|
||||||
23/11/2001 EMPRESAS PRIVADAS PROPUSIERON TRABAJAR IMAGEN DE URUGUAY COMO OFERENTE
DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Un grupo de empresas privadas que representan a los más diversos sectores de la producción orgánica, propusieron establecer una estrategia de promoción común del Uruguay como oferente de estos alimentos diferenciados. El planteo fue realizado en el seno del Comité de Producción Orgánica que funciona bajo la coordinación del Proyecto PREDEG-GTZ. A
raíz de esta inquietud, se puso en marcha un llamado para que oferentes
de productos orgánicos y servicios relacionados a este sistema de
producción, se inscriban en una base de datos. El plazo para anotarse
vencerá el próximo viernes 30 de noviembre.
La
información aportada por las empresas, permitirá en breve editar un
directorio con información básica sobre las empresas que están
trabajando bajo sistemas de producción orgánica. El
llamado está dirigido a productores, procesadores de alimentos,
comercializadores, canales de venta de productos, empresas de venta de
insumos y servicios, técnicos individuales, certificadoras e
instituciones públicas y privadas relacionados con la Producción
Orgánica. Los
interesados en ingresar a una actualizada base de datos, deberán
completar una pequeña ficha de relevamiento de operadores orgánicos. La
misma se podrá solicitar en las oficinas del Proyecto PREDEG-GTZ (Av. 18
de Julio 1496 piso 3/ teléfono 409.88.09) o descargar desde la página
web: www.predegtz.com
. Los
interesados en figurar en el mencionado directorio deberán remitir la
información necesaria a través de:
En
el presente, se estima que más de 400 productores están desarrollando
este sistema alternativo de producción, basado básicamente en la
conservación del suelo, métodos naturales de control de insectos y
rotación de cultivos. Los
productos más importantes son: carne, arroz, vinos, vegetales, frutas,
miel, pequeños animales, leche, cereales y productos procesados como
quesos, jamones y otros productos. Pese
a que muchos productores tienen más de diez años de experiencia en
producción orgánica, la mayoría se ha incorporado en los últimos
cuatro años. Están distribuidos por todo el país, pese a que la
mayoría están concentrados en la zona cercana a Montevideo. Uruguay
es un país cuyos recursos naturales han sido muy poco modificados por la
mano del hombre. Los recursos hídricos de las zonas agrícolas no
contaminadas sitúa al país en inmejorables condiciones para la
producción orgánica. Su
clima templado, con sus cuatro estaciones marcadas y precipitaciones
uniformemente distribuidas a lo largo del año, favorece al desarrollo de
gramíneas, la principal formación vegetal del país, donde existe la
mayor biodiversidad. Otras formaciones de importancia como los montes
nativos, humedales, palmares y arenales costeros, completan un panorama
que lo colocan como un importante proveedor de alimentos de alta calidad
nutricional. Considerando
el potencial que tiene el país para el desarrollo de la producción
orgánica, varias instituciones impulsaron la implementación de un
Programa Nacional de Apoyo a la Producción Orgánica. El mismo está
organizado a través de un Comité Técnico, en el cual están
representados todos los actores nacionales relacionados con este sistema
productivo. Las
instituciones son: Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay
(APODU), Facultad de Agronomía de la Universidad de la República,
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Junta Nacional
de la Granja (JUNAGRA/MGAP), Organizaciones no Gubernamentales que
coordinan sus acciones a través de la llamada Mesa de Agroecología,
certificadoras y el proyecto PREDEG-GTZ. |
||||||