26/11/2001
CRECIMIENTO
DEL SIDA EN URUGUAY
La
epidemia del SIDA en Uruguay comenzó en 1983, desde su inicio han
sucedido cambios epidemiológicos como consecuencia de la transición de
la epidemia, en un proceso dinámico de cambios relacionados a los
comportamientos de las personas.
La
epidemia del VIH/SIDA en Uruguay es actualmente una epidemia de mediana
prevalencia, la infección por el VIH afecta a menos del 1% de la
población general (0.23 %), lo que es igual a 2 personas infectadas por
cada 1.000 habitantes.
Se
han notificado al Programa Nacional de SIDA, al 30 de setiembre del 2001,
4.041 personas portadoras del VIH, y 1.788 enfermos de SIDA.
Es
una epidemia Concentrada en poblaciones vulnerables, con una prevalencia
en estas poblaciones de la infección por el VIH igual o mayor del 5 %.
Las
poblaciones vulnerables son principalmente:
Travestis
21 % (Encuesta serológica y de tipificación del VIH 1999-2000).
UDIs
(Usuarios de Drogas Ilícitas por vía intravenosa) 25 % (Casos notificados al Programa Nacional de SIDA año
2000).
Los
casos notificados al Programa Nacional de SIDA, están aumentando a razón
de un nuevo caso de infección por VIH por día, y
cuatro casos nuevos de SIDA por semana.
Los
estudios centinela (Vigilancia epidemiológica activa) que se realizan
anualmente desde 1991, tienen como objetivo conocer la prevalencia de la
infección del VIH en la población general y la tendencia de la epidemia
por sexo y edad. Estos estudios muestran desde 1996 una disminución de la
velocidad de crecimiento de la epidemia, un aumento de la participación
de la mujer (53 % de los casos detectados en el estudio del año 2000), y
una disminución de la edad de las personas.
En
los casos notificados predomina la edad de 15 a 34 años, en los estudios
centinela la edad de 15 a 24 años, esto nos está indicando que en los
próximos 5 a 10 años nuestra epidemia será más joven y más femenina.
La
epidemia del SIDA en Uruguay fue desde sus comienzos hasta 1988, en que se
notifica el primer caso de SIDA en una mujer, exclusivamente masculina,
predominando en los hombres homosexuales.
En
1988 de cada 10 casos notificados, 10 eran hombres y 1 era mujer,
actualmente de cada 3 casos notificados 2 son hombres y 1 es mujer.
La
epidemia del VIH/SIDA en Uruguay se caracterizó y se caracteriza por el predominio
de la transmisión sexual, 73 % de los casos de personas VIH+ notificadas.
La
segunda vía de transmisión es la sanguínea, que afecta casi
exclusivamente a los UDIs (98 %) y
el 34 % de los casos notificados, con tendencia creciente en la población
adolescente.
La
tercera vía de transmisión es la vertical de la madre al hijo a través
del embarazo, parto y lactancia, que representa el 2 % de los casos de VIH
notificados, y el 4% de los casos de SIDA.
La
transmisión de madre a hijo está disminuyendo significativamente desde
1997 con la implementación del Decreto Ley 158/97, que determina la pesquisa del VIH en
toda embarazada, y el tratamiento con drogas antirretrovirales a toda
embarazada VIH+ y al recién nacido. Esto permitió reducir la
transmisión vertical del VIH del 28% en 1996, al 4 % en el año 2000.
La
sangre en el Uruguay tiene un altísimo nivel
de seguridad.
El
tamizaje es obligatorio en toda la sangre y hemoderivados en todo el
territorio nacional desde 1988, destacándonos en el mundo. Unicamente se
han notificado 6 casos de transmisión por transfusión de sangre, que
corresponden al 0,7% del total de casos desde 1988 a la fecha.
Otro
logro es el aumento de la venta anual de preservativos desde 1994, como
respuesta a la amplia promoción realizada en el país a través de
Campañas de Comunicación por el Programa Nacional de SIDA desde 1985 a
1999.
Se
resalta la cobertura del 100 % de tratamiento antirretroviral en los
enfermos VIH/SIDA desde 1996, convirtiéndonos en ese momento en el primer país de
América y cuarto del mundo en tratar con triple terapia a los enfermos de
VIH/SIDA usuarios de ASSE / MSP.
En
1997 por resolución de la Dirección General de la Salud del MSP, se
extiende la obligación a las IAMCs el tratamiento con drogas
antirretrovirales a los usuarios del mutualismo. De manera que desde hace
cuatro años la cobertura es total en el país.
La
obligación del tratamiento determinó una disminución muy significativa
de la letalidad por SIDA
En
el año 2000 fallecieron 68 pacientes por SIDA.
En
los últimos cuatro años los estudios centinela muestran una disminución
de la velocidad de crecimiento de la epidemia.
Por
último se destaca la disminución de la transmisión vertical del VIH del
28% al 4 %.
A
partir de diciembre de este año se incorporará en las maternidades en
forma progresiva la determinación del VIH por pruebas rápidas (resultado
en 15 minutos), para realizarlos en todas aquellas embarazadas que no
fueron controladas e ingresan en trabajo de parto. Con esta estrategia se
busca seguir disminuyendo la transmisión vertical.
Como
vimos, el Uruguay presenta una epidemia concentrada en poblaciones
vulnerables, por lo cual debemos implementar estrategias de prevención
específicas en estas poblaciones, que permitan disminuir el riesgo de
generalización de la epidemia.
Debemos
intensificar la prevención como estrategia principal, priorizando la
educación en los valores, la familia, la fidelidad mutua, la pareja
estable, y el uso sistemático del preservativo en caso de tener
relaciones sexuales de riesgo.
Implementar
Campañas de Comunicación para población general, y Campañas
focalizadas en los trabajadores sexuales, fundamentalmente en los hombres
que tienen sexo con hombres, y en los Usuarios de drogas intravenosas.
El
creciente uso de drogas en nuestro país es una realidad que preocupa.
En
el momento actual viven con el VIH 1195 personas que adquirieron el VIH
por compartir agujas y jeringas, de las cuales 688 (58%) tienen entre 15 y
24 años, por lo tanto es importante trabajar en coordinación con las
Instituciones que trabajan en la prevención del uso de drogas, y buscar
estrategias adecuadas a nuestro medio de reducción de daños referentes a
la transmisión del VIH, al igual que otras enfermedades infecciosas como
las Hepatitis B y C.
Nuestra
epidemia afecta a jóvenes de 15 a 24 años. Si consideramos que el SIDA
tiene una evolución de 5 a 10 años, esto nos está indicando que la
infección se adquiere en edades muy tempranas, por lo cual en un futuro
cercano tendremos que resolver como implementar la Educación Sexual en
los Programas de Educación formal, que permitan que los jóvenes estén
preparados para ejercer una sexualidad sin riesgos.
|