de la indicación con la distancia recorrida, en la
diversas tarifas, para un recorrido equivalente a cinco kilómetros;
6.2.3.
Todo taxímetro aprobado en verificación primitiva deberá llevar la
respectiva marca de verificación metrológica.
6.3.
Verificaciones metrológicas periódicas y eventuales.
6.3.1.
En las verificaciones metrológicas adóptanse las siguientes condiciones
de referencia para el vehículo taxi:
a)
La carga del vehículo-taxi, será el equivalente a dos personas adultas .
b)
Los neumáticos tendrán la presión especificada por el fabricante y su
uso dentro de las normas de seguridad, establecidas por el Organismo
Competente del Estado Parte.
c)
El traslado del vehículo-taxi se dará, impulsado por su motor, en una
superficie plana, en línea recta y a una velocidad entre 35 km/h y 45
km/h .
d)
Si las condiciones de ensayo adoptadas fueran diferentes a las
establecidas, deberá asegurarse que el resultado de la medición sea el
mismo que se obtendría en las condiciones de referencia.
7. MÉTODOS DE ENSAYO
7.1.
Aprobación de modelo
7.1.1.
Examen general
a)
examen visual para constatar la correcta identificación de los elementos
indicadores y operacionales y respectiva simbología; las inscripciones
obligatorias, la claridad de las leyendas y de los elementos indicadores y
su capacidad de lectura; lugar adecuado para las marcas de verificación y
de sellado; la protección y sellado de los cables de transmisión; si los
instrumentos y sus complementos están protegidos (vedados) contra cuerpos
extraños; el cumplimiento de los requisitos de impresión.
b)
examen dimensional y funcional para constatar: las dimensiones de los
caracteres de los elementos indicadores, la facilidad y la correcta
operación de los diversos dispositivos (llaves, teclas); el correcto
funcionamiento de todas las operaciones previstas y exigidas de acuerdo
con la respectiva posición del dispositivo de comando; la correcta
ejecución del test de los segmentos de los dígitos; el correcto
funcionamiento y la no interferencia de los dispositivos opcionales; el
correcto funcionamiento del dispositivo impresor, exclusivamente en la
posición “A PAGAR”.
7.1.2.
Ensayos.
a)
verificación de la programación del instrumento: constatar si los
valores de bajada de bandera, del valor de la división ,de las diferentes
tarifas y de la constante “K” están de acuerdo con lo programado.
b)
constatación si el instrumento retorna automaticamente a la posición ”LIBRE”
después de que el vehículo-taxi recorre una distancia comprendida entre
50 y 200 m en la posición “A PAGAR”. Esta constatación será
realizada por lo menos tres veces.
c)
constatación si el retorno de la posición “A PAGAR” para “LIBRE”
ocurre solamente después de 10s . Ejecutar por lo menos tres
mediciones con el vehículo taxi parado (modo kilometrico
desactivado).
d)
comprobación si el taxímetro no pasa de “LIBRE” para “OCUPADO”
y ni de “OCUPADO” para “A PAGAR” cuando el vehículo estuviera a
una velocidad superior a 10 km/h. Ejecútense tres observaciones para cada
operación simulando velocidad de 12 km/h.
e)
verificación de la velocidad de transición: determínanse los errores
del instrumento para tres velocidades; la velocidad de transición menos 3
km/h; la velocidad de transición más 3 km/h y la velocidad de
transición; para la primera el taxímetro debe operar en el modo horario;
para la segunda debe operar exclusivamente en el modo kilométrico; y en
la velocidad de transición puede operar en uno de los dos modos, pero
debe medir correctamente en el modo seleccionado.
f)
ensayo del modo kilométrico: en
este ensayo determínanse los errores para cada tarifa y para cada
prototipo, en valores monetarios prefijados correspondientes a distancias
próximas a 1km; 2km; 3km; 5km;
7km; 10 km; 12 km; 15km; 17 km y 20 km, efectuándose cinco mediciones
para cada distancia.
g)
ensayo del modo horario: en este ensayo determínanse los errores en los
dos prototipos para las indicaciones próximas a 5min, 10min, 15min,
20min, 25min e 30 min , efectuándose tres mediciones para cada
indicación.
h)
ensayo climático: este ensayo está compuesto de tres etapas, descriptas
a continuación:
Calor seco: el ensayo
es realizado de acuerdo con la norma IEC 68-2-2, test Bd. El taxímetro
alimentado eléctricamente debe ser sometido a una temperatura de +70 ºC +2
ºC durante 16 horas. En seguida la temperatura deberá ser reducida y
estabilizada en +55ºC +2 ºC, verificándose el buen desempeño
del instrumento en cuanto a su correcta operación, funciones y
determinación de los errores. La humedad absoluta del aire no debe
exceder de 20 g/m3 .
Calor húmedo: este
ensayo es realizado de acuerdo con la norma IEC 68-2-30. Ensayo cíclico
Db, temperaturas de +25ºC a +55ºC . El taxímetro no debe estar
energizado. Serán efectuados dos ciclos de 24 horas cada uno. Después de
terminado el ensayo, el taxímetro debe ser examinado verificándose el
buen desempeño del instrumento en cuanto a su correcta operación,
funciones y determinación de los errores.
Frío: este ensayo debe
ser realizado de acuerdo con la norma IEC 68-2-1, ensayo Ab. El taxímetro
apagado, debe permanecer expuesto a una temperatura de –25ºC +3ºC,
durante 16 horas. Luego aumentar la temperatura a –10ºC +3ºC y
estando ésta estabilizada energizar el taxímetro. Verificar el
desempeño del instrumento, su operación, funciones y determinación de
los errores en esta temperatura.
i)
ensayo de variación de tensión eléctrica de alimentación: verificar el
correcto funcionamiento del taxímetro en las tensiones de 9V y 16V.
Realizar el ensayo para las distancias nominales de 2km, 5km y 10 km .
j)
ensayo de influencia de las interrupciones (fallas) en la alimentación
eléctrica: someter el taxímetro (en medición) a por lo menos diez
fallas en la tensión de alimentación (interrupción o detención
significativa), debajo de 9V hasta 0V. En esta situación el taxímetro
debe continuar funcionando normalmente y asumir las siguientes
situaciones: si la detención o interrupción de la alimentación se da
por un período de hasta 15s, el taxímetro debe asumir el valor anterior
a la falla. Si la falla tuviera duración superior a 20s el instrumento
debe asumir la posición “LIBRE”. Para fallas entre 15s a 20s, las dos
situaciones son permitidas. Provócanse dos
interrupciones y dos paradas significativas en relación a la
tensión nominal con duración de 15s. El taxímetro debe asumir la
indicación anterior. Provócanse dos interrupciones y dos paradas
significativas, de duración 21s. El taxímetro debe asumir la posición
“LIBRE”. Provócanse dos interrupciones entre 16s a 19s. El taxímetro
puede asumir el valor anterior a la falla o ir a la posición “LIBRE”.
Entiéndese como parada significativa aquella en la que el instrumento
interpreta esto como interrupción y no tiene condición de funcionamiento
a partir de aquella tensión de alimentación.
k)
ensayo de influencia de las descargas electrostáticas (IEC 1000-4-2):
aplícanse diez descargas por aire, con intensidad de 8kV y diez descargas
por contacto (directamente en el cuerpo del instrumento) con intensidad de
6kV. Deben ser escogidos puntos del instrumento, normalmente sujetos a las
descargas (accesibles al operador) siendo estas aplicadas con intervalos
de 10s. El taxímetro no debe presentar fallas significativas en
cualquiera de las aplicaciones (no debe alterar o perder sus funciones e
indicaciones).
l)
ensayo de influencia de los transitorios
eléctricos en la línea de alimentación (ISO 7637-1).
Ensayos 3a y 3b:
aplícanse en la línea de alimentación un tren de pulsos negativos y
otro de pulsos positivos de amplitudes –100V y +75V respectivamente. La
duración mínima de la aplicación del ensayo debe ser de una hora para
cada tipo de tren de pulsos. El instrumento no debe alterar o perder sus
indicaciones y funciones, en la aplicación de los transitorios.
Ensayo pulso 4:
(simulación de reducción de fuente de alimentación-batería del
vehículo, causada por la energización del circuito de partida del
motor). Aplícase un único pulso de la siguiente forma: reducir la
alimentación de 12V a un valor comprendido
entre 5V y 8V, en un período de tiempo menor a 5 ms . El tiempo de
permanencia en ese valor (entre 5V a 8V) estará comprendido entre 15ms a
40 ms. Después la tensión de alimentación es aumentada a un valor
comprendido entre 6V y 9,5V en un intervalo de tiempo inferior a 50 ms ,
permaneciendo en este valor entre 0,5s a 20s. Después de este período
retornar a la tensión de
alimentación nominal (12V) en un período de tiempo entre 5ms a 100 ms .
Ensayo pulso 5:
aplícase un único pulso con amplitud máxima de 86,5 V, con
un tiempo de subida entre 5 ms y 10 ms y con un tiempo de caida
entre 30 ms y 390 ms .
m)
Ensayo de influencia de transitorios eléctricos en la línea de señal
(ISO 7637-3):
Ensayos 3a y 3b :
aplícanse en la línea de señal un tren de pulsos negativos y otro de
pulsos positivos de amplitudes -40V y +30V respectivamente. La duración
mínima de la aplicación del ensayo debe ser de diez minutos para cada
tipo de tren de pulsos. El instrumento no debe alterar o perder sus
indicaciones y funciones, en la aplicación de los transitorios.
n)
ensayo de inmunidad a las radiaciones electromagnéticas (IEC 1000-4-3):
sométase el instrumento a un campo electromagnético de intensidad de 10
V/m, en frecuencias de 26 MHz a 1000 MHz con modulación en amplitud de
80%, con 1kHz de onda sinusoidal. Reiniciaciones, bloqueo de funciones
(almacenamiento de datos) e incremento de fracciones, son consideradas
fallas significativas.
o)
ensayo de vibración mecánica: este ensayo debe ser realizado de acuerdo
con la norma IEC 68-2-36, ensayo Fdb. El rango de frecuencias será de 10
a 500 Hz. Entre 10 a 20 Hz, la densidad espectral de aceleración será de
4,8m².s-3 (0,05g²/Hz) . Entre 20 Hz hasta 500 Hz será
aplicada una atenuación de –3dB por octava. Este ensayo debe ser
realizado en los tres ejes principales del taxímetro con una duración de
30 min para cada eje. El taxímetro será montado en una estructura
rígida y en una posición similar a la de uso normal. Durante el ensayo
se debe observar el comportamiento del instrumento que deberá estar
funcionando en el modo horario. Al final del ensayo se verificará el
desempeño del instrumento, su operación, funciones y determinación de
los errores .
7.2.
Verificación primitiva.
7.2.1.
Conformidad al modelo aprobado: Verificar si el instrumento conserva todas
las características del modelo aprobado, a través de exámenes visuales
y operacionales, y también:
a)
la perfecta legibilidad y corrección de las leyendas y simbología del
indicador;
b)
Si las inscripciones obligatorias son correctas.
c)
la nitidez, claridad y las dimensiones de los caracteres de las
indicaciones.
d)
el perfecto funcionamiento de los dispositivos operacionales y sus
funciones:
-
secuencia correcta del dispositivo de comando asociado a sus posiciones y
funciones;
-
test de los segmentos de los dígitos;
-
correcta operación de las teclas e interruptores.
7.2.2.
Ensayo de verificación de la velocidad de transición (Vt)
a)
el taxímetro primeramente debe ser colocado en funcionamiento a una
velocidad 3 (tres) km/h por debajo de la velocidad de transición.
Verificar si el instrumento funciona exclusivamente en el modo horario.
b)
luego el taxímetro es colocado en funcionamiento a una velocidad 3 (tres)
km/h por encima de la velocidad de transición. Verificar si el
instrumento funciona exclusivamente en el modo kilométrico.
7.2.3.
Ensayo de determinación de los errores en función del tiempo
transcurrido. Para proceder al ensayo, el taxímetro es alimentado a
través de una fuente de alimentación o batería. Este ensayo debe ser
ejecutado para un tiempo equivalente a 5 min, o el tiempo correspondiente
a cinco divisiones, o el que
fuera menor.
7.2.4.
Ensayo de determinación de los errores en función de la distancia
recorrida. Para proceder al ensayo, se utiliza un medidor patrón de bancada con una incertidumbre de medición no superior a
1/3 del error máximo tolerado. El ensayo debe contemplar todas las
tarifas que el taxímetro irá a utilizar y será ejecutado para las
distancias nominales de 2 km y 5 km.
7.2.5.
Marcas de comprobación metrológica.
En
los taxímetros aprobados en verificación inicial serán colocadas las
respectivas identificaciones de comprobación metrológicas.
APENDICE
1 – FORMULARIO DE APROBACIÓN DE MODELO PARA TAXÍMETRO
1.1
– INFORMACIONES GENERALES SOBRE EL INSTRUMENTO
Expediente
Nº
……………………………………………………………………
Designación
del modelo:
………………………………………………………….
Marca:……………………………………………………………………………….
Fabricante:…………………………………………………………………………..
Representante:……………………………………………………………………………
Descripción
del instrumento:……………………………………………………………..
Fecha
de ensayo:……………………………………………………………………….
Técnico
ejecutor:…………………………………………………………………………
Lugar
de ejecución del ensayo:………………………………………………………..
Organismo
ejecutor:…………………………………………………………………..
TAXÍMETRO
1.2.
– LISTA DE CONTROLES
Expediente
Nº…………………………………………………………………………….
Designación
del modelo:………………………………………………………………….
Exigencia
|
Descripción
|
CUMPLE
|
NO
CUMPLE
|
No
Aplicable – OBS.
|
|
|
|
|
|
6.1.2.1.
|
Examen de la
documentación
|
|
|
|
|
Solicitud
en la lengua del país ejecutor de la aprobación de modelo.
|
|
|
|
|
Identificación
del requiriente y fabricante, dirección, teléfono, técnico
responsable.
|
|
|
|
|
Designación
de marca y de modelo.
|
|
|
|
|
Descripción
del proceso de medición.
|
|
|
|
|
Descripción
de la forma de actualización de tarifas.
|
|
|
|
|
Descripción
de la forma, material y dimensiones.
|
|
|
|
|
Descripción
del transductor, tipo y características técnicas.
|
|
|
|
|
Descripción
de las restricciones.
|
|
|
|
|
Descripción
de los rangos de utilización y especificaciones.
|
|
|
|
|
Definición
del rango de ajuste y resolución de la constante “K”.
|
|
|
|
|
Descripción
de los elementos indicadores.
|
|
|
|
|
Descripción
de los dispositivos de comando y sus funciones asociadas.
|
|
|
|
|
Plano
del display en vista frontal, definiendo los elementos indicadores y
dispositivos de comando.
|
|
|
|
|
Plano
del instrumento completo en perspectiva indicando los puntos de
sellado, inclusive las conexiones al vehículo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Examen
general
|
|
|
|
5.8.1.
|
Clara
visualización e identificación de los elementos indicadores.
|
|
|
|
5.8.1.
|
Simbología
correcta.
|
|
|
|
5.17.5.
|
Lugar
adecuado para la marca de verificación.
|
|
|
|
5.17.1.
|
Lugar
adecuado para precintar.
|
|
|
|
5.17.3.
|
Protección
y sellado de los cables de conexión.
|
|
|
|
5.8.3. y
5.8.5.
|
Dimensión
de los caracteres de los diversos indicadores:
-
“PRECIO A PAGAR”
(mínimo 10 mm);
-
“TOTALIZADORES”
(entre 4 y 8 mm);
-
“TARIFAS” (no
inferior al de precio a pagar).
|
|
|
|
5.8.4.
|
Correcta
operación del dispositivo de comando y su identificación asociada.
|
|
|
|
5.6.1.c)
|
Indicación
de totalizadores es accedida en la posición “LIBRE” y retorna a la posición desactivada en 10 s .
|
|
|
|
5.6.1.d)
|
La
indicación principal está apagada o con ceros o con código “INFO”
durante la indicación de totalizadores.
|
|
|
|
5.6.2.c) y
5.6.3.d)
|
Indicación
electrónica de totalizadores inhibida en las posiciones “OCUPADO” y “A PAGAR”
.
|
|
|
|
5.7.c)
|
Accionamientos
simultáneos de teclas e interruptores o combinaciones de estas, no
influyen en el funcionamiento normal del taxímetro
|
|
|
|
5.7.d)
|
El
interruptor de encendido/apagado solo funciona en la posición “LIBRE”.
|
|
|
|
5.9.
|
Correcto
testeo de los segmentos en el test.
|
|
|
|
5.13.
|
Correcto
funcionamiento del instrumento cuando está provisto de dispositivos
complementarios y/o opcionales.
|
|
|
|
Exigencia
|
Descripción
|
CUMPLE
|
NO
CUMPLE
|
No
Aplicable – OBS.
|
5.14
|
Inscripciones
obligatorias
|
|
|
|
5.14.a)
|
Marca
o nombre del fabricante.
|
|
|
|
5.14.b)
|
Importador
|
|
|
|
5.14.c)
|
País
de origen.
|
|
|
|
5.14.d)
|
Designación
de modelo.
|
|
|
|
5.14.f)
|
Constante
K , o su rango de ajuste.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.15
|
Examen
de impresión
|
|
|
|
5.15.1.a)
|
Impresión
de ticket de interés del pasajero exclusivamente en la posición
“A PAGAR”.
|
|
|
|
5.15.1.b)
|
Fallas
en la alimentación eléctrica de hasta 5s , no provocan pérdida de
los datos a imprimir.
|
|
|
|
5.15.2.b)
|
Caracteres
de impresión de altura mínima de 2 mm, medidos sobre las letras
mayúsculas.
|
|
|
|
5.15.2.c)
|
Datos
exclusivos del control del servicio impresos en la posición “LIBRE”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.16
|
Dispositivo de entrada
y salida de datos.
|
|
|
|
5.16.1.a)
|
Entrada,
con pulsos de distancia de hasta 200 km/h.
|
|
|
|
5.16.1.a)
|
Señal
de información de tiempo, equivalente a 10 veces el tiempo real.
|
|
|
|
5.16.1.a)
|
Señal
para bloquear el contador de tiempo.
|
|
|
|
5.16.1.b)
|
Salida
– señal de distancia.
|
|
|
|
5.16.1.b)
|
Salida
– señal de tiempo.
|
|
|
|
5.16.1.b)
|
Salida
– señal, que informa incremento.
|
|
|
|
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:.....................................................................................................
Designación
del
modelo:...............................................................................
1.3.a
– VERIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LOS PROTOTIPOS
Protótipo
Nº
|
k
(p/km)
|
Bajada
de bandera (unidades monetarias)
|
Tarifas
kilométricas (unidad
monetaria/km)
|
Tarifa
horária
(unidad
monetaria/h)
|
División
(unidades monetarias)
|
B1
|
B2
|
1
programado
|
|
|
|
|
|
|
1
constatado
|
|
|
|
|
|
|
2
programado
|
|
|
|
|
|
|
2
constatado
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
OBSERVACIONES:....................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
FECHA:...............................................LUGAR:..........................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:.....................................................................................................
Designación
del
modelo:........................................................Prototipo
Nº................
1.3.b–
ENSAYO DE CONSTATACIÓN SI EL TAXÍMETRO
RETORNA A LA POSICIÓN “LIBRE”
DESPUÉS QUE EL VEHÍCULO RECORRE entre 50m a 200m EN LA POSICIÓN “A PAGAR”.
Observación
Nº
|
Retornó
en (m)
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
APROBADO
RECHAZADO
OBSERVACIONES:.........................................................................................
......................................................................................................................
1.3.c–
Constatación si el retorno a la Posición “LIBRE” ocurre solamente
después de 10s, cuando está en la posición “A
PAGAR”
Ensayo
Nº
|
Retornó
en (s)
|
1
|
|
2
|
|
3
|
|
APROBADO
RECHAZADO
OBSERVACIONES:....................................................................................................
....................................................................................................................................
Fecha:...............................................Lugar:...................................................…….....
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº
:...................................................................................................
Designación
del modelo:...................................................Prototipo
Nº................
1.3.d
–Comprobación de si el taxímetro no pasa de la posición “LIBRE”
a la posición “OCUPADO” ni
de la posición “OCUPADO”
a la posición “A PAGAR”,
cuando el vehículo está a una velocidad superior a 10 km/h.
Utilizar
en el ensayo la velocidad de 12 km/h
Observación
Nº
|
“LIBRE”
a “OCUPADO”
|
“OCUPADO” a
“A
PAGAR”
|
1
|
|
|
2
|
|
|
3
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
OBSERVACIONES:....................................................................................................
....................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Fecha:...............................................Lugar:................................................................
Técnico
Ejecutor:.........................................................Firma:....................................
TAXÍMETRO
Expediente
N°:………...............................................................................................
Designación
del modelo:......................................................Prototipo
Nº…...............
1.3.e
– VERIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE TRANSICIÓN
Ejecutar
el ensayo para un valor del taxímetro correspondiente a las primeras diez
fracciones
Velocidad
|
Parámetros
|
Programado/a
|
Verificada/o
|
Error
|
|
A/R
|
(km/h)
|
|
|
|
Determinado
|
Tolerado
|
|
Vt-3
|
Tiempo
(s)
|
|
|
|
|
|
Vt
|
Tiempo
(s)
|
|
|
|
|
|
Distancia
(m)
|
|
|
|
|
|
Vt+3
|
Distancia(m)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:...........................................Lugar:...............................................……..............
Técnico
Ejecutor:................................................Firma:.............................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº...........................................................................................................
Designación
del
modelo:..........................................................Prototipo
Nº ............
1.3.f
– ENSAYO EN EL MODO KILOMÉTRICO
Distan.
Nominal
(km)
|
Indicación
Programada
(unidades
monetarias)
|
Distancia
Correspon-
diente
(m)
|
Distancia
Recorrida
(m)
|
Error
Determi-
nado
(m)
|
Error
Tolerado
(
m)
|
A/R
|
1
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
|
|
17
|
|
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:...........................................................................................................
Designación
del
modelo:...........................................................Prototipo
Nº............
1.3.g–
ENSAYO EN EL MODO HORARIO
Tiempo
nominal
(min)
|
Indicación
Programada
|
Tiempo
correspon-diente
|
Tiempo
Transcurrido
|
Error
determi-nado
(s)
|
Error
tolerado
(s)
|
A/R
|
(unidades
monetarias)
|
min
|
s
|
min
|
s
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.........................................................Firma:.....................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:...........................................................................................................
Designación
del
modelo:..........................................................Prototipo
Nº............
1.3-h–ENSAYO
CLIMÁTICO – CALOR SECO
Para
la ejecución del ensayo, se sigue la secuencia descripta en el item.
7.1.2. h , calor seco, y se sigue con el examen del taxímetro.
Examen
funcional y operacional,
observaciones...........................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
examen
después del ciclo seco (55°C)
Indicación
Programada
(unidades
monetarias)
|
Distancia
Correspondiente
(m)
|
Distancia
recorrida
(m)
|
Error
Determina-do
(m)
|
Error
Tolerado
(m)
|
A/R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:..........................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:..........................................................................................................
Designación
del
modelo:...........................................................Prototipo
Nº............
1.3.h
ENSAYO CLIMÁTICO – CALOR HÚMEDO
Para
la ejecución del ensayo, se sigue la secuencia descripta en el item.
7.1.2.h., calor húmedo, y se sigue con el examen del taxímetro.
Examen
funcional y operacional
observaciones...........................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
examen
después del ciclo húmedo
(25°C)
Indicación
Programada
(unidades
monetarias)
|
Distancia
Correspondiente
(m)
|
Distancia
recorrida
(m)
|
Error
Determinado
(m)
|
Error
Tolerado
(m)
|
A/R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:...........................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:............................................................Prototipo
Nº............
1.3.h
ENSAYO CLIMÁTICO – FRÍO
Para
la ejecución del ensayo, se sigue la secuencia descripta en el item.
7.1.2.h., frío, y se sigue con el examen del taxímetro.
Examen
funcional y operacional
observaciones...........................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
examen
después del ciclo frío (-10°C)
Indicación
Programada
(unidades
monetarias)
|
Distancia
Correspondiente
(m)
|
Distancia
indicada
(m)
|
Error
determinado
(m)
|
Error
Tolerado
(m)
|
A/R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor......................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:.......................................................Prototipo
Nº................
1.3.i
ENSAYO DE LA VARIACIÓN DE TENSIÓN ELÉCTRICA DE ALIMENTACIÓN
Distanc.
Nominal
(km)
|
Indicación
Programada
|
Distancia
Correspondiente
|
Distancia
indicada a tensión de:………./errores
(m)
|
Error
Toler.
(m)
|
A/R
|
|
(unidades
monetarias)
|
(m)
|
9,0
V
|
error
|
12,0
V
|
error
|
16,0
V
|
error
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:...............................................Lugar:................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:.......................................................Prototipo
Nº................
1.3.
j–ENSAYO DE INFLUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES (FALLAS) EN LA
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
Tipo
de falla
|
Tiempo
de la falla(s)
|
Indicación
anterior (unidades
monetarias)
|
Comportamiento
esperado
|
A/R
|
OBSERV.
|
Interrupción
|
15
|
|
Indicación
anterior
|
|
|
Interrupción
|
15
|
|
Indicación
anterior
|
|
|
Parada
significativa
|
15
|
|
Indicación
anterior
|
|
|
Parada
significativa
|
15
|
|
Indicación
anterior
|
|
|
Interrupción
|
16
a 20s
|
|
|
|
|
Parada
significativa
|
16
a 20s
|
|
Indicación anterior o posición ”LIBRE”
|
|
|
Interrupción
|
21
|
|
Asumir
posición “LIBRE”
|
|
|
Interrupción
|
21
|
|
Asumir
posición “LIBRE”
|
|
|
Parada
significativa
|
21
|
|
Asumir
posición “LIBRE”
|
|
|
Parada
significativa
|
21
|
|
Asumir
posición “LIBRE”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Interrupción:
Cuando la tensión eléctrica de alimentación, es totalmente suprimida
(V=0)
Parada
significativa: Es una quita de tensión, que el instrumento interpreta
como interrupción, siendo la tensión aplicada, por debajo de la mínima
con la que el taxímetro consigue funcionar.
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:.......................................................Prototipo
Nº................
1.3.
k– ENSAYO DE INFLUENCIA DE LAS DESCARGAS ELETROSTÁTICAS
Descarga No
|
Tipo
|
Intensidad
|
Puntos de
ensayo/falla significativa
|
A/R
|
1
|
Descargas por
el
aire
|
8kV
|
|
|
2
|
|
|
3
|
|
|
4
|
|
|
5
|
|
|
6
|
|
|
7
|
|
|
8
|
|
|
9
|
|
|
10
|
|
|
11
|
Descargas por
contacto
directo
|
6kV
|
|
|
12
|
|
|
13
|
|
|
14
|
|
|
15
|
|
|
16
|
|
|
17
|
|
|
18
|
|
|
19
|
|
|
20
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
OBSERVACIONES:.....................................................................................................
................................................................................................................................….
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Fecha:...........................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:.......................................................Prototipo
Nº................
1.3.
L –ENSAYO DE INFLUENCIA DE LOS TRANSITORIOS ELÉCTRICOS EN LA
LINEA DE ALIMENTACIÓN
Velocidad
simulada de ensayo:
|
|
Km/h
|
|
|
|
Tensión
de alimentación = tensión nominal
(Vn):
|
|
VCC
|
Perturbación
aplicado:
|
Pulsos
3a, 3b, 4 y 5
|
|
|
|
|
|
|
|
Tarifa
Kilométrica
|
Pulsos
|
Tiempo
mínimo de ensayo
|
Resultado
|
Fallas
significativas
|
No
|
Si
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
3a
â
negativo
|
|
1h
|
|
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
|
3b
á
positivo
|
1h
|
|
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
Pulso
4
|
1pulso
|
|
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
Pulso
5
|
1pulso
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:...........................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor:.....................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:...........................................................................................................
Designación
del
modelo:........................................................Prototipo
Nº................
1.3.m–ENSAYO
DE INFLUENCIA DE LOS TRANSITORIOS ELÉCTRICOS EN LA
LINEA DE SEÑAL
Velocidad
simulada de ensayo:
|
|
km/h
|
Tensión
de alimentación = tensión nominal
(Vn):
|
|
VCC
|
Perturbación
aplicado:
|
Pulsos
3a, 3b
|
|
|
|
|
|
|
|
Tarifa
Kilométrica
|
Pulsos
|
Tiempo
mínimo de ensayo
|
Resultado
|
Fallas
significativas
|
No
|
Si
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
3a
â
negativo
|
|
10min
|
|
|
Normal
|
Sin
perturbación
|
|
|
|
3b
á
positivo
|
10
min
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor......................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:........................................................Prototipo
Nº................
1.3.
n– ENSAYO DE INMUNIDAD A LAS RADIACIONES ELETROMAGNÉTICAS
Tarifa
Horaria
|
Antena
|
Polarización
|
Faja
de Frecuencia
(MHz)
|
Cara
del instrumento
|
Resultado
|
Fallas
significativas
|
No
|
Si
(obs, puntos ensayo)
|
Normal
|
Bicónica
|
Sin
perturbación
|
|
|
Vertical
|
26
~ 200
|
Frontal
|
|
|
26
~ 200
|
Trasera
|
26
~ 200
|
Derecha
|
26
~ 200
|
Izquierda
|
Horizontal
|
26
~ 200
|
Frontal
|
|
|
26
~ 200
|
Trasera
|
26
~ 200
|
Derecha
|
26
~ 200
|
Izquierda
|
Log-Periódica
|
Sin
perturbación
|
|
|
Vertical
|
200
~ 1000
|
Frontal
|
|
|
200
~ 1000
|
Trasera
|
200
~ 1000
|
Derecha
|
200
~ 1000
|
Izquierda
|
Horizontal
|
200
~ 1000
|
Frontal
|
|
|
200
~ 1000
|
Trasera
|
200
~ 1000
|
Derecha
|
200
~ 1000
|
Izquierda
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:............................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor......................................................Firma:.........................................
TAXÍMETRO
Expediente
Nº:............................................................................................................
Designación
del
modelo:........................................................Prototipo
Nº................
1.3-o
– ENSAYO DE VIBRACIÓN MECÁNICA
Para
la ejecución del ensayo, se procede con la secuencia descripta en el item
7.1.2.o, y se continua con el examen del taxímetro.
Examen
funcional y operacional
observaciones...........................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
examen
después del ensayo
Indicación
Programada
(unidades
monetarias)
|
Distancia
Correspondiente
(m)
|
Distancia
recorrida
(m)
|
Error
determinado
(m)
|
Error
Tolerado
(m)
|
A/R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APROBADO
RECHAZADO
Fecha:.........................................Lugar:...................................................................
Técnico
Ejecutor......................................................Firma:.........................................
|