| 
      
       02/10/2001 
      
      
      BATLLE
      PROPONE INSPECCIÓN  SANITARIA
      LIBRE Y RECÍPROCA ENTRE LOS PAÍSES 
      DEL MERCOSUR 
      Uruguay
      ha propuesto que, como parte de sus obligaciones en tanto que miembros del
      MERCOSUR, los países que lo componen acepten el acceso inspectivo libre y
      recíproco para el control  de
      la situación sanitaria en relación con el tema de la carne, entre otros.
      El tema es clave para las exportaciones, especialmente las del rubro
      mencionado. Estas y otras declaraciones fueron formuladas por el
      Presidente Dr. Jorge Batlle en Santiago de Chile, luego de la firma de
      distintos acuerdos y de la Declaración Conjunta. Las palabras del
      Presidente uruguayo fueron las que siguen. 
      
      
       
      “Las
      cosas más importantes que se hacen en las visitas de Estado es
      precisamente poder robustecer algo que está en la base de nuestra
      historia y es esencia de nuestro presente y determina nuestro futuro. Un
      conocimiento reciproco, profundo, sincero, autentico, abierto, que nos
      permita establecer en el Cono Sur, y por qué no, en América toda, una
      situación no diferente a la que existió entre nosotros en los albores
      del siglo XIX. En aquel tiempo no había fronteras. Todos incidíamos en
      la vida de todos. Nos comunicábamos de una manera, nuestros dirigentes
      políticos, nuestros dirigentes militares que llevaron adelante nuestra
      gesta independentista de una manera mucho más intensa, mucho más intima,
      y mucho más, digamos, premiada de cosas que nos permitieron a todas estas
      naciones surgir y transformarnos en dos siglos 
      adonde dentro de pocos años llega Chile, llega la Argentina y
      llega el Uruguay en naciones independientes que en dos siglos hemos
      recorrido un camino lleno de realizaciones para nuestros pueblos. Lo que
      estas naciones hemos hecho en dos siglos seguramente pocas naciones del
      mundo se pueden equiparar a los esfuerzos hechos por las naciones
      americanas.
      
       
      Hoy
      estamos de nuevo en esa intención fundamental que es la intención de
      conocernos más, de superar nuestras dificultades y unirnos. Y por eso la
      cosa central de este tipo de visitas es esa: integrarnos más,
      humanamente, personalmente, colectivamente. En lo que hace a la cosa
      chilena-uruguaya es cada día más importante. Y es cada día más
      importante por una presencia muy fuerte de empresarios chilenos trabajando
      en el Uruguay. Más fuerte que la nuestra en Chile, lo que es lógico y
      natural, aunque aspiramos a que nuestra gente también pueda venir acá y
      trabajar acá. La presencia del empresariado chileno en el Uruguay es muy
      importante, es muy positiva, y es también gestora de emprendimientos que
      mucho bien le hacen a la economía y al pueblo del Uruguay. 
      
       
      Bien
      lo dijo el señor Presidente Lagos, tenemos otros emprendimientos que no
      son solamente de índole comercial, alrededor de lo que no es el MERCOSUR
      el único estribo que tiene para crecer. Emprendimientos que hacen al
      conocimiento, a la educación, a la unión de los esfuerzos universitarios
      son centrales para América. América tiene que tratar también de ser
      fuerte e independiente en la creación de conocimiento científico, que
      nos va a permitir transformar en buena medida nuestras realidades
      económicas y por ende nuestras realidades sociales. El MERCSOUR es un
      proyecto político, como lo dijo el señor Presidente Lagos. Que estos
      tiempos a veces generan dificultades, sí, es cierto. Las dificultades, la
      única cosa que hacen es crear nuevas exigencias, nuevos desafíos y
      nuevas obligaciones para vencerlas con imaginación y con valor. 
      
       
      Hoy
      por hoy vivimos además, como lo señaló el señor Presidente Lagos,
      circunstancias particulares que mueven más a nuestra unidad. Y el
      Uruguay, al igual que Chile, al igual que los demás países del mundo y
      de América, pero particularmente aquellos del MERCOSUR, el MERCOSUR
      ampliado, tenemos obligaciones para con el mundo, para con nosotros
      mismos,  para con nuestros
      pueblos, estamos cumpliéndolas, las vamos a continuar cumpliendo y en ese
      sentido el señor Ministro del Interior de nuestro país, que integra
      nuestra delegación y que ha venido con nosotros por primera vez, porque
      con el señor Canciller hemos estado siempre en estas cosas juntos, vamos a continuar trabajando para que a la reunión de
      Ministros del Interior y de Justicia del MERCOSUR que se produjo ya en
      Montevideo le sigan reuniones  con
      los Ministro del MERCOSUR ampliado, de Chile y de Bolivia, para trabajar
      en tareas como las que describió el señor Presidente vinculadas a todos
      los acontecimientos  generados
      por las trágicas circunstancias vividas por el mundo y por  el pueblo de Estados Unidos el 11 de setiembre para generar
      tareas que contribuyan a alcanzar los mecanismos de paz que son
      imprescindibles en el mundo.
      
       
      En
      ese sentido nuestras obligaciones son públicas y están determinadas no
      solamente por nuestros compromisos internacionales sino por nuestro
      sentimiento el más profundo y el más auténtico de actuar en común, en
      América y en el mundo, para ser que el mundo 
      alcance una paz que es necesaria, imprescindible, impostergable e
      inmediata. 
      
       
      Con
      respecto a algunas cosas particulares que 
      ha señalado el señor Presidente en cuanto a lo que tiene que ver
      con las vinculaciones, en el  particular
      negocio de la carne entre Uruguay y Chile yo le señalaba al señor
      Presidente que el Uruguay ha estado proponiendo, 
      a través de su Ministro de Ganadería y Agricultura ya hace
      tiempo, la creación de un sistema que nos permita a todos poder ingresar
      libremente al territorio de los demás miembros del MERCOSUR 
      para hacer una vigilancia clara y una observación en el lugar
      precisa de cómo  cada uno de nosotros cumple con sus obligaciones sanitarias
      que hoy en el mundo son centrales para poder establecer líneas de
      comercio abiertas con las distintas regiones del planeta. Tanto en la
      Comunidad Económica Europea como en el NAFTA todo eso es central. 
      
       
      El
      Uruguay en esta materia tanto en la oportunidad del brote aftósico del 25
      de octubre del 2000 como del que luego de controlarse ese inmediatamente
      nos apareció en el sur, el 25 de abril, en función de nuestra proximidad
      con la República Argentina ha operado bajo esos parámetros. Primero,
      declaración inmediata de la situación que teníamos. Segundo, 
      supresión automática por nuestra parte de nuestros envíos de
      carne. Tercero,  apertura a
      todos los servicios que se han trasladado al Uruguay para ver lo que hemos
      hecho. En este caso los servicios sanitarios lo han hecho y 
      no bien nosotros, como lo ha dicho el señor Presidente, declaremos
      que el brote aftósico en el Uruguay ha cesado completamente su presencia,
      su acción,  porque los focos
      se han extinguido y porque desde el 8 
      de hace más de 30 días, del mes de agosto no han aparecido más
      focos en el Uruguay estaremos entonces, luego de esa 
      declaración, en condiciones de restablecer nuestro comercio con
      Chile. Pero me parece que es sustantivo el hecho 
      de que todos aceptemos como parte de nuestras obligaciones en el
      MERCOSUR de que todos tengamos acceso libre para controlar recíprocamente
      nuestra situación sanitaria que no solamente en la carne sino es en una
      multitud de otras actividades que en el mundo cada vez van a ser más
      afectadas por las reglas para-arancelarias que son las que van a sustituir
      a los esfuerzos que todos estamos haciendo para bajar los aranceles en el
      MERCOSUR.
      
       
      Señor
      Presidente, yo quiero decirle antes de terminar, de que el Uruguay se
      siente junto  a Chile
      participando de los esfuerzos que son comunes para 
      en medio de estas dificultades seguir manteniendo nuestro barco con
      estos buenos mascarones de proa que el gran poeta Neruda coleccionaba.
      Mascarones de proa de libertad, de justicia y de equidad. En ese sentido
      nuestros rumbos son paralelos pero se juntan antes del infinito”.
      
      
      |