27/11/2001   

FRASCHINI : MARCO REGULATORIO PARA TODO EL SISTEMA MUTUAL

El Ministro Luis Fraschini señaló que el Marco Regulatorio es una compilación de todas las reglamentaciones y normativas que regulan la asistencia del país. Y que por primera vez se tiene ahora un compendio, donde todo lo que es derecho positivo se encuentra regulado en ese texto ordenado. El Marco comprende obligaciones institucionales, obligaciones de los prestadores de servicios y obligaciones y derechos de los usuarios.

Declaraciones del Ministro Luis Fraschini a los medios de comunicación al término del acuerdo semanal con el Presidente de la República.

PERIODISTA: Ministro, ¿qué novedades en su acuerdo de hoy?

FRASCHINI: Bueno, estuvimos con el señor Presidente haciendo un rápido análisis de la situación general, en cuanto al avance los programas del mutualismo. Donde le informamos de que las instituciones están trabajando en los proyectos, y de que para el financiamiento de la segunda parte se está conformando una respuesta por parte del sector privado, y junto con los proveedores. A los efectos de tratar de darle solución al resto del pasivo de las instituciones; y tal vez lo más trascendente es de que estuvimos comentando la aprobación del marco regulatorio. Marco regulatorio para todo el sistema mutual, que es una compilación de todas las reglamentaciones y normativas que regulan la asistencia en el país. Y que por primera vez se tiene ahora un compendio, donde todo lo que es derecho positivo se encuentra regulado en ese texto ordenado. Esto que ocurre por primera vez en el país, es realmente un hecho trascendente para nuestro ministerio. 

PERIODISTA: ¿Cómo se va a conformar y quiénes la van a integrar?

FRASCHINI: ¿A qué comisión, perdón?

PERIODISTA: La reguladora.

FRASCHINI: No, no. Lo que se aprobó ya fue firmado, es el texto ordenado del marco regulatorio y ya está vigente, y es un compendio de derecho positivo. No hay integración de ninguna comisión ahí.

PERIODISTA: Más allá del conocimiento sobre los derechos que puedan tener los usuarios del sistema mutual, ¿qué otro tipo de repercusiones podría tener en el funcionamiento?

FRASCHINI: No, mire. Este texto ordenado los principales hechos que destacar es, primero que pone en blanco y negro los derechos que tiene el usuario; pero además de eso están en el compendio están todas las normativas del funcionamiento del mutualismo. Incluso están previstas las sanciones para aquellos que no den cumplimiento a las pautas de regulación que el Ministerio exige.

PERIODISTA: ¿Son pautas médicas o son pautas económicas, en su mayoría?

FRASCHINI: No, hay de las dos. Pero fundamentalmente son las pautas de funcionamiento de carácter administrativo de las instituciones, pero que indudablemente tienen repercusión sobre las acciones de salud.

PERIODISTA: ¿Habilita el cierre, por ejemplo, automático de una mutualista ese marco?

FRASCHINI: No, ese marco no es que habilite el cierre. Lo que hace es poner en claro las potestades que tiene el Ministerio de Salud Pública, de poder cerrar aquellas instituciones que puedan no dar cumplimiento y satisfacción, a lo que tiene que ver con la policía sanitaria que es ejercida por el Ministerio. Muchas de esas normativas ya existen de hecho dentro de las potestades del Ministerio, pero no estaban escritas ni estaban claramente puestas en un marco regulatorio y en un texto ordenado.

PERIODISTA: ¿Hay mutualistas que en este momento no estén cumpliendo con las condiciones y que puedan ameritar el cierre?

FRASCHINI: No. Nosotros en este  documento marco, dentro del cual el Ministerio está aplicando ya las normativas existentes. Algunas cosas se pueden agregar, pero el Ministerio en general ejerce en forma permanente la regulación de estas normativas. Si fuera como usted dice, ya hubiéramos procedido al cierre; o sea, que en este momento las instituciones que se encuentran están dentro del marco regulatorio. 

PERIODISTA: ¿La responsabilidad médica también está incluida dentro del marco?

FRASCHINI: También está dentro del marco. El marco comprende obligaciones institucionales, obligaciones de los prestadores de servicios y obligaciones y derechos de los usuarios.

PERIODISTA: Ministro, se había dicho que se iba a tratar de coordinar las políticas de compra de medicamentos, por ejemplo para el Sida , entre los diferentes ministerios de salud pública del MERCOSUR. ¿Se ha avanzado algo a propósito, justamente de la reunión que ha mantenido usted hoy con sus colegas?

FRASCHINI: Sí, se avanzó, no todo lo que nosotros hubiéramos deseado. Porque se hizo un seminario previo, donde se trató toda la comercialización del medicamento y el uso del medicamento, y nosotros lo que aspirábamos es a una negociación en bloque. Aparentemente por las iniciativas que estamos elevando, lo que va a haber fundamentalmente va a ser negociaciones de carácter bilateral. Nosotros aspirábamos a poder comprar con grandes compradores como Brasil o Argentina el medicamento junto con ellos, de tal modo de abatir realmente los costos actuales nuestros; que si bien han bajado casi a la mitad en términos de un año, aún son más altos que otros países de la región.   

PERIODISTA: Muchas gracias Ministro.