| 
      
       02/10/2001 
      
      DECLARACIÓN
      CONJUNTA URUGUAYO-CHILENA CONDENA EL TERRORISMO Y PROPUGNA ACCIONES
      COORDINADAS PARA COMBATIR EL FLAGELO 
      
       
      La
      Declaración conjunta firmada hoy por el Presidente de la República Dr.
      Jorge Batlle –que cumple una visita de Estado a Chile- y el Presidente
      trasandino Dr. Ricardo Lagos subraya la “profunda preocupación por el
      impacto de las acciones de las organizaciones y grupos terroristas” y
      destaca la necesidad de continuar trabajando “en forma coordinada y
      conjunta en todos los ámbitos de concertación política mundial,
      regional o subregional” para combatir el flagelo. Lo que sigue es el
      texto de la referida Declaración.
      
       
        
      Atendiendo
      la invitación formulada por el Presidente de la República de Chile,
      Señor Ricardo Lagos Escobar, el Presidente de la República Oriental del
      Uruguay Señor Jorge Batlle Ibáñez, acompañado de una representativa
      delegación oficial y empresarial, realizó una Visita de Estado a Chile,
      los días 1 y 2 de octubre de 2001.
      
       
      En
      un ambiente de amistad basada en sentimientos compartidos de una hermandad
      histórica, los Presidentes sostuvieron permanentes contactos durante las
      cuales realizaron una amplia evaluación de las relaciones bilaterales y
      analizaron diversos temas de interés común en el ámbito regional y
      mundial.
      
       
      El
      Primer Mandatario de la República Oriental del Uruguay se reunió con el
      Presidente del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados,
      oportunidad en la cual  se
      intercambiaron impresiones de las relaciones entre los respectivos
      parlamentos y de los vínculos en el ámbito interparlamentario del
      Mercado Común del Sur y de la Unión Parlamentaria Mundial y
      Latinoamericana. El Presidente Batlle Ibáñez recibió 
      la Medalla del Congreso de Chile.      
      
      
       
      El
      Presidente visitante se reunió también con el Presidente de la
      Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile, oportunidad en la cual
      abordaron aspectos vinculados a la cooperación judicial entre ambos
      países.
      
       
      El
      Presidente Batlle fue declarado Huésped Ilustre de la ciudad de Santiago
      y se le hizo entrega de las llaves de la ciudad por parte del Alcalde,
      señor Joaquín Lavín Infante.  
      
       
      En los encuentros y reuniones de trabajo
      sostenidas los mandatarios convinieron en suscribir la siguiente:
      
       
      DECLARACIÓN CONJUNTA
      
      
       1.-
      Coincidieron en destacar el óptimo estado en que se han ido desarrollando 
      las relaciones bilaterales. Reafirmaron el interés de ambos
      gobiernos de profundizar el diálogo y continuar avanzando en la
      ejecución de la agenda bilateral. En este sentido se deberá efectuar,  en el curso del
      segundo semestre del año 2002,  la
      V Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas a 
      nivel de Subsecretarios de Relaciones Exteriores.
      
       
      2.-
      Reiteraron su pleno compromiso con la democracia, el Estado de derecho y
      los principios fundamentales del derecho internacional, la promoción,
      protección y defensa de los derechos humanos y las libertades del hombre,
      plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
      instrumentos internacionales que la respaldan. 
      
       
      3.- Manifestaron su adhesión a los principios y
      propósitos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en ese
      sentido apoyan decididamente los esfuerzos tendientes al fortalecimiento y
      modernización de ese organismo regional, así como 
      del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En este contexto,
      reiteran su compromiso con la garantía universal e indivisible de los
      derechos humanos y el respeto a la dignidad humana.
      
       
      4.-
      Destacaron su profunda preocupación por el impacto de las acciones de las
      organizaciones y grupos terroristas. En este sentido, expresaron su más
      decidida condena y repudio a los aberrantes atentados que han tenido lugar
      en el transcurso del tiempo, en particular los que han afectado
      recientemente a los Estados Unidos de América. Expresaron su absoluto
      rechazo de todo método violento e ilegítimo 
      de  avanzar posiciones
      políticas,. religiosas, sociales, étnicas o de cualquier especie, lo que
      en definitiva constituye una amenaza a las libertades 
      y a la democracia.
      
       
      5.-
      Concordaron en la necesidad de continuar trabajando en forma coordinada y
      conjunta en todos los ámbitos de concertación política mundial,
      regional u subregional, para combatir este flagelo. Destacaron su
      decisión para emplear en el marco de la normativa jurídica internacional
      todos los medios que las convenciones y tratados vigentes contemplan, para
      sancionar a los responsables de acciones terroristas así como a aquellos
      que les otorguen refugio o colaboración.
      
       
      Reiteraron
      su compromiso de brindar asistencia efectiva para enfrentar ataques y
      amenazas de ataques terroristas contra cualquier Estado americano, y
      mantener la paz y la seguridad del Continente, de acuerdo a los términos
      de las Resoluciones aprobadas en las Reuniones de Consulta de los
      Cancilleres de la OEA, celebradas en Washington D.C., el 21 de septiembre
      recién pasado.
      
       
      6.-
      Expresaron su satisfacción por la suscripción de la Carta Democrática
      Interamericana, durante la Asamblea General Extraordinaria de la
      Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada el 11 de septiembre en
      Lima, Perú, y se comprometieron a desplegar sus esfuerzos para asegurar
      el éxito de las negociaciones tendientes a poner en
      vigor este instrumento, que tiene
      por objeto el fortalecimiento de la democracia en la región.
      
       
      7.- Coincidieron en la importancia de fortalecer
      la cooperación entre ambos países en la lucha contra la corrupción en
      todos sus aspectos. En ese sentido, decidieron otorgar su pleno respaldo a
      la Convención Interamericana Contra la Corrupción, firmada en Caracas el
      26 de marzo de 1996, reiterando su disposición de aplicar el Programa
      Interamericano de Cooperación para Combatir la Corrupción, aprobado por
      la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en
      1997. Al mismo tiempo, destacaron la conveniencia de concertar posiciones
      y promover acciones conjuntas en los foros en que ambos países participan
      para el tratamiento del tema, en especial en las Naciones Unidas y en la
      OEA.
      
       
      8.- Resaltaron el establecimiento del Mecanismo
      de Evaluación Multilateral, bajo los auspicios de la Comisión
      Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el cual
      contribuirá a fortalecer los esfuerzos que los países de la región
      realizan en la lucha contra el problema hemisférico de las drogas y sus
      delitos conexos. 
      
       
      9.-
      Concordaron que Chile y Uruguay continuarán desarrollando acciones
      nacionales, bilaterales y multilaterales, conducentes a la formulación de
      medidas y programas para contrarrestar con un enfoque integral el problema
      de la droga y fortalecer la cooperación internacional, en el contexto de
      un irrestricto apego al Derecho Internacional, y sobre la base del
      principio de la responsabilidad compartida.
      
       
      En
      este contexto, reiteraron una vez más la necesidad de seguir actuando con
      firmeza en la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos. En tal
      sentido, destacaron los avances logrados en el marco del Grupo de Acción
      Financiera de Sudamérica contra el Lavado de Activos y los Mecanismos de
      Evaluaciones Mutuas establecidos. En el plano bilateral, expresaron su
      satisfacción por la realización en Montevideo, el próximo 23 de
      octubre, de una reunión de la Comisión Mixta en el marco del “Acuerdo
      sobre prevención, control, fiscalización y represión del consumo
      indebido y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
      psicotrópicas y sus precursores y productos químicos específicos”,
      suscrito entre ambos países en el año 1991.
      
       
      10.-
      Reconocieron con preocupación que, a pesar de las acciones desplegadas
      para combatir el racismo, la discriminación racial y la xenofobia en
      nuestra región y en el mundo, aún persisten formas de discriminación
      que afectan a nuestros pueblos y en particular a los sectores más
      vulnerables de nuestras sociedades. En este sentido y en relación con la 
      III Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada por la
      Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Durban, Sudáfrica,
      concordaron en la necesidad de continuar esfuerzos para que en la
      comunidad de naciones se eliminen todas las formas de racismo, xenofobia y
      discriminación racial.
      
       
      En
      este contexto, recordaron los avances alcanzados en la Conferencia
      Preparatoria de Las Américas que fue celebrada en Santiago en diciembre
      de 2000, en especial los acuerdos que se plasmaron en la Declaración de
      Santiago y su Programa de Acción que mantienen su vigencia y validez para
      una agenda en esta importante materia.
      
       
      11-
      En el ámbito del Medio Ambiente, ambos Mandatarios reafirmaron su
      compromiso con la implementación de acuerdos ambientales multilaterales,
      de los cuales son Parte, incluida la elaboración de las leyes nacionales
      necesarias, reiterando las responsabilidades comunes, pero diferenciadas,
      establecidas en el principio 7 de la Declaración de Río de Janeiro
      de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como las necesidades y
      preocupaciones de los países del Cono Sur.
      
       
      Al
      mismo tiempo, señalaron la importancia de la necesidad de construir
      sinergías entre los acuerdos ambientales multilaterales, reforzar la
      efectividad de su implementación y fortalecer la cooperación
      internacional.
      
       
      12.-
      Conscientes de la importancia ecológica, técnica, económica y política
      de estas materias subrayan su apoyo al proceso preparatorio de la Cumbre
      Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que examinará el progreso
      alcanzado en la puesta
      en práctica de los resultados de la Conferencia de 1992 de la ONU
      sobre Medio Ambiente y Desarrollo, concentrándose en las áreas donde se
      necesitan mayores esfuerzos para implementar la
      agenda 21 y examinar vías para reforzar el compromiso global con el
      desarrollo sostenible.
      
       
      13.-
      Resaltaron la importancia de continuar impulsando los objetivos del
      Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
      congratulándose por la reciente aprobación del Acuerdo de Bonn sobre la
      “Ejecución del Plan de Acción de Buenos Aires” del Protocolo de
      Kyoto, que esperan contribuya al
      éxito de las negociaciones para reducir y mitigar el impacto de
      las emisiones de gases efecto invernadero.
      
       
      14.- Conscientes de la necesidad de proteger
      adecuadamente el medio ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes
      y asociados, ambos Presidentes reafirmaron su interés de avanzar en
      medidas de cooperación conjunta en esta materia dentro del ámbito del
      Sistema del Tratado Antártico.
      
       
      Ambos Mandatarios destacaron la importancia de
      la Convención de Recursos Vivos Marinos Antárticos, con la finalidad de
      asegurar la protección de estos recursos, enfatizando la necesidad de
      fortalecer la cabal aplicación de sus normas y el funcionamiento de sus
      órganos  
      
       
      15.- Al reconocer los elevados índices de
      pobreza así como sus efectos perniciosos que afectan a las capas más
      vulnerables de la sociedad, los Presidentes decidieron aunar esfuerzos e
      intercambiar información sobre los planes nacionales de lucha contra este
      problema. Decidieron también concertar posiciones en el ámbito
      multilateral para encontrar modalidades de cooperación internacional que
      contribuyan a disminuir la pobreza en sus respectivos países.
      
       
      16.- Valoraron el desarrollo
      alcanzado por el Mecanismo de Consulta y Concertación Política, Grupo de
      Río, el órgano de coordinación más 
      representativo de los postulados e intereses de la región. En este
      contexto, destacaron
      las conclusiones de la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del
      Grupo de Río efectuada en Santiago el 17 y 18 de agosto,
      comprometiéndose a velar por la aplicación de las mismas, en particular
      aquellas orientadas a reforzar una acción coordinada de América Latina
      en los foros económicos multilaterales .
      
       
      17.- Ambos mandatarios destacaron la importancia de la
      incorporación competitiva de nuestros países en la denominada “nueva
      economía” y la necesidad de trabajar, conjuntamente, para eliminar en
      forma progresiva la brecha digital mediante políticas, programas y
      acciones de alcance regional que permitan desarrollar la infraestructura
      digital, el acceso a las nuevas tecnologías, el comercio electrónico, el
      e-government y la educación digital, de manera de incorporar a toda la
      población a los nuevos instrumentos de la comunicación y la
      información, tal como lo señalo el Grupo de Río, en la Cumbre de
      Santiago, en sus recomendaciones sobre “ América Latina hacia la
      Sociedad de la Información”
      
       
      18.-
      Reiteraron su compromiso con el proceso de Integración Regional,
      particularmente en el ámbito del Foro de Consultas y Concertación
      Política  MERCOSUR, Bolivia y
      Chile, comprometiendo  esfuerzos para, en forma conjunta y coordinada, impulsar las
      recomendaciones de la Cumbre de Asunción en el sentido de avanzar en el
      relacionamiento externo del mecanismo y alcanzar objetivos de
      armonización y convergencia en materias macroeconómicas.
      
       
      19.- 
      Constataron el avance de las negociaciones para alcanzar una zona
      de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la
      Comunidad Andina de Naciones (CAN).  Coincidieron
      en que la materialización de este compromiso representará un paso
      significativo en el proceso de integración, favoreciendo al mismo tiempo
      la posición negociadora de la región frente a la economía mundial.
      
      
       
      20.-
      Asignaron la mayor importancia al desarrollo de la infraestructura física
      como herramienta imprescindible para alcanzar la integración en la
      región y manifestaron su vivo interés en que se materialicen a la
      brevedad posible los trabajos de los Grupos Técnicos Ejecutivos y las
      importantes inversiones en el establecimiento del eje MERCOSUR-Chile,
      creado en el marco del plan de acción para la Integración de la
      Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA), fruto de la I
      Reunión de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Energía de América
      del Sur, celebrada en Montevideo en diciembre del 
      año 2000. 
      
       
      21.-
      Coincidieron en que la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
      ha contribuido a facilitar y promover el avance del proceso de
      integración regional a través de la conformación de espacios
      económicos ampliados. En tal sentido, ratificaron la necesidad de
      fortalecer su papel como principal marco institucional de la integración
      regional.
      
       
      22.-
      Resaltaron el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales
      de sus países en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N°
      35, que ha facilitado la conformación del espacio económico ampliado
      previsto en sus objetivos, el cual se ha reflejado en la liberalización
      del comercio recíproco entre Chile y los países del MERCOSUR. Asimismo,
      coincidieron en la necesidad de continuar con el proceso de
      profundización y perfeccionamiento de ese Acuerdo.
      
       
      23.-
      Señalaron con satisfacción las actividades desarrolladas, en el marco de
      los instrumentos  vigentes
      entre las Partes,  orientadas
      a fortalecer el acercamiento entre sus respectivos sectores privados. En
      tal sentido, expresaron su más firme intención de continuar
      desarrollando acciones a nivel bilateral para el incremento del comercio
      entre ambos países.
      
       
      24.-
      Expresaron
      su beneplácito ante los recientes contactos mantenidos por las
      autoridades sanitarias de ambos piases a los efectos de evaluar los
      importantes avances logrados en el control de la fiebre aftosa en el
      Uruguay. Asimismo, resaltaron la importancia de continuar con todas
      aquellas acciones tendientes a fortalecer la cooperación técnica en
      materia agropecuaria, así como la coordinación en los foros
      internacionales de lucha contra la fiebre aftosa 
      tales como: la OIE, COSAFA y  Comisión
      de la Cuenca del Plata entre otras.  
      
       
      25.-
      Subrayaron la importancia del principio del multilateralismo en las
      relaciones comerciales internacionales y el rol desempeñado por la OMC
      con el propósito de asegurar un comercio internacional más dinámico y
      más justo, que contemple los intereses de todos sus miembros y, en
      especial, los de los países en desarrollo.
      
       
      Al
      respecto, se comprometieron a seguir realizando los máximos esfuerzos
      para fortalecer el sistema multilateral de comercio y la OMC, al tiempo
      que manifestaron su acuerdo para el lanzamiento de una nueva ronda de
      negociaciones comerciales que permita fortalecer 
      a nivel internacional el
      comercio y las inversiones y profundizar la liberalización en el sector
      agrícola.
      
       
      26.-.
      En este contexto, destacaron los resultados de la reciente reunión
      Ministerial del Grupo Cairns, celebrada en Punta del Este, Uruguay, entre
      el 3 y el 5 de setiembre pasado, y compartieron la necesidad de una
      reforma fundamental de los mercados agrícolas y agroalimentarios
      mundiales, cuyos objetivos fundamentales deber ser la eliminación de los
      subsidios a las exportaciones, la reducción de las medidas de apoyo
      interno distorsionantes del comercio y una mejora sustancial en el acceso
      a los mercados internacionales.
      
       
      27.-
      Expresaron su interés en desarrollar la cooperación turística entre
      ambos países con miras a establecer un espacio de oferta turística
      ampliado, instruyendo a sus órganos nacionales competentes a iniciar
      conversaciones para determinar las modalidades de esta cooperación,
      prestando particular atención a la concertación de posiciones conjuntas
      ante la Organización Mundial del Turismo (OMT) especialmente en materia
      de la periodicidad de la asistencia técnica a los países de América del
      Sur.
      
       
      28.-
      Manifestaron su decidida voluntad de ampliar la cooperación a todas las
      áreas de la cultura entre ambos países y a la vez expresaron su deseo de
      potenciar los campos vinculados a la educación, particularmente aquellos
      orientados a los sectores de menores recursos y avanzar en la
      incorporación de tecnologías para modernizar y hacer más eficiente la
      educación en los respectivos países.
      
       
      29.-
      Instruyeron a sus respectivas Cancillerias para que se convoque a
      la III Reunión de la Comisión Mixta Cultural en noviembre del
      presente año. Sobre el particular, destacaron los tradicionales lazos e
      históricas afinidades que han existido entre nuestros dos países y sus
      creadores artísticos y que se han manifestado en ámbitos tan importantes
      como la literatura, la música y la plástica. 
      
       
      30.-
      Constataron con satisfacción los progresos alcanzados en 
      los trabajos efectuados por los Ministros de Educación en el
      ámbito del MERCOSUR,  respecto 
      al estudio y  análisis
      de los planes de carreras universitarias y otras materias, conforme al
      temario de  la 21 Reunión de
      Ministros de Educación del Mercosur, realizada en Punta del Este el 23
      septiembre del año en curso. 
      
       
      31.-
      Destacaron  -  en el marco de  la
      cooperación entre academias diplomáticas - la importancia que reviste el 
      trabajo conjunto de estos centros. Con este propósito, 
      solicitaron a los Ministros de Relaciones Exteriores la
      organización de una reunión entre los directores del “Instituto
      Artigas”  y de 
      la  “Academia
      Diplomática Andrés Bello de Chile”, durante el primer semestre del
      2002,  para materializar una
      agenda de actividades conjuntas.  
      
       
      32.- Ambos mandatarios
      apreciaron el incremento de los contactos en el ámbito castrense,
      manifestado por ejemplo en conferencias bilaterales de estados mayores, e
      intercambios de cursos de especialización; de alumnos de las escuelas
      matrices; de visitas profesionales; y especialmente, de experiencias en la
      participación en misiones de paz de Naciones Unidas.
      
       
      33.- Manifestaron la
      necesidad de impulsar acciones conjuntas destinada a materializar
      proyectos comunes en materia de cooperación científica y técnica e
      hicieron un llamado a los organismos nacionales a redoblar esfuerzos en
      tal sentido para el año 2002. Asimismo, destacaron los avances realizados
      en materia de biotecnología y la importancia del foro llevado a cabo en
      Montevideo en marzo del año en curso por la ONUDI.
      
       
      34.-  El
      Presidente de la República Oriental del Uruguay Sr. Jorge Batlle
      Ibáñez, así como su Delegación,  agradecieron
      en nombre del Gobierno de su país las muestras de afecto recibidas
      durante su visita a Chile, e hicieron votos por la prosperidad del pueblo
      chileno. 
      
      
      |