29/11/2001  

BATLLE RECLAMO ACTUALIZAR MECANISMOS DE DISTRIBUCION DE LOS BIENES Y LOS ALIMENTOS 

            

     

El Dr. Jorge Batlle Ibañez se hizo presente en la mañana de hoy, en el Hotel "Las Dunas", donde tuvo lugar la ceremonia de apertura de la X Asamblea General Anual de la Federación Panamericana de Lecheria (FEPALE). En las notas gráficas se observa a los integrantes de la Mesa que presidió la misma en momentos en que se ejecutaba el Himno Nacional, luego al Cr. Ruben Nuñez presidente de FEPALE y al Presidente de la República haciendo uso de la palabra. En la parte inferior el primer mandatario recibe un cuadro de obsequio y luego se le observa en compañía de dos jóvenes azafatas.

 

El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, criticó por obsoletos a algunos de los actuales mecanismos del comercio mundial y pidió una justa distribución, con nuevas fórmulas institucionales, de los bienes y los alimentos mundiales. El Dr. Batlle habló en el marco de la X  Asamblea General Anual de la Federación Panamericana de Lechería, realizada en Punta del Este.  La alocución es la siguiente.

 

A mí me corresponden las generales de la ley, porque hace bastantes años era remitente a CONAPROLE, y por tanto, no sé en qué condición estoy, si como Presidente de la Republica o como antiguo remitente de leche a CONAPROLE desde el departamento de San José. De cualquier manera, es con mucho gusto que participo de esta reunión y es con mucho gusto que veo la fuerza que la organización ha ido adquiriendo. Creo que la referencia que nos ha hecho el doctor  Freco León es muy interesante, es muy importante, sobre todo para quienes sabíamos, naturalmente, de la existencia de esta Institución, pero no habíamos aquilatado la dimensión que ella ha venido logrando.

Es absolutamente cierto que estamos en una actividad sana, que lo que produce es un producto esencial para la salud y que es imprescindible, sobre todo cuando se trata de las sociedades con mayores necesidades alimenticias. Y también, al mismo tiempo, estamos en un mundo bastante poco ordenado en cuanto al funcionamiento de su comercio, y en un mundo también bastante poco ordenado en cuanto a las consecuencias que en los próximos años van a ejercer sobre los escenarios sociales y políticos el crecimiento de la población sobre el planeta. Y además de ese crecimiento, la desigualdad del mismo. Posiblemente esto haya sido consecuencia de varios factores a la vez. En primer lugar, las estructuras surgidas a partir de los Acuerdos de San Francisco, en 1945, respondieron a un mundo que, por supuesto, hoy no existe más. Y por tanto, los mecanismos generados entonces, tanto globalmente como regionalmente, para resolver problemas, hoy se encuentran frente a otro tipo de problemas, y los instrumentos que se armaron por entonces no son los instrumentos adecuados para las realidades que hay que enfrentar. Uno observa cómo se instrumentó el GATT en la Conferencia de La Habana y más tarde observa cómo se instrumentaron las políticas alrededor de los acuerdos regionales europeos, las causas que determinaron cada una de estas cosas, los sistemas implementados, las razones por las cuales las cosas evolucionaron de la forma que lo han hecho.

La población y su distribución arriba del planeta por entonces, si lo compara con la realidad de hoy, y sobre todo lo compara con la realidad dentro de los próximos 40 años, se advertirá que los instrumentos existentes no solamente no sirven más, sino que lamentablemente lo que producen es un aumento de las diferencias y un aumento de las tensiones. Y esto, de seguro,  lo han de estar advirtiendo quienes, mucho más que nosotros, tienen información y conocimiento. Y además, tienen en sus manos posibilidades y capacidades para tomar rumbos y ejercer liderazgos para cambiar estas realidades. Naturalmente, que nosotros tenemos que hacer nuestra parte. Y tenemos que aprovechar cada una de las circunstancias en donde podemos expresar nuestras opiniones para poner de relieve estas circunstancias, para poner de relieve estos hechos. Para poner de relieve no solamente las dificultades que hoy existen, sino más bien para poner de relieve a dónde nos conducen los acontecimientos si los mantenemos en la misma línea de acción, con los que hoy estamos, digamos, tratando de en buena medida... de sobrevivir. Pienso por entonces, que la tarea de FEPALE es muy importante y pienso que tiene en sí misma una fuerza enorme, no solamente por lo que representa sino por lo que es capaz de hacer.

Y porque pensando en el futuro yo diría que si nosotros pensamos en el futuro, ojeando las cifras a las cuales hizo referencia el señor Núñez, y mirándolas con un poco más de detalle. Igual creemos que para esa fecha de la que él habló, un poco más adelante quizá para cuando nosotros estemos en la nube 38 contemplándolos a nuestros hijos acá trabajando, y a nuestros nietos, que para entonces van a ser bastante menores que yo hoy. En América van a haber nada más que mil cien millones de habitantes desde Alaska hasta Tierra del Fuego, y en Africa dos mil, solamente en África. Y en Asia 5700; en Europa van a ser, van a haber 100 millones de habitantes menos. Lo que significa que las presiones demográficas y las presiones sociales que Africa va a ejercer sobre Europa, que en buena medida es culpable de lo que pasa en Africa, van a ser tremendas. Doscientas personas cruzan, de las que se sabe que cruzan,  todos los días hacia España: Son100 mil por año. La segunda ciudad turca es Berlín.

Cuando la familia Renault tenía fábrica de autos, en Parisian, tenía, como familia muy religiosa, tenía una capilla en la fábrica:  Cuando el sindicato y la fábrica crecio,  se transformó la capilla un lugar de meditación. Hoy es una mezquita. Desde el Cabo, la ciudad del Cabo hasta Suecia se va de a pie, y de Vladivostokhasta el Cabo de Finisterre se va de a pie. Este es el único continente separado por grandes océanos del resto de la tierra conocida; y además no hay más compañías de navegación que transporte pasajeros. Es decir, que este continente tiene capacidad de unirse, de organizar un poco mejor su vida y darle mejor destino a su gente. FEPALE creo que es un instrumento formidable, las uniones de arriba a abajo no tienen las fuerza que tienen las uniones de abajo a arriba. Las uniones de los gobiernos son terriblemente difíciles, dificilísimas; los gobernantes además están presionados por los lobbies locales y los lobbies locales ven el mundo que... de coyuntura en donde viven. Si usted consiguen,  y la FEPALE, de unirse de abajo para arriba, todos vamos a vivir mejor. Creo que la verdadera unión está en lo que ustedes pueden hacer; usted conocen el negocio, ustedes conocen la actividad.

Es evidente que nosotros no podemos plantar caña de azúcar, no tiene sentido plantar caña de azúcar en el Uruguay. Hicimos como hicimos todas las cosas todos cuando copiamos; nosotros somos unos copiones, copiamos lo que Europa hacía. Inclusive cuando no nos servía, también le copiamos, Keynes fue necedsario para Europa porque hubo una  guerra del ‘14 al ‘18 y el que no fue keynesiano fue como, como fue Mussolini, con el ini y con el eni, con el iri y con el eni. Y nosotros sin necesidad le copiamos.  Eramos además más ricos, habíamos recibidos tantos beneficios financieros del desastre europeo. Con forma arreglada cada 25 años se mataban entre sí.  Y, por tanto, sustituimos importaciones, cerramos... cerramos nuestros mercados y empezamos a elaborar cosas que no nos correspondía elaborar. ¿Que sentido tenía que nosotros en el año 1950 plantáramos caña de azúcar? ¿Y sabe quién fue el que desarrolló todo eso? Mi padre. Era Presidente de la República. Pero, yo creo que mi padre era suficientemente inteligente como para actuar de una manera diferente si estuviera viviendo hoy. Respondió a la realidad que el mundo le ordenaba entonces. Y respondió con bastante inteligencia, capacidad y agilidad y desarrollamos una producción de azúcar de remolacha y otra de azúcar de caña que fue muriendo lentamente a medida que las cosas se fueron abriendo y, por supuesto, cuando un kilo de azúcar, además por el problema cambiario, en Brasil, puesto en el Uruguay o en la frontera, por esas cosas conocida antes que el MERCOSUR que es el contrabando, que vale dos pesos el kilo, se podrán imaginar que no hay Cristo que se resista, pese a que uno lucha contra eso con empeño.

 Y sí, entonces es lo mismo que producir leche en algún lugar en donde la temperatura llegue a los 40 grados, ¿qué impuesto? ¿qué subsidio? ¿qué artificiosidad? bueno y ¿quien lo puede resolver eso? Y lo puede resolver mejor que los gobiernos, ustedes. Ustedes lo tienen que resolver mucho mejor que los gobiernos lo pueden hacer. Los gobiernos tiene que estar escuchándoles a ustedes, entonces es claro nadie quiere perder el negocio, nadie quiere quedar por el camino. Por eso es que la unidad le va a permitir a ustedes hacer negocios con otros, en el sentido de hacer negocios entre ustedes, juntarse ustedes para ir a buscar clientes donde ellos estén. Y si hay tantas asociaciones como la relató el señor Núñez en el mundo y empecemos a pensar en el continente. Empecemos a juntarnos entre nosotros. Va a ser la única forma de sobrevivir, sino nos van a comer los de afuera. Ya lo dijo Martín Fierro eso, es tan viejo como el mundo. Y las uniones son siempre muy difíciles, ¿quién dirige?, ¿quién manda?, ¿quién es el dueño de la cosa?. Y siempre es muy difícil, si fuera fácil, qué gracia, fácil no hay nada y más ahora. Pero pienso que es un camino que hay que explorar, que hay que explorar. Todo el mundo viene de afuera a ver cómo se asocian como ustedes o a comprar parte de ustedes. Traten de juntarse entre ustedes. El gobierno del Uruguay, no es porque yo haya sido un lechero, sino que es una tradición del país, está dispuesto a colaborar en todo lo que sea necesario en el orden internacional, como lo hace, como lo intenta hacer por lo menos en el orden nacional para el desarrollo de esta industria formidable. Bueno, espero que cuando me retire de este conchavo volveré a ser lechero.

Buena suerte.