24/11/2001
HIERRO:
URUGUAY ES EL UNICO PAIS DE AMERICA LATINA QUE HA COMBATIDO LA POBREZA Y
HA MEJORADO LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN DIEZ AÑOS, SEGUN CEPAL
Foto Oficial de
los Mandatarios y Vicepresidentes que asisten a la XI Cumbre
Iberoamericana
En
la XI Cumbre Iberoamericana, el Vicepresidente de la República Luis
Hierro López, manifestó que lamentaba no poder discutir sobre el
discurso del delegado de Cuba y de algún otro integrante de la misma
sobre el terrorismo y la pobreza en el seno de la Cumbre ya que habían
pactado no hacerlo. También señaló que el Secretario Ejecutivo de la
CEPAL señor Ocampo hizo repaso de los últimos diez años
en América Latina donde todos los datos fueron negativos menos
dos: Chile y Uruguay. Para CEPAL, Uruguay, que ha combatido la pobreza y
ha mejorado la distribución de la riqueza, es el único país que lo ha
hecho en América Latina.
A
continuación la versión completa del Vicepresidente a los medios de
comunicación:
PERIODISTA:
Señor Vicepresidente, ¿cómo fue el desarrollo de la Conferencia y
cuáles fueron los temas tratados?
VICEPRESIDENTE
HIERRO: Uruguay planteó la necesidad de aprovechar el ámbito de
Iberoamérica para trabajar en conjunto con rapidez y con eficacia en
torno a la Conferencia de Monterrey, en marzo próximo en México.
Conferencia mundial en la cual se va a analizar el comportamiento de los
organismos internacionales de crédito, y allí indudablemente hubo
respuestas positivas de todos los Presidentes, en el sentido de que
Iberoamérica tiene que ir con una posición común que permita una
revisión de la actuación de estos organismos, una reestructura de los
mismos, porque ya han pasado décadas desde su fundación en Breton Woods,
y la necesidad de ubicarlos en relación a la nueva realidad mundial
después del 11 de setiembre. Hubo coincidencia en este punto. Se entiende
conveniente hacer una reunión preparatoria de los Ministros de Economía
de Iberoamérica antes de la Cumbre de Monterrey y llevar allí una
posición común que fortalezca esta línea de acción. En segundo
término, sostuvimos también que es imperioso que Iberoamérica actúe,
en cuanto sea posible, porque los intereses no son idénticos, en forma
unitaria y coordinada en relación a la Ronda de Comercio de Doha que se
inicia el año 2002. Después de la Conferencia de Qatar se abren,
indudablemente, expectativas muy importantes y, como representante de
Uruguay, manifesté todo lo que Uruguay había depositado de confianza en
la Ronda Uruguay del GATT y en qué medida nos habíamos sentido en parte
frustrados ante la no resolución de algunos puntos cruciales que tienen
que ver con la libertad de comercio. Así como le propusimos a la Primer
Ministro de Nueva Zelandia, cuando estuvo en Montevideo, que el Grupo de
Cairns tenga reuniones preparatorias para ir más fuerte a la Ronda de
Doha, dijimos también que este ámbito de Iberoamérica, aunque no son
idénticos los intereses como sí lo son en el Grupo de Cairns,
aquí hay intereses diversos, en lo que estuviéramos de acuerdo,
el Grupo pueda funcionar como una sociedad muy importante para imponer
criterios en favor de la libertad de comercio. Y reiterando la posición
uruguaya, que en forma por demás elocuente ha manifestado el Presidente
Batlle, sostuvimos que en relación a los temas de la pobreza que se
plantean en forma habitual en este tipo de conferencias, en las cuales
hay, indudablemente, una gran preocupación al ver que los países de
América Latina no avanzan, la mejor respuesta para esta situación de
combatir eficazmente la pobreza es habilitar la libertad de comercio. Es
resolver todos los asuntos que a través de dumpings o a través de
subsidios o a través de protecciones no arancelarias o de otra índole,
impiden que los países más pequeños como Uruguay puedan ingresar a los
grandes mercados como los europeos o los de Norteamérica. Y en este
sentido, hubo también coincidencia en cuanto a que Iberoamérica es una
entidad de valores, una entidad cultural, una entidad con raíces
históricas e ideológicas, que habilitan a que aunque no tengan intereses
comerciales estrictamente similares, pueda tener posiciones políticas de
esta índole. En este sentido, la exposición de Uruguay fue similar a la
que expresaron el Presidente Cardoso, el Presidente Lagos, el Primer
Ministro de Portugal, Antono Gutérres y el propio Presidente del Gobierno
español, José María Aznar. Por lo tanto, hay allí una apuesta muy
fuerte a que la utilización al máximo de todos los ámbitos políticos,
porque éstas son reuniones claramente políticas, para avanzar en las
cuestiones que tienen
que ver con la libertad de comercio. Desde ya hemos todos estado de
acuerdo en lo que refiere a la condena absoluta de los actos de terror,
tengan las características que tengan y sin justificación, explicación
o análisis de ninguna índole, lo que importa es la condena absoluta. En
esa medida creo que habrá plena unanimidad en el momento de firmar la
declaración y una postura muy fuerte de este escenario político. Pero,
más que nada la, en virtud de que estamos muy cerca de esa conferencia de
Monterrey y de iniciar la ronda de negociaciones de Doha, la conferencia o
la reunión privada que mantuvieron ahora los Presidentes claramente tuvo
esa orientación para que se fortalezcan en forma realmente eficiente los
instrumentos de apertura comercial que el mundo requiere. Y, además, a
partir de una intervención del Primer Ministro de Portugal, Antono
Gutérres, coincidimos en cuanto a que no tenemos mucho tiempo para esto,
que después del 11 de setiembre se ha generado un escenario mundial de
entendimiento de alianza y que es imprescindible aprovechar ese escenario
para actuar con rapidez y para generar rápidamente reacciones que nos
permitan procedimientos comerciales más igualitarios y más limpios. Pero
que, si pasa un año o dos años y no hay resultados concretos, bueno, que
eventualmente después de esto la economía mundial empiece a recuperarse
y ya no habrá la sensibilidad que tiene el mundo hoy y toda su potencia
en todos sus organismos para realmente resolver este tema que está
planteado desde hace tiempo. Para Uruguay es la consecución de una
prédica que tiene larguísimos años.
Los últimos 50 años de la vida uruguaya han estado vinculados a
este tema, planteado ya con tanta fuerza y con tanta energía por Luis
Batlle Berres hace más de 50 años: la necesidad del ingreso libre a
estos mercados y de un trato más igualitario para con los países
pequeños. Y, efectivamente, creo que la Cumbre de Iberoamérica a
significado el compromiso concreto de acudir con el sentido pragmático y
responsable a concretar estas políticas, sintiendo -como muchos de
nosotros sentimos- que ya los gobiernos no tienen mucho tiempo más para,
de cumbre en cumbre, seguir explicándole a nuestros pueblos respectivos
que las cosas van a mejorar. Bueno, en materia comercial y en materia
financiera es indudable que tiene que haber otro tipo de respuestas en los
próximos tiempos.
PERIODISTA:
Señor Vicepresidente, ¿en rasgos generales se podrían adelantar los
conceptos de la declaración?
VICEPRESIDENTE
HIERRO: Sí, hay varias declaraciones. Una declaración general que es,
digamos así, una declaración que analiza a todos los temas y es
demasiado extensa pero que se resume después en una declaración
económica y en otra que tiene que ver con la condena al terror. En la
condena al terror hemos estado totalmente de acuerdo, hay una posición
firme y terminante sin peros, sin vueltas y, bueno, hemos tenido ayer el
discurso del Rey de España lamentándose otra vez por la muerte de dos
policías por la ETA, lo que nos obliga aún más a todos a ser muy claros
en estas expresiones. En la referencia económica están representadas
estas dos posiciones que he mencionado respecto a la conferencia de
Monterrey y a la conferencia, y a la ronda de negociaciones de Doha,
sosteniendo que son instancias que no se van a repetir en el mundo
económico, en una situación en la cual hemos recibido informes de CEPAL
y del Banco Mundial que claramente demuestran que la crisis es global y
muy profunda. Por la caída de los precios, por la caída del comercio,
pese a que han aumentado las exportaciones en América Latina,
especialmente baja el Producto Bruto de los países por la falta, una muy
aguda crisis de inversión directa y de flujo de capitales, todo lo cual,
bueno, plantea una situación muy dramática. Ante esa situación de
crisis mundial la reacción debe ser por el lado de la libertad de
comercio que, precisamente,
la declaración económica expresa. Después hay dos declaraciones de
índole política: felicitamos a Nicaragua y a Perú por el comportamiento
electoral que han tenido recientemente. Y, bueno, la conferencia no
censura otros procedimientos, pero diferenciando el asunto quiere decir
que estamos felicitando a los países que han generado condiciones
democráticas y para hacer valer el sentido del voto y la rotación de los
partidos que es tan importante. Y hemos celebrado el proceso democrático
de Perú, el cual todos estamos dispuestos a consagrar. En la declaración
económica hay a la vez una expresión de apoyo y de respaldo a la
Argentina por la situación financiera que vive y una reclamación de que
los organismos internacionales la traten con el mismo criterio con que han
tratado a otros países, porque varios Presidentes dijimos que tenemos la
impresión de que los organismos internacionales están siendo en esta
circunstancia un poco más exigentes con Argentina que lo que hubieran
sido con Rusia o con Turquía. Hay una declaración sobre la necesidad de
mantener el ámbito de negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña en lo
que tiene que ver con las Malvinas, para lo cual proponemos un mecanismo
de solución pacífica de la diferencia. Y, bueno, esto es lo que surge a
esta hora, en la tarde habrá una revisión de todos estos temas para ver
si surge algún otro punto concreto. Pero, básicamente, lo esencial está
aquí manifestado.
PERIODISTA:
Vicepresidente, en la agenda que ha venido cumpliendo acá, en Lima, ha
tenido reuniones bilaterales.
VICEPRESIDENTE
HIERRO: Sí, hemos tenido una reunión bilateral con el Presidente del
Gobierno español, con quien tuvimos acuerdo en varios temas que tienen
que ver con el escenario iberoamericano, pero a la vez con las relaciones
estrictamente bilaterales entre Uruguay y España. Hemos mantenido
contactos por aparte con los Presidentes del MERCOSUR. El Canciller
Opertti, en su condición de Presidente Pro Tempore del MERCOSUR,
desarrolló una reunión de los Cancilleres para agendar los temas más
importantes que se van a ver en la Cumbre del MERCOSUR en Montevideo,
el 20 y 21 de diciembre. Y hemos estado en contacto largo e
importante con el Presidente Lagos y, naturalmente, ayer tuvimos la
oportunidad también de mantener una cordial entrevista de trabajo con el
Presidente Toledo para expresarle todo el afecto que siente Uruguay por el
proceso democrático. A su vez, participamos de la distinción que se le
hizo, por parte del gobierno peruano y de la conferencia toda, al escritor
Vargas Llosa por sus aportes no solamente a la literatura, sino al
pensamiento liberal del mundo. Y al mediodía de ayer tuvimos el gusto,
con otros compatriotas, de participar en la antiquísima Universidad de
San Marcos, la decana de América Latina con más de 450 años de
historia, en la premiación con el doctorado Honoris Causa a nuestro
ilustre compatriota Enrique Iglesias, en un acto que creo que es de
absoluta justicia por su formidable tarea académica de investigación y
de aplicación de políticas de desarrollo y de paz en América Latina. Y
fue para nosotros un motivo de orgullo nacional ver como este importante
centro académico y universitario distinguía a uno de los uruguayos más
brillantes, más connotados. Enrique hizo una formidable conferencia
respecto a la historia de las universidades en América Latina. Bueno,
todos aprendimos, incluso los más avezados y en esos temas, estoy seguro
que pudieron aprender, y demostró otra vez que es un hombre de una
enjundia y un prestigio intelectual realmente formidable, lo que hemos
podido confirmar a lo largo de muchas conferencias, también de esta donde
todo el mundo habla de él con cariño, con respeto y con admiración.
PERIODISTA:
Vicepresidente, ¿cómo se ha enfocado el tema del terrorismo?
VICEPRESIDENTE
HIERRO: Bueno, hay matices, sin duda. En la declaración hay una
posición unívoca muy firme, pero el delegado de Cuba, Lage, ha
hecho bueno la vieja versión que tiene Cuba en estos temas, no solo el
terrorismo, sino sobre las causas de la pobreza, en un discurso
notoriamente antinorteamericano, y a su vez un Presidente ha hecho un
manifiesto de este tipo, diciendo que si no se termina con la pobreza
surgirán veinte mil Bin Laden de América Latina. Como la Conferencia no
es para discutir, no hubo oportunidad de contestar este argumento, pero en
todo caso yo le expresara a los medios uruguayos que me siento
absolutamente contradictorio con esta posición. Tratar
de explicar en forma unilateral que el terrorismo surge por la
pobreza es dejar de ver las cosas como son, hay fenómenos muchos más
complejos y muchos más difíciles de interpretar cargados de historia, de
cuestiones radicales de todo tipo que no solamente tiene que ver con esos
factores económicos. Me parece que esto es realmente un simplismo, y así
lo expreso acá porque no pude expresarlo en el seno de la Conferencia
donde habíamos comprometidos no discutir. En segundo lugar, una cosa
buena para Uruguay. El señor Ocampo Secretario Ejecutivo de CEPAL hizo un
repaso de la situación de América Latina en los últimos diez años,
todos los datos fueron negativos. Excepto dos, el crecimiento económico
de Chile, que él lo señala como una cosa realmente importante, y la
forma en que Uruguay ha combatido la pobreza, y como ha mejorado la
distribución de la riqueza, el único país que lo ha hecho en América
Latina. Así lo dijo el
señor Ocampo en la Reunión como expositor de CEPAL
al hacer un cuadro de la situación de América Latina, me parece
que es positivo que los uruguayos tengan noticias de lo que ocurre en una
Cumbre de esta importancia.
|