| 
      
       02/10/2001 
      
      
      
      
      AMPLIAS
      COINCIDENCIAS EN TEMAS CLAVE MANIFESTARON LOS PRESIDENTES DE URUGUAY Y
      CHILE
        
      Los
      Presidentes de Uruguay, Dr. Jorge Batlle, y de Chile, Dr. Ricardo Lagos,
      coincidieron hoy en los grandes temas abordados durante una conferencia de
      prensa conjunta: la actitud a tomar frente al fenómeno del terrorismo, la
      concepción básica de lo que debe ser la modernización de las
      estructuras estatales –particularmente las empresas públicas- y la
      asociación de las mismas con capitales extranjeros. Lo que sigue es la
      transcripción de lo manifestado en el encuentro de ambos mandatarios con
      representantes de los medios informativos, celebrado en el Salón
      Montt-Varas del Palacio de  La
      Moneda. 
      MODERADOR:
      La primera pregunta la va a hacer Juan Carlos Montero de El País, Uruguay 
      MONTERO:
      La pregunta es para el Presidente Batlle, perdón, ¿El gobierno uruguayo
      ¿en qué momento estará en condiciones de declarar que el país está
      libre de aftosa con vacunación a los efectos de que el gobierno chileno,
      tal como lo adelantó el Presidente Lagos, esté en condiciones de
      reanudar sus compras de carne  uruguayas?
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Nosotros hemos creído que para nosotros era mucho más importante
      primero que aquellos países con los cuales tenemos las relaciones
      habituales de comercio de carne pudieran acceder ellos al conocimiento de
      nuestra realidad. Puesto que, más allá del hecho de que hemos sido
      confiables en el mundo por la forma como hemos actuado, nos ha parecido
      que primero tenían que venir de afuera a mirarnos. Así lo hizo la
      delegación sanitaria chilena, así lo hizo la misión sanitaria israelí,
      en este momento lo está haciendo la delegación sanitaria europea. No
      bien esas tres etapas concluyan el Uruguay, luego de haber sido examinado
      por todo el mundo, va a emitir su voz con respecto a lo que él considera
      que es su situación. Pero nos pareció que en este mundo es bueno que
      primero vayan a nuestra casa los que nos van comprar para certificar por
      ellos mismos lo que es nuestra conducta y lo que va a ser nuestra
      afirmación posterior. 
      MODERADOR:
      Va a preguntar Marcel Garcés de la Agencia NOTIMEX. 
      GARCES:
      La pregunta es para ambos Presidentes, yo quisiera saber de ustedes, en la
      declaración conjunta se condena al terrorismo, yo quisiera saber; ¿cuál
      es el concepto que se está utilizando en esta condena? Y ¿cómo evitar
      el riesgo o la tentación de satanizar cualquier movimiento o acción de
      protesta contra Estados Unidos asumiendo que se trata de una entidad
      terrorista? 
      PRESIDENTE
      LAGOS: Yo quisiera sobre eso ser muy claro. Cuando decimos que combatimos
      el terrorismo, combatimos todos los métodos que, a través de la
      violencia, quiere alcanzar determinados objetivos políticos. Eso no es lo
      mismo de lo que nosotros hemos aprendido en que los estados, las naciones,
      los países han aprendido a coexistir con razas, con religiones, con
      visiones, con etnias. Y, en consecuencia, un elemento esencial es cómo
      entendemos el combate a actitudes terroristas producidas por individuos,
      que es muy distintos que combatir religiones, razas, Estados, Naciones.
      Son dos cosas distintas y en la cual creo que todos estamos contentos. Lo
      segundo es que hemos dicho es que nos parece que frente a lo que ocurrido
      estamos ciertos que tiene que haber una respuesta inteligente, justa,
      apropiada. Y creo que lo que ha ocurrido esta semanas, desde los
      acontecimientos del 11 de setiembre, apuntan en esa dirección. Lo que
      hemos visto es un esfuerzo por poder determinar dónde están los focos
      que generaron aquello y poder erradicarlos. En ese contexto creo que los
      planteamientos que hemos hecho han sido lo suficientemente claros como
      para que no quepa duda, respecto de que no somos neutrales frente a lo que
      ocurrió y esperamos en consecuencia que el castigo esté dentro de los
      marcos que hemos señalado. Y creo que en eso coincidimos todos los
      países civilizados. 
      PRESIDENTE
      BATLLE: Estoy totalmente de acuerdo con lo manifestado por el Presidente
      Lagos. Creo que no existe un código especial para determinar cuándo es
      el grado tal de reacción que determine que podamos calificar un acto de
      modo de terrorista. Pero me parece que las cosas que han sucedido en el
      mundo, y particularmente en los Estados Unidos el 11 de setiembre, no
      dejan ninguna duda de que estamos frente a una terrible actitud
      terrorista. Los más de ocho mil muertos producidos en un breve espacio,
      en dos torres en donde miles y miles de personas inocentes habían
      concurrido a trabajar, me parece que hablan a las claras por sí mismas
      sin necesidad de explicar cuáles van a ser los casos de futuro en donde
      eso se volverá a repetir, más allá o más acá de la opinión política
      de cada uno tenga sobre cualquier circunstancia que existe en el mundo.
      Esto está suficientemente claro. 
      MODERADOR:
      La pregunta la realiza Danza del Semanario Búsqueda. 
      DANZA:
      Yo quisiera preguntarle al Presidente Lagos qué opinión tiene sobre las
      reformas estructurales que se están llevando a cabo en Uruguay para abrir
      a la competencia a las empresas públicas y al Presidente Batlle si el
      gobierno uruguayo tiene en cuenta el camino seguido por el chileno en ese
      sentido. 
      
       
      PRESIDENTE
      LAGOS: Bueno, yo creo que uno de los mayores desafíos que tienen nuestros
      países de cómo somos capaces de adaptar nuestras empresas públicas a
      los que son, precisamente, los desafíos de un mundo mucho más global.
      Preguntaba recién al Presidente Batlle el hecho que nosotros somos
      grandes importadores de petróleo, aproximadamente el 95% lo tenemos que
      importar y lo que estamos buscando a través de nuestra empresa pública
      ENAP es asociaciones en países extranjeros, con capital extranjero para
      poder producir en esos países el petróleo que nosotros no tenemos.
      Tenemos algunos entendimientos, por ejemplo, en Egipto en donde son
      nuestros técnicos los que están encontrando, explorando y explotando
      petróleo y es en consecuencia a partir de esa producción de petróleo la
      que nos permite ponernos un poco más a cubierto de las vicisitudes del
      mercado internacional. Originalmente, una empresa pública jamás se
      hubiera pensado que se asocie con capital extranjero y que vaya a hacer
      inversiones fuera, pero como resultado de la nueva realidad nos 
      ha aparecido que eso puede ser más inteligente, como una forma de
      poder prever lo que son estas situaciones y estas fluctuaciones en el
      precio del crudo en el mercado internacional. En consecuencia, la forma de
      entender el funcionamiento de la empresa pública hoy es distinta de la
      forma que lo entendimos a mediados del siglo XX y en ese contexto creemos
      que tenemos que ser más imaginativos y abrirnos a ese tipo de
      situaciones. Lo mismo estamos haciendo con el cobre en el caso de la
      empresa Corporación del Cobre –CODELCO- en donde estamos teniendo
      algunos entendimientos con capital privado para la explotación del cobre. 
      PRESIDENTE 
      BATLLE: Yo creo que en esta materia es peligroso confundir
      principios con herramientas. Los principios son comunes a todos nosotros
      en el sentido de que en el marco del respeto de la ley, del sistema
      jurídico, los actos de los gobiernos tienen que estar referidos a crear
      condiciones que permitan asegurar que la sociedad y su economía funcionen
      libremente y que de su funcionamiento se derive un mejor aprovechamiento
      del esfuerzo común y colectivo en beneficio de la mayor parte de los
      ciudadanos, cualquier sea su condición política y su condición social y
      su condición cultural. Por tanto, en algún momento hay alguien que ha
      dicho los monopolios son malos, en otro momento ha dicho los monopolios
      son buenos. Eso en sí mismo está referido a circunstancias y a
      situaciones. Nosotros en su momento tuvimos que armar un monopolio en el
      ANCAP, y mire usted. Uno de los creadores de la ley fue mi padre. Y uno de
      los que va a cambiar la ley, soy yo. Pero yo no creo que mi padre
      pensaría hoy lo que pensaba en 1931, porque las realidades son totalmente
      diferentes. Por tanto, nosotros hoy lo que estamos procurando es armar
      asociaciones que le permitan a esas grandes organizaciones, servir mejor
      para sus fines. Los fines esenciales de esas organizaciones son, sin
      ninguna duda, beneficiar a la comunidad y eso, en su momento, lo lograron
      y lo plantearon de una manera, hoy lo tienen que plantear y lograr de otra
      forma. Por eso es que estamos en la línea de abrir las comunicaciones
      internacionales, y lo hacemos en un momento en donde eso le 
      va a generar pérdidas fiscales importantes al Ministro de
      Economía. Porque cuando nosotros decimos que vamos a bajar las
      comunicaciones internacionales en su valor, porque vamos a abrir el
      espectro a la participación privada, no se olvide queel monopolio del
      Estado,  hasta ahora, en buena
      medida, tenía entre otros objetivos robustecer las arcas fiscales, como
      la que hemos hecho en la subasta de la playa de contenedores del puerto,
      como la que vamos a hacer en la generación de la energía eléctrica,
      como lo que estamos programando en la asociación de la ANCAP, como lo que
      estamos programando en la subasta de las bandas, como lo que estamos
      haciendo en el sector de los seguros de accidentes de trabajo, como lo que
      vamos a hacer en la modificación del Impuesto al Valor Agregado y 
      como todas  las cosas
      que contribuyen a poner la máquina del Estado al día con la realidad. Lo
      más grave de los gobiernos es muchas veces es no tener en cuenta la
      fuerza de la realidad   
      MODERADOR:
      La última pregunta es de Boris Lezama, del diario La Segunda
      
       
      LEZAMA:
      Al Presidente de Uruguay. Presidente, ¿cómo va a influir, luego de los
      atentados a Norteamérica, el fuerte intercambio comercial que mantiene lo
      dos países, Uruguay y Chile, debido a las restricciones que se van a
      tener que realizar debido a las acciones terroristas que se realizaron y
      para asegurar que fondos no vayan a ser destinados a estos fines. Y lo
      segundo es, ¿qué información tiene usted respecto a la investigación
      que se le hizo al cuerpo, al supuesto cuerpo del químico Berríos que
      hace poco fue sometido a una prueba de ADN? 
      PRESIDENTE 
      BATLLE: Vea, con respecto a lo primero debo decirle que los Bancos
      Centrales de ambas naciones, inclusive los Bancos Centrales del MERCOSUR,
      están procesando en función de su capacidad legal todo ese tipo de
      informaciones. Habrá usted advertido, inclusive, en la prensa chilena del
      día de hoy, una comunicación bien clara establecía que Chile va a
      aportar los datos que lo puedan llevar a su conocimiento de la situación
      de cuentas que pudieran tener ese tipo de orígenes. En el Uruguay pasa lo
      mismo. El Presidente del Banco Central del Uruguay se puso en su momento
      en contacto, también, con los Presidentes de los Bancos Centrales del
      MERCOSUR con ese propósito. Con respecto a la segunda pregunta, yo no
      tengo conocimiento particular porque este es un asunto que está radicado
      en los juzgados y a los efectos de eso, la única cosa que debo decirles
      es que, en el Uruguay, hay un procedimiento judicial público y conocido,
      para poder tener las informaciones ante quien, cumpliendo los extremos de
      las leyes comunes señalan, cumpliendo esos extremos tiene acceso a las
      informaciones correspondientes. Pero personalmente yo no intervengo en
      asuntos judiciales. No me corresponde. 
      MODERADOR:
      Muchas gracias.
      |