10/10/2001

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS.

El Presidente de la República actuando en Consejo de Ministros envió a la Asamblea General el siguiente  Mensaje y Proyecto de Ley referido a la Caja de Jubilaciones y pensiones de Profesionales Universitarios

Señor

Presidente de la

Asamblea General

 El  Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a la Asamblea General a los efectos de remitir el proyecto de ley adjunto, relativo a la regulación del régimen de jubilaciones y pensiones de la persona pública no estatal de seguridad social denominada actualmente Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.

 El artículo 1º de la ley 16.713, de 3 de setiembre de 1995, en su inciso primero, establece que el sistema previsional creado tiene vocación de universalidad y que, en forma inmediata, comprendió a todas las actividades amparadas por el Banco de Previsión Social.

 Dicho artículo, en su inciso segundo, indica que el Poder Ejecutivo, debe proyectar y remitir al Poder Legislativo los proyectos de leyes que establezcan los regímenes aplicables, entre otras instituciones, a las personas públicas no estatales de seguridad social.

 

El texto legal señala ciertas orientaciones a las que debe ajustarse el Poder Ejecutivo en el diseño de los referidos regímenes.

 Desde el punto de vista sustancial, fundándose en la aplicación del llamado principio de universalidad, la citada norma establece, a su vez, criterios a los cuales se ajusta el proyecto de ley que se remite:

 

1.            Adecuación al régimen establecido por la ley 16.713.

 2.           Atender a las formas particulares de financiamiento y especificidades, teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades comprendidas.

 En el inciso tercero del mismo artículo se estableció un procedimiento de consulta con las instituciones comprendidas, a los efectos de la elaboración del o de los respectivos proyectos.

 El proyecto de ley adjunto es consecuencia de reuniones mantenidas por  técnicos designados por el Poder Ejecutivo con delegados y autoridades de la Caja de Jubilaciones

Pensiones de Profesionales Universitarios, en las cuales se tomó como referencia el anteproyecto de ley presentado por esta última. Por lo tanto, gran parte de la normativa propuesta recoge aspiraciones, propuestas e iniciativas de la referida Caja.

 

I

   La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios fue creada por la ley 12.128 de 13 de agosto de 1954, la que fue sustituida por la ley 12.997 promulgada el 29 de noviembre de 1961 y que entró en vigor el 1º de enero de 1962. Con modificaciones que se fueron incorporando a su texto a través de los años, rige en la actualidad en la parte orgánica del Instituto. Dicha ley comprende un universo poblacional de trabajadores integrado por la casi totalidad de profesionales universitarios.  

Su esquema estructural ha ido cambiando y continuará cambiando por diversas razones, como ser:

 -       Cambios en la población profesional afiliada, por aumento en la esperanza de vida, y en la participación creciente de la mujer;

 -       Previsible  aumento de egresos e ingresos en el esquema actual. Según proyecciones financieras realizadas, entre los años 2020 y 2025 comenzaría a perder reservas hasta que cerca del año 2035 se quedaría sin ningún tipo de capital financiero, tornándose su situación insostenible a consecuencia de que al no disponer de reservas, los ingresos efectivos (comprendiéndose en los ingresos: las contribuciones de los afiliados en actividad, el producido de las inversiones y fondos acumulados, y de los tributos afectados), no podrán cubrir las erogaciones del sistema. Así, se pasaría:

a)              De un superavit financiero de 45 millones de dólares en el año 2005, a un déficit de 172 millones de dólares en el año 2035 (a valores expresados en dólares promedio de 1999). El desfinanciamiento final es de tal magnitud que para cubrir el déficit, habría que incrementar  los ingresos en prácticamente un 34%, y por ende las tasas de aportación.

     b)              En relación a los ingresos, mientras en el año 2005 se preve que los         tributos afectados representen aproximadamente el 32% de los ingresos    totales, al año 2040 representarán prácticamente el 57%. 

c)               De una relación de 6.2 activos por cada pasivo, a una relación prevista para el año 2035 de aproximadamente 2.4 activos por cada pasivo, por lo que la carga para los activos se verá más que duplicada. El número de jubilados crece a una tasa anual promedio de 3,5% (muy superior al crecimiento de la población total y de la PEA), mientras que el número de cotizantes crece a un tasa de 0,77% anual promedio, lo que explica el deterioro previsto en la relación activo/pasivo de la ecuación.

     d)              De una tasa de equilibrio de reparto puro (considerando los tributos afectados) de 12,44% en el año 2005, a 22.54% en el año 2020,  36,17% en el año 2035. Sin considerar los tributos afectados, dichas tasas serían de 22,66%, 36,42% y 58,06% respectivamente.

A las tasas vigentes (promedio de 18,7%), entre los años 2020 y 2025 se comenzará a perder reservas, a descapitalizarse, hasta que cerca del año 2035 se quedaría sin Fondo Previsional.

      Debe tenerse en cuenta que para el año 2000 la tasa promedio de aportación fue del 18,69%.

                                         Como consecuencia, se consideró conveniente tener en cuenta  en un texto legal orgánico, disposiciones de la ley original de 1961, las modificaciones legales posteriores, y las adecuaciones que las circunstancias actuales imponen, de forma de configurar un texto armónico que se ajuste a las especificidades de las actividades comprendidas por la Caja Profesional.

                                        A su vez, el legislador ya había previsto la necesidad de adecuación de la ley de la Caja  al sancionar el 17 de enero de 1986, la ley 15.800 (reinstitucionalización del Banco de Previsión Social) y consagró y reafirmó en su artículo 5º la autonomía de las Cajas Paraestatales, disponiendo que cada instituto elevara al Poder  Ejecutivo sus respectivos proyectos de ley orgánica.

 

II

 Para proyectar la adecuación a la ley 16.713, se consideró en primer término, la conveniencia de unificar las condiciones de acceso a la pasividad a las de la mayoría de la población cubierta por el Banco de Previsión Social. De esta forma se evita todo tipo de situación privilegiada.

 Por el contrario, algunas de las soluciones previstas por la mencionada ley tendientes a solucionar problemas detectados en la seguridad social estatal, no se ajustan a la realidad de la Caja Profesional y en consecuencia no se considera conveniente incluirlas en esta adaptación. Por ejemplo:

a)         El régimen de financiamiento;

 b)          La historia laboral, existente en la Caja Profesionall desde la iniciación de sus actividades.

 c)          Los recursos del Instituto se integran con los aportes directos de afiliados activos (actualmente un 60%), los tributos o paratributos de los cuales constituye sujeto activo (30%), y el producido de las inversiones (10%), entendiéndose que corresponde hacer lo posible por mantener la ecuación económico-financiera existente.   

d)         El sistema de aportación sobre sueldos fictos por categorías, y la forma de cálculo del sueldo básico jubilatorio para los afiliados profesionales.

En conclusión, este proyecto recoge las soluciones de la ley 16.713, adaptando ese estatuto con la consideración de las especificidades y naturaleza propias de las actividades amparadas por la Caja Profesional, a la vez que ordena y adecua diversas disposiciones legales que desde 1962 se han ido incorporando a su normativa.

El principio rector de este proyecto es adecuar el régimen de la Caja Profesional a la ley 16.713, respetando la autonomía de la misma, pero sin dejar de lado los necesarios controles estatales y de sus afiliados, y con prestaciones, aportaciones y condiciones de acceso a sus prestaciones que aseguren el financiamiento del sistema en el largo plazo, y acordes en lo pertinente  con el régimen general de seguridad social.

III

El proyecto se desarrolla con nueve títulos:

Título I:          Definición y cometidos

Título II: De las coberturas en general

Título III. Capítulo I. Generalidades

                Capítulo II. Dirección y Administración

                Capítulo III. Comisión Asesora y de Contralor

                Capítulo IV- De los funcionarios

Título IV. Ambito de aplicación.

                Capítulo I Sección I. Generalidades

Sección II. Condiciones de ingreso de profesiones universitarias no amparadas..

                Capítulo II De la afiliación al Instituto

                                Sección I. De las formas de afiliación

                                Sección II. Carrera profesional por categorías

                Capítulo III. Declaraciones juradas.

Título V: Ingresos e inversiones.

          Capítulo I. De los ingresos y su disposición

          Capítulo II. Inversiones

Título VI: De las prestaciones.

          Capítulo I. De las jubilaciones, asignaciones computables y sueldo básico jubilatorio

          Capítulo II. De las pensiones

          Capítulo III. Subsidios.

                             Sección I.- Subsidio por incapacidad no definitiva

                             Sección II.-Subsidios por incapacidad temporal y gravidez

                             Sección III.- Monto y forma de pago de subsidios

                             Sección IV.- Expensas funerarias

                             Sección V.- Reglamentación

          Capítulo IV. Regulación de las prestaciones.

                              Sección I. Montos mínimos y máximos

                              Sección II. Ajuste de pasividades

          Capítulo V. Otras coberturas.

          Capítulo VI. Ahorros voluntarios..

Título VII:  De los servicios.

                  Capítulo I.- Cómputo de servicios

                  Capítulo II.- Prueba de servicios

                  Capítulo III. De la acumulación de servicios

Título VIII: Del goce de las prestaciones

                  Capítulo I.- De la iniciación del pago

                  Capítulo II.-Condiciones para entrar al goce de la pasividad

                  Capítulo III.- Incompatibilidades

                  Capítulo IV.- Lugar de residencia

Título IX: Disposiciones generales y transitorias.

                  Capítulo I. Normas generales

                  Capítulo II. Disposiciones transitorias

                                    Sección I. Ambito temporal de aplicación de la ley

                                    Sección II. Otras disposiciones

 Dentro de tal estructura se han desarrollado los presupuestos y principios referidos en los apartados anteriores, los cuales se explicitan a continuación.

 IV

  El Título I (artículos 1 a 3) refieren a la denominación, cometido y tipos de coberturas

 Cabe reparar en el cambio de denominación del instituto (Caja de Seguridad Social de los Profesionales Universitarios), por cuanto ello representa toda la filosofía inspiradora del proyecto. A la concepción previsional de la época de su creación como Caja de Jubilaciones y Pensiones y atendiendo a la progresiva evolución del amparo social, se la reconoce como un instituto de Seguridad Social, ya desde su denominación, avalada por su extensa trayectoria.

 V

 El Título II refiere a las coberturas básicas y complementarias a brindar, siendo las primeras las jubilaciones, pensiones y subsidios, y las segundas relativas a salud, debiendo estas últimas tener financiamiento propio y constituir un fondo separado las relacionadas con los afiliados activos.

 VI

 El Título III está dividido en cuatro Capítulos, referidos a la estructura orgánica de la Caja, respetándose basicamente las disposiciones de la ley 12.997.

 Así en el Capítulo I de Generalidades se determinan los órganos (Directorio y Comisión Asesora y de Contralor), y su forma de representación. A su vez se determina la responsabilidad de los directores y del Estado, y el procedimiento para impugnar los actos de Directorio, similar a la normativa  vigente, coincidiendo la redacción con la proyectada y acordada para el proyecto de ley de reforma de la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones.

 En el Capítulo II, se establece la Dirección y Administración, no modificándose la normativa vigente (artículos 5 y 6 de la ley 12.997, y Decreto Ley Especial No.11) al mantenerse un Directorio constituido por siete miembros, cuatro electos por los afiliados activos, uno por los pasivos y dos designados por el Poder Ejecutivo, pudiendo las profesiones de estos tres últimos coincidir con la de cualesquiera de los otros integrantes del órgano. Se mantienen sus potestades, quorum para sesionar, debiendo contarse para la aprobación del Presupuesto por lo menos con el voto conforme de un delegado del Poder Ejecutivo en el Directorio. A su vez, en relación a la Memoria anual Completa e ilustrativa de la situación de la Caja (artículo 23), el Poder Ejecutivo recabará la auditoria externa del Tribunal de Cuentas, pudiendo recomendar las medidas que crea convenientes, no lesionándose en este caso o menoscabándose la autonomía del Instituto sino reglamentándose las facultades de contralor. Lo mismo corresponde precisar con relacion a los estudios actuariales (artículo 24). 

El Capítulo III sistematiza la integración, elección , quorum para sesionar y competencias de la Comisión Asesora y de Contralor (artículos 25 a 33). Se limita el número de posibles integrantes (a cincuenta). 

El Capítulo IV refiere a los funcionarios, recogiendo disposiciones de la ley 17.170 de 17 de setiembre de 1999 e incorporando otras como ser: el Estatuto de los funcionarios (artículo 35); opción (artículo 38); la prohibición de integración de órganos de la Caja (artículo 41). 

VII

 El Tïtulo IV trata sobre el ámbito de aplicación, y está dividido en tres Capítulos.

 El primer Capítulo, dividido en dos Secciones, refiere en la primera a Generalidades y en relación al ámbito de aplicación (artículo 42), la actividad profesional amparada (artículo 43), eliminándose el inciso c del artículo 27 de la ley 12.997 en cuanto a la afiliación del profesional patrono de empresa comercial o individual que ejerce su profesión en la misma. 

En la Sección II (artículos 44 a 49), en lo vinculado a las condiciones de ingreso de profesiones universitarias no amparadas en el sistema, se establecen modificaciones a la ley 17.170, adaptando ésta última a los procedimientos que permitan un mayor proceso decisorio por parte del Poder Ejecutivo.

En Capítulo II, en su Sección I tiene relación con las formas de afiliación, innovándose la normativa vigente en cuanto a la comunicación de egresados por los Organismos Universitarios (artículo 52). La Sección II incluye disposiciones referidas a la carrera profesional de categorías, estableciéndose algunas modificaciones a la normativa vigente:

a)   sanción en caso de atraso en pago de las obligaciones (artículo 55)

b)   plazo para desistir de cambio de categoría (artículo 56);

c)    tasa de aportación y sueldos fictos (artículos 58 y 59): se establecen porcentajes de incremento de sueldos fictos por categorías, a aplicarse con los seis ajustes siguientes al 31 de diciembre de 2001;

d)   régimen especial de tasa de aportación (artículo 60);

e)   bonificación de tasa de aportación (artículo 63).

 

Se mantiene la tasa de aportación vigente, aplicable sobre el sueldo ficto de cada categoría que corresponda.

El Capítulo III (Declaraciones Juradas) innova en cuanto a la legislación vigente en el articulo 66 propuesto (declaraciones juradas retroactivas), y en el artículo 68, en cuanto a los profesionales que declaren no ejercicio libre.

 VIII

 El Título V regula en materia de ingresos e inversiones.

 Así, en su Capítulo I (artículos 69 a 71) se determinan los tributos o paratributos afectados a la Caja (recursos indirectos). En cuanto a éstos, se reune en un sólo texto (artículo 71), la normativa dispersa y sucesiva en cuanto al tema. La misma se modifica en cuanto a una redistribución de montos vigentes (“rebalanceo”), pero no en cuanto al monto total de dichos recursos.

 El Capítulo II trata de las inversiones (artículo 72). El artículo proyectado recoge los criterios de inversión consagrados por el artículo 123 de la ley 16.713, al tiempo que compatibiliza los mismos con las modalidades estructuradas previstas en las leyes 12.997, 17.243, 16.205, modificativas y concordantes.  

IX

El TítuloVI comprende el sistema previsional y proyecta la adecuación del sistema jubilatorio a la ley 16.713, igualando las edades requeridas para tener derecho a jubilación, y tiempo de servicios para la causal de jubilación por edad avanzada, así como las tasas de reemplazo, y recogiendo del proyecto de adecuación a la ley 16.713 elevado por el Poder Ejecutivo el 31 de diciembre de 1996, la posibilidad de generar jubilación con treinta años de servicios cuando los mismos correspondan a afiliación exclusiva a la Caja Profesional.

El cálculo del sueldo básico jubilatorio se mantiene incambiado para los profesionales afiliados (promedio mensual de sueldos fictos de tres últimos años de actividad), y para los funcionarios se asimila a la ley 16.713.

Por el Capítulo II se establece el sistema pensionario recogiendo las innovaciones de la ley 16.713.

El Capítulo III referente a subsidios, se mantiene los existentes, a saber:

-       por incapacidad no definitiva (hoy jubilación especial)

-       por incapacidad temporal y gravidez

-       por fallecimiento y por expensas funerarias

El Capítulo IV trata de la regulación de las prestaciones, y cabe destacar que:

-       se proyecta un aumento del mínimo y del máximo jubilatorio (artículo 104);

-       se prevé la posibilidad de índices diferentes, así como diferenciales de ajustes, adelantos a cuenta de ajustes y de asignaciones extraordinarias (artículo 106).

Por el Capítulo V, con mayoría especial del Directorio, se podrán prever otras coberturas con un determinado tope en cuanto a las erogaciones resultantes.

  El Capítulo VI refiere a la posibilidad de ahorros voluntarios en fondos de ahorros previsionales radicados en el país.

 X

 El Título VII regula lo concerniente a los servicios (“De los Servicios”). Así en el Capítulo I refiere a su cómputo, el Capítulo II a la prueba, y el Capítulo III a la acumulación, innovándose al respecto.

 XI 

El Título VIII trata sobre el goce de las prestaciones, y el Título IX sobre “Disposiciones Generales y Transitorias”, en el cual se recogen disposiciones similares, y se innova en cuanto al tope de gastos de administración, sanciones por violación de incompatibilidades de ejercicio, garantías del Instituto por obligaciones tributarias. 

XII

 A modo de colofón corresponde precisar que, con referencia a los aspectos financieros de este proyecto, debe establecerse que el mismo procura asegurar la viabilidad futura del Instituto al aumentar las edades de retiro y años de servicios necesarios para configurar las causales, al modificar las asignaciones de jubilación vigentes (tasas de reemplazo), y modificarse todos aquellos aspectos que de no ser variados en tiempo y forma  traerán necesariamente una crisis de difícil solución.

 

Las modificaciones introducidas por este proyecto mejorarán indubitablemente los resultados financieros en el mediano y largo plazo,  permitiendo que la Institución pueda continuar cumpliendo con todos sus cometidos en cantidad y calidad, y haciendo eficaces, suficientes y viables, sus prestaciones.

Por todos estos fundamentos, el Poder Ejecutivo entiende necesario y conveniente la rápida tramitación y sanción del presente proyecto de ley. 

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

PROYECTO DE LEY

 TITULO I

DEFINICION y COMETIDOS 

ARTICULO 1 (Naturaleza Jurídica) - La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, creada por Ley Nº 12128 del 13 de agosto de 1954, pasa a denominarse Caja de Seguridad Social de Profesionales Universitarios; y es persona jurídica de derecho público no estatal, con domicilio legal en la ciudad de Montevideo. 

ARTICULO 2 (Cometido) - La Caja tiene el cometido de brindar coberturas en las contingencias de seguridad social que se determinan en la presente ley y que ocurran a los integrantes del colectivo que incluye. 

ARTICULO 3 (Tipos de coberturas) - Las coberturas específicas son aquellas a las que en forma nominada se alude en la presente ley y operan conjuntamente con las complementarias u otras que se consagren de acuerdo con las condiciones y procedimientos que esta ley establece.

Asimismo, el Directorio, podrá extender la concesión de prestaciones de seguridad social para la cobertura de otras contingencias no previstas en esta ley y cubiertas por el régimen general, previo estudio técnico de que no se afectará el cumplimiento de las consagradas en este cuerpo normativo así como de las posibilidades financieras que garanticen su viabilidad, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 106 y 107 de la presente ley. 

Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio de la determinación de índices, adelantos y asignaciones a las que se refiere el artículo 106. 

TITULO II

DE LAS COBERTURAS EN GENERAL 

ARTICULO 4 (Coberturas básicas y complementarias) - Las coberturas básicas de seguridad social que brindará la Caja se concretan en prestaciones de jubilación, pensión, subsidios por incapacidad, gravidez, fallecimiento y por expensas funerarias, sin perjuicio de continuar brindando los beneficios en curso de pago a la fecha de esta ley.

En forma complementaria, se servirán prestaciones relativas a la atención de salud de afiliados activos y jubilados.  

Las prestaciones a activos a las que se refiere el inciso anterior tendrán su propio financiamiento y fondo separado del relativo a las prestaciones a jubilados y a las que trata el inciso primero de este artículo. 

TITULO III

ESTRUCTURA ORGANICA

 Capítulo I

Generalidades 

ARTICULO 5 (Órganos) - Los órganos de la Caja serán el Directorio y la Comisión Asesora y de Contralor. 

ARTICULO 6 (Representación) - La representación legal de la Caja será ejercida por el Presidente y el Director Secretario del Directorio o quienes los subroguen reglamentariamente, sin perjuicio de los mandatos que éstos otorguen. 

Excepcionalmente, en casos de impedimentos, excusación, licencia, enfermedad o ausencia del Presidente o del Secretario, dicha representación estará a cargo, con las mismas facultades, del o de los miembros del Directorio que éste designe. 

ARTICULO 7 (Inembargabilidad y Exenciones) - Los bienes de la Caja serán inembargables,

excepto para responder por las obligaciones que establece esta ley. 

 La Caja está exonerada de toda clase de impuestos  nacionales y tributos departamentales por las actuaciones y operaciones que realice, así como por sus bienes. 

ARTICULO 8 (Responsabilidad) - La Caja será civilmente responsable del daño causado a terceros en el cumplimiento de sus cometidos.

 La Caja podrá repetir lo que hubiere pagado en reparación, contra los integrantes de los órganos de la misma, o sus empleados, que en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, y obrando con culpa grave o dolo, causaren daño. 

Lo referido en el inciso anterior se extiende asimismo por daños causados a la propia Caja. 

Los Directores quedan exentos de esta responsabilidad:

a) en caso de hacer constar en el acta de la sesión de Directorio que se trate, el voto negativo y su fundamento; 

b) en caso de estar ausentes en la sesión en que se adoptó la resolución ilegítima, siempre que en la primer sesión ordinaria posterior a la que asistan, formulen la constancia prevista en el apartado anterior. 

Los Directores que hayan votado negativamente podrán solicitar se eleve al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, copia del acta y los antecedentes respectivos, siempre que formulen dicha solicitud en la misma sesión en la que formularon su voto negativo o dentro del término perentorio de 8 (ocho) días hábiles siguientes, quedando en suspenso la decisión impugnada, a la espera de lo que dictamine en definitiva el citado Poder.- 

Si el Poder Ejecutivo, no se expidiera dentro de los 60 (sesenta) días siguientes al de la recepción de los antecedentes, la resolución del Directorio quedará firme y se cumplirá de inmediato, sin perjuicio de los recursos que pudieran entablar los interesados contra la misma.- 

ARTICULO 9 (Responsabilidad del Estado).- El Estado no asume responsabilidad pecuniaria alguna vinculada a la subsistencia de la Caja o a la financiación de sus obligaciones, incluyéndose en éstas el pago de las prestaciones que deba servir, y sólo se limitará al cumplimiento de esta ley, en lo que le sea pertinente. 

ARTICULO 10 (Peticiones) – La Caja está obligada a decidir sobre cualquier petición que le formule el titular de un interés legítimo, dentro del término de 150 ciento cincuenta días, contados a partir del día siguiente de presentada la misma.- Se entenderá desechada la petición si no se resuelve dentro del término indicado.-

En ningún caso el vencimiento de este plazo exime a la Caja de su obligación de pronunciarse expresamente sobre el fondo del asunto.- 

Las decisiones, expresas o fictas, podrán ser impugnadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente.- 

ARTICULO 11 (De las impugnaciones de los actos del Directorio) - Las resoluciones del Directorio podrán ser impugnadas por razones de mérito o de legitimidad mediante el recurso de revocación interpuesto ante el mismo órgano, dentro del plazo de veinte días hábiles contados a partir del siguiente al de la notificación.- 

Interpuesto el recurso, el Directorio dispondrá de treinta días hábiles para instruir y resolver, configurándose denegatoria ficta por el solo vencimiento del plazo.-

Denegado el recurso, el ocurrente podrá deducir -solamente por razones de legitimidad- demanda de anulación contra la resolución impugnada ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil que correspondiere, dentro del término de veinte días corridos siguientes al de la notificación de la denegatoria expresa o al momento en que se verificó la denegatoria ficta.-

El Tribunal dará traslado de la demanda a la Caja, la que deberá evacuarlo con la remisión de los antecedentes administrativos relativos al caso, siguiéndose el procedimiento estatuido por los artículos 338 a 343 del Código General del Proceso.- 

El Tribunal, que fallará en única instancia, resolverá anulando total o parcialmente, o confirmando la resolución impugnada.- 

A petición de parte y previa vista por el término de seis días a la Caja, el Tribunal podrá disponer la suspensión transitoria, total o parcial, de la ejecución de la resolución impugnada, siempre que ésta fuera susceptible de causar un perjuicio grave, de difícil reparación o irreparable en caso de dictarse ulteriormente un fallo anulatorio.- 

Mientras transcurren los términos del recurso y la acción anulatoria, el reclamante tendrá derecho a la prestación que se le hubiere otorgado, sin perjuicio de la reliquidación que corresponda según el fallo emitido.- 

ARTICULO 12 (Revocación de Oficio) - La revocación de oficio de una resolución de Directorio, sea total o parcial, fundada en error de hecho o de derecho u otra causal de nulidad, no dará lugar a la devolución de haberes percibidos por el interesado, salvo que, a juicio del Directorio, éste hubiera actuado de mala fe.

 Capítulo II

Dirección y administración 

ARTICULO 13 (Directorio) - La Caja será dirigida y administrada por un Directorio de siete miembros con título universitario, cinco de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo, pertenecientes a las distintas profesiones incluidas que se encuentren al día en el pago de sus obligaciones con la misma.- 

De los miembros electos, cuatro serán electos por los afiliados activos, y el restante por los afiliados pasivos. En todos los casos corresponderán dos suplentes para cada cargo. 

En la elección de los activos, podrán votar y ser electos, los profesionales activos que se encuentren al día en el pago de sus obligaciones para con la Caja, al último día de febrero del año de la elección, fecha que se considerará definitiva para el cierre del padrón electoral.  

En la elección del representante de los pasivos, serán electores y elegibles los afiliados jubilados.

En el caso del representante de los pasivos y de los delegados del Poder Ejecutivo la profesión podrá coincidir con la de cualesquiera de los otros integrantes del órgano. 

La pérdida de las condiciones mencionadas en este artículo determinará el cese en el cargo. 

ARTICULO 14 (Elección) - La Corte Electoral reglamentará, tramitará y juzgará todo lo concerniente a los procedimientos electorales  en la elección de los miembros del Directorio, la cual se realizará en la primera quincena del mes de junio del año que corresponda, en la fecha que determinará la Corte Electoral.  

Con una anticipación no menor de noventa días al 1º de junio de ese año, el Directorio solicitará a la Corte Electoral la reglamentación del acto eleccionario de los representantes de los afiliados, quedando a cargo de ese Organismo la recepción de votos, escrutinio, juzgamiento de la elección y proclamación de los candidatos triunfantes. 

El voto se emitirá mediante la comparecencia personal del elector, pudiendo efectuarlo en forma observada los profesionales que se encuentren en un lugar distinto al del domicilio constituido ante la Caja. 

Únicamente podrán votar por correspondencia, aquellos profesionales que tengan domicilio constituido en localidades que carezcan de mesas electorales; para lo cual deberán presentarse el día de la elección ante las oficinas de El Correo de su domicilio, en forma personal y munidos de identificación, la que deberá comprobarse en ese acto.  

Si fuere menester el Directorio dispondrá la realización de elecciones complementarias. 

Dentro de los treinta días de la proclamación de los miembros electos, el Poder Ejecutivo efectuará la designación de sus delegados.

Los Miembros del Directorio tomarán posesión de sus cargos dentro de los quince días siguientes a su proclamación definitiva.- 

ARTICULO 15 (Distribución de cargos y retribuciones) - Los cargos de Presidente y Vicepresidente del Directorio, serán desempeñados, de ser posible, por los dos primeros profesionales proclamados electos de la lista más votada del lema más votado en la elección de los activos, quienes permanecerán en los mismos por un término de dos años, cumplido el cual rotarán entre ellos, salvo expresa resolución de Directorio que los mantenga en los cargos. 

En caso de que la lista más votada del Lema más votado no obtenga más de un cargo en el Directorio, el cargo de Vicepresidente será desempeñado por el profesional proclamado electo de la lista del lema más votado en la elección de los activos que le siga en número de votos y en su defecto por el primer profesional proclamado electo del segundo lema en número de votos. 

El Directorio designará entre los miembros restantes, los cargos de Secretario y Tesorero, los que también durarán dos años y podrán ser nuevamente designados para el desempeño de los mismos por resolución de Directorio.

 Las retribuciones nominales mensuales de los miembros del Directorio para el período siguiente, serán fijadas con una antelación de noventa días a la realización del acto electoral, siguiéndose para ello el procedimiento previsto en el inciso segundo y siguientes del artículo 57 de la presente ley. 

Dichas retribuciones se ajustarán por la variación del Indice Medio de Salarios, en las mismas oportunidades que las retribuciones de los funcionarios.

Regirá en esta materia el monto máximo establecido por el artículo 16 de la ley Nº 17.296.- 

ARTICULO 16 (Renovación) - El Directorio se renovará en su integridad por períodos cuatrienales.  

Las vacantes anticipadas se proveerán por el lapso complementario respectivo. 

Quien hubiera sido electo o designado para dos períodos consecutivos, no podrá serlo para el período inmediato siguiente. 

En el caso de los suplentes, esta disposición se aplicará cuando ejerza el cargo por más de 18 meses en cada período.

 El Directorio podrá sesionar con sus miembros electos en el caso de que el Poder Ejecutivo no proceda a la designación prevista en el artículo 13 de la presente ley; en cuyo caso, de requerirse mayorías especiales conforme a lo establecido en la presente ley, se entenderá que el quórum requerido refiere al porcentaje de los miembros electos.  

ARTICULO 17 (Reglamento interno) - El Directorio dictará su reglamento de orden interno. 

ARTICULO 18 (Suplencias) - El reglamento interno establecerá el régimen de suplencias. 

La falta de asistencia a tres sesiones consecutivas o seis alternadas durante el año civil, sin licencia concedida o causa justificada a juicio del Directorio por cinco votos conformes, producirá el cese del miembro electo omiso y se convocará al suplente respectivo. 

Si se tratare de los  miembros designados por el Poder Ejecutivo, se convocará al suplente respectivo dando cuenta a aquel de la omisión registrada, estándose a lo que este Poder resuelva en definitiva, a cuyos efectos dispondrá de un plazo de noventa días para expedirse. De no hacerlo en dicho plazo, automáticamente se producirá el cese del miembro omiso. Si el Poder Ejecutivo decide remover al  representante, continuará en el desempeño del cargo el suplente respectivo, salvo que se designe un nuevo miembro sustituto.           

 En ningún momento, podrá haber en el desempeño del cargo más de un profesional electo por los afiliados activos, con el mismo título universitario; teniéndose en cuenta para ello la nómina y el orden de las proclamaciones efectuadas por la Corte Electoral.

ARTICULO 19 (Potestades jurídicas) - El Directorio es el órgano jerarca de la Caja, como tal ejercerá todos los actos de dirección y administración relativos al cumplimiento de los cometidos que se le asignan al Organismo, salvo aquellos expresamente atribuidos por la ley a la Comisión Asesora y de Contralor. 

ARTICULO 20 (Quórum) - El Directorio sólo podrá sesionar válidamente con la presencia de por lo menos cinco de sus miembros.  

Las decisiones se adoptarán  como mínimo por cuatro votos conformes, salvo los casos para los cuales se requieren mayorías especiales previstas en la ley, en su decreto reglamentario o en el reglamento interno. 

ARTICULO 21 (Prohibiciones) - Los Directores no podrán dirigir ni tramitar asuntos de terceros ante la Caja, y deberán abstenerse de intervenir en el caso de contrataciones u otros negocios que tuvieren relación con el cargo público o privado que ocuparen.-

 ARTICULO 22 (Presupuesto) – El Directorio establecerá anualmente, antes del 31 de octubre, el Presupuesto de sueldos, gastos e inversiones de funcionamiento de la Caja, que regirá en el Ejercicio financiero siguiente (1º de enero a 31 de diciembre). No serán tenidos en cuenta los gastos relacionados con la administración de los bienes inmuebles y activos forestales de propiedad de la Caja, destinados a inversión o renta. 

El Presupuesto deberá ser aprobado con el voto conforme de por lo menos de dos tercios de integrantes Directorio  y luego por la mayoría de los miembros de la Comisión Asesora y de Contralor que se encuentren en posesión de sus cargos a la fecha en que tenga que pronunciarse, y por el Poder Ejecutivo, quienes dispondrán, la primera de un plazo improrrogable de treinta días para su aprobación o su rechazo, y el segundo de sesenta días, en ambos casos contados a partir de la respectiva recepción del proyecto de presupuesto. 

En caso de rechazo, la Comisión Asesora comunicará la resolución adoptada con sus fundamentos, dentro del plazo de diez días hábiles de adoptada la misma, en cuyo caso, el Directorio podrá estructurar un nuevo presupuesto, dentro de  similar  plazo de diez días hábiles, o si mantuviere el anterior, lo elevará de inmediato con todos los antecedentes al Poder Ejecutivo quien resolverá en definitiva.  

El proyecto de Presupuesto se tendrá por aprobado si la Comisión Asesora o el Poder Ejecutivo no se pronunciaran expresamente dentro de los plazos mencionados.

 Mientras no se establezca el nuevo Presupuesto, continuará vigente el anterior

 

ARTICULO 23 (Estados, Balance y Memoria Anual) – El Directorio con informe de la Comisión Asesora deberá remitir al Poder Ejecutivo, dentro de los primeros noventa días de cada año, una Memoria Completa e ilustrativa de la situación de la Caja, acompañada de los estados, balances, rentabilidad de las inversiones  y datos complementarios pertinentes. El Poder Ejecutivo recabará la auditoria externa

del Tribunal de Cuentas y remitirá a la Caja el informe que produzca, así como la recomendación de las medidas que crea convenientes, debiendo ésta dar cuenta de las resoluciones adoptadas. 

La Comisión Asesora dispondrá de un plazo máximo de treinta días  a contar de la recepción de los antecedentes para expedirse, vencido el cual sin haberse pronunciado expresamente, se entenderá que los comparte. 

ARTICULO 24 (Estudio actuarial) .- El Directorio hará practicar cada cinco años o antes de ese plazo si lo cree necesario o a solicitud del Poder Ejecutivo, el estudio de la situación actuarial y financiera de la Caja y lo cursará a este último. 

Dicho Poder comunicará a la Caja las consideraciones que le merezca, acompañando los estudios e informes que hubiere recabado y la recomendación de las medidas que crea convenientes, debiendo ésta dar cuenta de las resoluciones adoptadas.

 Capítulo III

Comisión Asesora y de Contralor 

ARTICULO 25 (Integración) - La Comisión Asesora y de Contralor que será honoraria, estará integrada por dos representantes de cada una de las profesiones incluidas en la Caja, electos por los afiliados activos y pasivos, conjuntamente con dos suplentes respectivos.

 Cuando el número de integrantes de la Comisión alcance a cincuenta, la representación se reducirá a un miembro por profesión.

 ARTICULO 26 (Electores y elegibles) - Son electores y pueden ser elegidos los afiliados en actividad que acrediten previamente ante la Corte Electoral estar al día con las obligaciones para con la Caja según lo dispuesto por el artículo 123 de esta ley; y los afiliados jubilados. 

La pérdida de alguna de esas condiciones determinará el cese en el cargo. 

Los cargos de los afiliados jubilados no podrán superar en ningún momento el veinticinco por ciento del total de los componentes electos. En caso que resulte electo un número mayor de jubilados titulares, se proclamarán titulares afiliados pasivos hasta llegar a ese porcentaje, siguiendo el orden de la cantidad de votos  obtenidos por los correspondientes lemas y listas de candidatos de cada profesión.

Para la elección, en cada lista de votación, podrá incluirse un pasivo por cada seis activos, como máximo.

 ARTICULO 27 (Elecciones) - Las elecciones de los miembros de la Comisión Asesora y de Contralor serán simultáneas con las elecciones de los miembros del Directorio. Para la elección se presentarán listas distintas para cada órgano, las que se incluirán en hojas de votación separadas.  

La renovación de su  integración coincidirá con la fecha en que deban renovarse los miembros electivos del Directorio.- 

La Corte Electoral reglamentará, tramitará y juzgará todo lo concerniente a los procedimientos electorales respectivos.- La emisión del voto será reglamentada atendiendo a la uniformidad o diversidad de las profesiones comprendidas en los padrones circuitales. 

ARTICULO 28 (Duración y reelección)  - Los miembros de la Comisión durarán en el ejercicio de sus funciones por igual período que los del Directorio, pudiendo ser reelectos.- 

Su representación estará a cargo de un Presidente y un Secretario, quienes serán designados cada dos años por la Comisión, conjuntamente con el Vicepresidente y el Prosecretario, en un mismo acto; pudiendo ser designados nuevamente para el desempeño de dichos cargos.-

 Quienes desempeñen dichos cargos deberán ser de distintas profesiones.- 

ARTICULO 29 (Quórum reglamentario) - La Comisión podrá sesionar con asistencia de la mitad de sus integrantes que se encuentren en la posesión de sus cargos a la fecha de que se trate, y sus decisiones se adoptarán por simple mayoría de presentes, salvo en los casos en que esta ley imponga mayorías especiales. 

ARTICULO 30 (Suplencias y sustituciones) - El reglamento interno establecerá el régimen de suplencias y sustituciones.- 

La inasistencia a cinco sesiones ordinarias consecutivas o a diez alternadas (ordinarias o extraordinarias) cada doce meses, sin licencia concedida o causa justificada, importará la cesantía en el cargo del miembro omiso, convocándose al suplente respectivo. 

ARTICULO 31 (Reglamento) - El Reglamento de la Comisión Asesora y de Contralor será dictado por el mismo órgano, con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes en posesión de sus cargos.- 

ARTICULO 32 (Prohibiciones) - Los miembros de la Comisión Asesora y de Contralor no podrán dirigir ni tramitar asuntos de terceros ante la Caja, y deberán abstenerse de intervenir en el caso de contrataciones u otros negocios que tuvieren relación con el cargo público o privado que ocuparen.- 

ARTICULO 33 (Competencia) - La Comisión Asesora y de Contralor tendrá las siguientes atribuciones:

a) Controlar la gestión del Directorio de acuerdo con la presente ley. 

b) Asesorar al Directorio ante las consultas que éste le formule y emitir su opinión en relación a los anteproyectos de ley que aquel impulse. 

c) Propiciar ante el Directorio la consideración de cualquier asunto relacionado con el funcionamiento de la Caja y la aplicación de esta ley.-

Capítulo IV

De los funcionarios

ARTICULO 34 (Régimen legal) - La relación de trabajo de los funcionarios de la Caja se rige por el derecho laboral.- 

En todas las reclamaciones que se originen por conflictos individuales emergentes de la relación laboral entre la Caja y sus empleados será competente la Justicia del Trabajo.- 

ARTICULO 35 (Estatuto) - El Directorio establecerá el Estatuto para los empleados dependientes de la Caja sobre las siguientes bases:

El ingreso se efectuará mediante concurso, salvo para el escalafón de servicio.  

b) No podrán aspirar a ingresar quienes ocupen o hayan ocupado cargos en el Directorio o en la Comisión Asesora y de Contralor en el mismo período o en el año inmediato anterior.- 

c) La destitución sólo procederá mediante sumario en que quede comprobada la ineptitud, omisión o delito del funcionario.- 

ARTICULO 36 (Normas aplicables) - Los funcionarios de la Caja quedarán incluidos en esta ley, a los efectos de las coberturas que brinde la misma, con excepción de los subsidios en los que se aplican los beneficios establecidos en el estatuto del funcionario y en los reglamentos respectivos. 

La tasa de aportación se aplicará sobre sus remuneraciones y será la vigente para los profesionales afiliados a la Caja, rigiendo en lo pertinente el artículo 58 de esta ley. 

Los montos de jubilación que se otorguen a funcionarios no podrán ser inferiores al sueldo ficto de segunda categoría ni superiores al máximo jubilatorio que pueda surgir de la aplicación de las normas correspondientes para los profesionales universitarios, con la actualización prevista en el artículo 104 de la presente ley.

 No serán afiliables a la Caja las personas que ésta ocupe en la explotación de sus inversiones o para la prestación efectiva de servicios de salud, cuya afiliación se regirá por las leyes que amparen las actividades respectivas 

ARTICULO 37 (Funcionario profesional).- Los funcionarios que tengan, además, actividad profesional comprendida en esta ley, computarán independientemente, a todos los efectos, los períodos de ejercicio libre de su profesión. Los servicios simultáneos cumplidos en ambas calidades no se acumularán a los efectos de configurar causal. 

ARTICULO 38 (Opción).- Los actuales funcionarios de la Caja podrán optar por afiliarse a la misma, para lo cual deberán comparecer ante la Caja para manifestar su voluntad en ese sentido, dentro de un plazo de noventa días contados desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley. 

En tales casos, la Caja efectuará la comunicación pertinente al Banco de Previsión Social 

Los funcionarios que permanezcan afiliados al Banco de Previsión Social recibirán los beneficios establecidos en el estatuto del funcionario y en los reglamentos respectivos (artículo 36 de esta Ley) en la medida que sean más beneficiosos que los que les correspondan como afiliados al Banco de Previsión Social. En caso que los subsidios que otorgue la Caja sean superiores a los correspondientes a los afiliados al Banco de Previsión Social recibirán de la Caja el complemento. 

ARTICULO 39 (Traspaso de servicios) - El Banco de Previsión Social traspasará a la Caja los servicios de los funcionarios que formulen la opción del artículo precedente, generados en su calidad de dependientes de la institución.

Dentro de los noventa días contados a partir de la fecha de la recepción de la comunicación correspondiente, el Banco de Previsión remitirá a dicha Caja los aportes personales generados por esos funcionarios, con destino al régimen de reparto que administra,  hasta el mes inmediato anterior a la fecha indicada, actualizados por la aplicación del Indice Medio de Salarios. 

Todo ello, sin perjuicio de la eventual aplicación del Capítulo III del Título VII respecto a servicios diferentes de los que se refieren en el inciso primero de este artículo. 

ARTICULO 40 (Período de carencia) - Los actuales funcionarios cuya afiliación se incluya en la Caja, no podrán entrar en goce de las prestaciones previstas en esta ley, salvo la de jubilación por incapacidad o la pensión a causahabientes, hasta transcurrido el plazo de cinco años contados desde la vigencia de esta ley.- 

ARTICULO  41 (Sufragio e inelegibilidades) - Los funcionarios no podrán ser electores ni elegibles para ninguno de los órganos de Dirección de la Caja, salvo que sean, además, profesionales amparados en ejercicio de actividad libre, en cuyo caso tendrán únicamente la calidad de electores. 

TITULO IV

 Capítulo I

Sección I

Generalidades

 ARTICULO 42.-(Ambito de aplicación) - La presente ley, se aplica a quienes ejercen las profesiones expresamente incluidas en el régimen legal que se sustituye y a los funcionarios de la Caja (artículos 36 y 38 ); sin perjuicio de que puedan incorporarse al régimen establecido por ella, nuevas profesiones en cumplimiento de los procedimientos indicados en la siguiente sección.

No están incluídos: 

a)Los profesionales que por el desempeño de actividades públicas o privadas se encuentren constitucional o legalmente impedidos de ejercer su profesión;

b)Los profesionales escribanos en cuanto se relacionen exclusivamente con el ejercicio de su profesión.

c)Los profesionales que, en condiciones de ejercer la profesión libremente, no ejercen voluntariamente. 

La Caja podrá disponer, no obstante, el registro de los profesionales mencionados en los literales A) y C) precedentes. 

ARTICULO 43.- (Actividad profesional amparada) - La Caja sólo ampara el ejercicio libre profesional en nombre propio y para terceros, mediante remuneración.- 

Se considera que un profesional con título universitario ejerce su profesión en forma libre, no sólo cuando realiza actos concretos relativos a la misma, sino también cuando está en disponibilidad de realizarlos, aún en los períodos de inactividad que ordinariamente se producen durante el transcurso de las actuaciones profesionales. 

El ejercicio de la profesión para terceros puede ser individual o, repartiéndose los beneficios que de ello provengan, en sociedad con otros profesionales o no profesionales o en cooperativas de profesionales, sin perjuicio de las afiliaciones a otros institutos de seguridad social que pudieran corresponder.  

Sección II

Condiciones de ingreso de profesiones universitarias

no amparadas a la fecha de vigencia de la presente ley 

ARTICULO 44 (Generalidades) – El ingreso de nuevas profesiones no amparadas a la fecha de la vigencia  de la presente deberá ser autorizada, en cada caso, por ley con iniciativa del Poder Ejecutivo (artículo 86 de la Constitución de la República). Las condiciones de ingreso de esas profesiones, serán establecidas por el Directorio, con el voto conforme de los dos tercios de sus miembros, la aprobación de la Comisión Asesora y de Contralor y del Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta el cumplimiento de los requisitos de viabilidad económico-financiera para la Institución y sus repercusiones en el financiamiento del régimen general de seguridad social.  

ARTICULO 45 (Aprobación de las condiciones de ingreso) A los efectos establecidos en el artículo precedente, la Comisión Asesora y de Contralor dispondrá de un plazo de noventa días contados a partir de la recepción de la resolución del Directorio, transcurrido el cual ésta se tendrá por aprobada. 

Para su aprobación, modificación o rechazo, la Comisión Asesora y de Contralor requerirá el voto conforme de la mayoría de sus integrantes en posesión de sus cargos.- 

El Poder Ejecutivo dispondrá asimismo de un plazo de ciento ochenta días  para pronunciarse, contados a partir de la recepción de la resolución de Directorio aprobada expresa o fictamente por la Comisión Asesora y de Contralor. 

Transcurrido el término mencionado sin pronunciamiento, la resolución se tendrá por rechazada.

La resolución del Poder Ejecutivo aprobando la respectiva resolución del Directorio se adoptará previos informes favorables del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Banco de Previsión Social. Los referidos informes deberán considerar, como mínimo y en forma preceptiva, las repercusiones que la desafiliación de esos colectivos y las condiciones de ingreso  de las mismas  pueda tener para el régimen general que administra dicho ente autónomo. 

ARTICULO 46 (Resolución del Directorio)  - El Directorio resolverá, en cada caso, las condiciones de ingreso de las profesiones no amparadas a la fecha de vigencia de la presente ley, mediante acto fundado con el contenido previsto en el artículo 47 y de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 44 y 45 de la presente ley,  previo estudio de su viabilidad económico-financiera.-  

ARTICULO 47 (Contenido de la resolución) - A los efectos establecidos en el artículo anterior, la resolución del Directorio considerará:

a) La determinación de un plazo de carencia a los efectos del otorgamiento de todas o algunas de las prestaciones prevista en esta ley.- 

b) La formación de un fondo específico con los aportes del colectivo incluido, que limite las coberturas que se brinden.

 c)      La fijación de limitaciones etarias dentro del colectivo.- 

En todos los casos de incorporación de nuevas profesiones, las condiciones de ingreso  deberán contemplar que con 30 (treinta) años de servicios profesionales - reconociendo como tales los anteriormente ejercidos como profesionales independientes con otra afiliación- y 60 (sesenta) años de edad  se pueda configurar la causal de jubilación común con el sueldo de la 10ª Categoría.  

ARTICULO 48 (Vigencia de la inclusión).– La inclusión de un nuevo colectivo se producirá el primer día del mes subsiguiente al de la publicación, en el Diario Oficial, de la aprobación por el Poder Ejecutivo respecto a la resolución del Directorio prevista en los artículos 44° y 46° de la presente ley.

ARTICULO 49 (Traspasos actualizados) El Banco de Previsión Social traspasará a la Caja los servicios de los profesionales que se incorporen al régimen de esta ley, según lo dispuesto en esta sección, correspondientes a las actividades profesionales ejercidas bajo su amparo en forma independiente.

 

Dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha de la recepción de la comunicación que efectúe a esos efectos la Caja, el Banco de Previsión Social remitirá a esta última la información de los aportes personales generados por los servicios que se deberían traspasar  de esos profesionales  hasta el mes inmediato anterior a la fecha de inclusión, actualizados por la aplicación del Indice Medio de Salarios. Si la aportación registrada en el Banco de Previsión Social fuera inferior a la correspondiente a la Caja, el profesional podrá convenir con la Caja la forma de pago de la diferencia u optar por no incorporarse a su régimen. 

A los efectos del pago de esa diferencia, el profesional que sea afiliado de una Administradora de Fondos de Ahorro Previsional podrá retirar de su cuenta de ahorro individual los importes necesarios a tal fin.  

En los casos en que, cumplidas las instancias previstas en los incisos anteriores, corresponda la incorporación al régimen de la Caja, el Banco de Previsión Social, dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha de la recepción de la comunicación que efectúe a esos efectos la Caja, remitirá a esta última el importe actualizado de los aportes personales generados por los servicios que se traspasan. 

Capítulo II

De la afiliación al Instituto

Sección I

De las formas de afiliación 

ARTICULO 50 (Afiliación obligatoria)- La afiliación al sistema es obligatoria y permanente, subsiste durante toda la vida del afiliado, ya sea que se mantenga o no en actividad, que ejerza una o varias profesiones simultáneas o sucesivas, o incluso que le corresponda la afiliación a otros institutos de seguridad social.- 

ARTICULO 51 (Obligaciones de los egresados) - Los egresados deberán concurrir dentro de los noventa días de haber concluido el ciclo de estudios, con el certificado provisorio de egreso, que a los solos efectos de la afiliación, expedirá el Organismo Universitario que corresponda. 

En el caso de los profesionales que no quedan habilitados para ejercer por el mero hecho del egreso, el término referido comenzará a correr desde que se le expida la documentación habilitante. 

ARTICULO 52 (Procedimiento) - Los Organismos Universitarios declarados en tal carácter por la autoridad competente, así como aquellos organismos que habiliten para el ejercicio profesional, deberán comunicar a la Caja la nómina de egresados o habilitados en su caso, en un plazo de treinta días contados a partir del correspondiente egreso o habilitación. 

A estos y demás efectos, la Caja y los Organismos Universitarios o habilitantes, acordarán los mecanismos administrativos adecuados.

ARTICULO 53 (Afiliación de oficio) - Sin perjuicio de lo dispuesto en esta sección, la Caja podrá afiliar de oficio a los profesionales incluidos.

 Sección II

Carrera profesional de categorías

ARTICULO 54 (Carrera obligatoria) - La carrera profesional consta de diez categorías, a cada una de las cuales le corresponde un sueldo ficto mensual. 

La permanencia en cada categoría será de tres años, y al vencimiento de ese término, los afiliados pasarán automáticamente a la siguiente.

 ARTICULO 55 (Consecuencias del atraso y del no pago) – Los afiliados que habiendo alcanzado la cuarta categoría como mínimo y al vencimiento del trienio registren un atraso mayor a un año en el pago de sus obligaciones con la Caja, permanecerán un nuevo trienio en la misma categoría. 

En los períodos en los que el afiliado extinguió sus obligaciones por el modo de prescripción, no corresponde el cambio automático de categorías.

 ARTICULO 56 (Desistimiento de pasaje de categoría)- A partir de la cuarta categoría inclusive, y dentro de los noventa días anteriores al vencimiento de cada trienio, los afiliados podrán desistir del pasaje de categoría, e incluso volver a aportar en base al sueldo ficto de hasta la cuarta categoría, sin derecho a reclamar devolución de aportes.- 

ARTICULO 57 (Adecuación de los sueldos fictos) - El Directorio deberá adecuar el sueldo ficto de cada categoría en la misma oportunidad y en igual porcentaje que los ajustes de pasividades realizados de acuerdo a los artículos 105 y 106, en su caso, de esta ley.  

El Directorio, con el voto conforme de dos tercios de sus componentes, podrá fijar un porcentaje de ajuste mayor al del inciso precedente, atendiendo a la variación del Índice Medio de Salarios y a la situación financiera de la Caja, comunicando la correspondiente resolución a la Comisión Asesora y de Contralor, la cual dispondrá de un plazo de treinta días contados a partir de la recepción de la misma para aprobarla o rechazarla, transcurrido el cual se tendrá por aprobada. 

Para aprobarla, modificarla o rechazarla, la Comisión Asesora y de Contralor requerirá el voto conforme de la mayoría de sus integrantes en posesión de sus cargos y deberá comunicarlo al directorio en el plazo de 10 días hábiles siguientes, con sus fundamentos. 

En igual plazo de diez días hábiles, el directorio podrá estructurar una nueva resolución incorporando las modificaciones sugeridas, la cual se tendrá por aprobada definitivamente; o mantener la anterior resolución remitiendo en ese caso los antecedentes al Poder Ejecutivo, el que resolverá en definitiva en un plazo de cuarenta y cinco días. 

Si el Poder Ejecutivo no se pronunciara en ese plazo se tendrá por aprobada la resolución de Directorio. 

ARTICULO 58 (Tasa de aportación) - La tasa de aportación de los afiliados activos será del 16,5% (dieciséis y medio por ciento) del sueldo ficto de la categoría que les corresponda, más los gravámenes porcentuales que por disposición legal percibe la Caja. 

ARTICULO 59 (Sueldos fictos) – La tasa de aportación referida en el artículo precedente, se aplicará sobre los sueldos fictos de cada categoría según el siguiente detalle y con vigencia a partir del 1º de enero de 2001: 

 

T A B L A

Categoría                       Sueldo ficto ($)

                                             3.118

                                             6.017

                                             8.659

                                          10.949

                                          12.878

                                         14.437

                                         16.044

                                         17.385

                                         18.635

10á                                      19.767 

Sin perjuicio de los ajustes generales que se apliquen de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 57 de esta ley, en los próximos seis ajustes siguientes al 31 de diciembre de 2001, los sueldos fictos se incrementarán, en cada oportunidad, en los siguientes porcentajes: 

1á Categoría  3,1895%

2á Categoría  2,8447%

3á Categoría  2,5825%

4á Categoría  2,4461%

5á Categoría  2,3681%

6á Categoría  2,3548%

7á Categoría  1,9319%

8á Categoría  1,4722%

9á Categoría  0,8233%

10á Categoría 0,0000%

 

Las referencias monetarias referidas en el presente artículo son a valores de 1º de enero de 2001. 

ARTICULO 60 (Tasa de aportación - Régimen especial) - La tasa de aportación de la primera categoría durante los primeros doce meses de ejercicio continuado, siguientes al egreso o habilitación profesional, será el 50% (cincuenta por ciento) de la establecida en el artículo 58 de esta ley, siempre que el profesional se haya afiliado dentro del término legal y ejerza libremente. 

ARTICULO 61 (Retención de aportes) - La Caja podrá disponer, a solicitud del afiliado, la retención del monto equivalente al aporte jubilatorio, la que deberá ser efectuada por quienes abonen sueldos, u otras formas de remuneración a los profesionales incluidos, bajo la responsabilidad del habilitado o tesorero o de quien haga sus veces. 

ARTICULO 62 (Ejercicio simultáneo de varias profesiones) - Cuando un profesional ejerza libremente más de una profesión amparada,  aportará por una sola, sin perjuicio del deber de afiliarse por todas ellas previsto en el artículo 50 de la presente ley.

 ARTICULO 63 (Bonificación de la tasa de aportación) - El Directorio, por el voto conforme de dos tercios de sus componentes, atendiendo a las posibilidades económico-financieras de la Caja, podrá autorizar que los profesionales con causal jubilatoria común, que permanezcan en actividad una vez vencido el trienio de décima categoría en que se encuentren ubicados, desciendan una categoría por trienio hasta la séptima inclusive.

 En este caso los afiliados conservarán su derecho a la jubilación y demás prestaciones a cargo de la Caja, con la asignación que corresponda al sueldo básico de décima categoría vigente a la fecha del cese. 

Capítulo III

De las declaraciones juradas

ARTICULO 64 (Declaración jurada de no ejercicio)- Los profesionales universitarios incluidos en la Caja podrán declarar etapas de no ejercicio libre en su profesión, bajo las condiciones y con las consecuencias establecidas en el presente capítulo. 

ARTICULO 65 (Plazo para efectuarlas) - Los profesionales deberán formular la declaración jurada de no ejercicio dentro de los 90 (noventa) días del egreso o habilitación profesional si correspondiere, o de haber cesado en la actividad. 

Los profesionales que encontrándose con declaración jurada de no ejercicio declaren reingreso a la actividad, dispondrán de igual plazo, a contar desde el inicio de la misma.- 

La declaración formulada fuera de plazo, generará una multa reglamentada por Directorio, con un mínimo de la mitad del sueldo básico de primera categoría y un máximo del de tercera categoría.- 

ARTICULO 66 (Declaraciones juradas retroactivas) - En caso que las declaraciones juradas de ejercicio o no ejercicio se retrotraigan más allá del plazo establecido en el artículo precedente, deberán acompañarse de escrito explicativo de los motivos de la declaración tardía y relación de las actividades desarrolladas, tanto para probar que ejerce o que no ejerce, en su caso. 

Tratándose de declaraciones de no ejercicio libre, únicamente se admitirá prueba documental relativa a los medios de vida del afiliado, y se mantendrán las deudas generadas correspondientes al lapso que supere el plazo legal para efectuarlas, hasta tanto exista resolución favorable sobre la misma. 

Quien pretenda probar ejercicio libre en períodos que hubieran sido declarados como de no ejercicio, deberá previamente consignar el total de los aportes por ese período, la mora generada por los mismos, así como el importe de la multa prevista en el inciso final del artículo precedente, salvo que solicite financiación para su pago y ésta resulte aprobada por la Caja.- 

ARTICULO 67 (Plazos mínimos) - Las declaraciones juradas de ejercicio y no ejercicio sólo se aceptarán cuando refieran a un plazo mínimo de 90 (noventa) días. 

El Directorio, por el voto conforme de  dos tercios de sus componentes podrá admitir declaraciones que refieran a plazos inferiores al señalado en el inciso anterior, si media causa grave o circunstancias debidamente justificadas. 

ARTICULO 68 (Pago de gastos) - Los profesionales que declaren no ejercicio libre deberán abonar en cada declaración, por concepto de gastos de administración y fiscalización, el monto que el Directorio disponga por reglamento, cuyo máximo no podrá exceder el sueldo ficto de segunda  categoría vigente a la fecha del pago.

 TITULO V

INGRESOS e INVERSIONES

Capítulo I

De los ingresos y su disposición

 

ARTICULO 69  (Ingresos) - Son ingresos de la Caja:

a) el producido de las prestaciones legales de carácter pecuniario que las leyes impongan a los afiliados activos y pasivos, a los usuarios de servicios profesionales y beneficiarios de actuaciones o productos relacionados con la actividad profesional; 

b) el producido de las inversiones; 

c) el monto de las multas por infracciones tributarias y no tributarias, recargos e intereses respecto a los adeudos para con la Caja y los gastos de administración y fiscalización ocasionados por declaraciones de no ejercicio (artículo 68);.  

d) las donaciones, herencias y legados que reciba , sin perjuicio del cumplimiento de los modos fijados por el donante o el testador. 

 ARTICULO 70 (Fondo) - El total de los ingresos anuales, deducidos los gastos de gestión de la Caja (artículo 130), será destinado al servicio de las prestaciones de seguridad social, sin perjuicio del mantenimiento de fondos disponibles para reservas de contingencia y el desarrollo de los objetivos previstos en esta ley.- 

Lo referido en el inciso anterior, adicionado al actual fondo para pasividades constituye el patrimonio de la Caja. 

ARTICULO 71 (Recursos) - Los recursos indirectos de la Caja estarán conformados por lo que ésta reciba en función de lo dispuesto en los literales siguientes: 

Inciso A).- Cada escrito o acta otorgado por un profesional en el ejercicio de su profesión que se presente o formule ante órganos públicos estatales o no, y tribunales arbitrales, estará gravado con una prestación de $38 (pesos uruguayos treinta y ocho). 

Corresponderá un timbre de $ 100 (pesos uruguayos cien) en todo documento otorgado por los profesionales ingenieros agrónomos, químicos industriales, veterinarios, ingenieros químicos, químicos industriales e ingenieros industriales. 

Los demás documentos otorgados por un profesional en el ejercicio de su profesión estarán gravados por una prestación cuya cuantía será determinada por la reglamentación y no será menor de $ 6 (pesos uruguayos seis) ni mayor de $ 480 (pesos uruguayos cuatrocientos ochenta).

 En el libro recetario se devengarán por concepto de la prestación establecida en este inciso $ 570 (pesos uruguayos quinientos setenta) por mes. 

Exceptúanse los documentos expedidos por escribanos en ejercicio amparado por la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones, así como los profesionales que en su actuación se encuentren amparados por el Banco de Previsión Social – Régimen Civil, salvo aquellos que actúen en relación de dependencia en organismos del artículo 185 de la Constitución. 

Inciso B).- Todas las instancias de cada procedimiento de jurisdicción contenciosa o voluntaria o penal, arbitraje o consultoría, generará una prestación para la Caja del 5% (cinco por ciento) de los honorarios que corresponderían  por el trabajo de los profesionales universitarios intervinientes, según arancel vigente a la fecha de la regulación. 

Los datos que permitan esa regulación deberán expresarse en la documentación respectiva, y en lo que concierne a los abogados o procuradores, figurarán en la primera actuación, junto con la cual se abonará el gravamen estimado provisionalmente en carácter de pago a cuenta. 

La regulación de los honorarios fictos no podrá ser inferior al importe de tres salarios mínimos nacionales. 

A continuación de la firma de cada sentencia interlocutoria o definitiva o providencia que importe la clausura de los procedimientos, o paralizados éstos por más de seis meses, el tribunal regulará los honorarios fictos en providencia que notificará en el mismo acto de notificación de la providencia a la cual acceda, y sólo será susceptible del recurso de reposición. 

Los interesados no podrán obtener testimonios, certificados o desgloses, mientras adeuden las costas comprendidas en el apartado A), o en el presente apartado B) de este artículo. 

Si dichas costas alcanzaren cinco Unidades Reajustables (Ley Nº 13.728 de 17 de diciembre de 1968) y permanecieren insatisfechas por más de sesenta días corridos, el tribunal ante quien pendan los autos decretará de oficio y sin más trámite embargo a  favor de la Caja y librará oficio al Registro pertinente, que se entregará a la Caja acreedora. 

A los efectos del cobro de las prestaciones referidas en el presente literal, será válido el domicilio real o el domicilio constituido en los procedimientos que generaron el gravamen. 

La parte condenada en costas es responsable de su pago ante la Caja, aunque no fuese contribuyente en el caso concreto. 

El abogado patrocinante, sea o no apoderado de la parte, será solidariamente responsable del pago de dichas costas. 

Inciso C).- Cada intervención de cirugía mayor o tratamiento médico sustitutivo o de importancia similar, generará una prestación de $ 950 (pesos uruguayos novecientos cincuenta), las restantes intervenciones quirúrgicas o tratamiento médicos, de $ 480 (pesos uruguayos cuatrocientos ochenta). 

Se exceptúan las intervenciones o tratamientos de beneficiarios de asistencia gratuita de servicios de salud pública del Estado, y a los afiliados o socios permanentes de instituciones de asistencia médica colectiva, efectuados en cumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o estatutarias o pactadas en afiliaciones colectivas. 

Cada parto que se produzca en sanatorio o clínica o instituciones de asistencia médica colectiva, estará gravado con una prestación de $95 (pesos uruguayos noventa y cinco) 

Se exceptúan los partos cuya asistencia se preste por disposición del Banco de Previsión Social. 

Inciso D) .- La venta de específicos de uso humano estará gravada con una tasa del 2% (dos  por ciento) aplicable sobre el precio de venta neto del fabricante o importador a los distribuidores. Su percepción se hará mediante timbres  o liquidaciones mensuales, en la forma que establezca la reglamentación. 

Inciso E) .- La ejecución de obras de arquitectura o ingeniería estará gravada con los 4/3 % (cuatro tercios por ciento) de su valor si la obra es principalmente de arquitectura, o con los 2/3% (dos tercios por ciento) en los demás casos. 

A los efectos de esta disposición, el valor de la obra se calculará en función de la liquidación de obligaciones según decreto-ley Nº 14.411de 7 de agosto de 1975, conforme con la fórmula presuntiva reglamentaria. 

Lo dispuesto en el presente apartado figurará en los pliegos generales de obras de todas las entidades públicas. 

Inciso F).- Cada plano de mensura que se presente ante cualquier autoridad nacional o departamental suscrito por agrimensor, estará gravado con el 1%o (uno por mil) del valor real del inmueble a los efectos fiscales. 

Tratándose de planos de fraccionamiento de tierras o de reparcelamiento, la prestación aumentará en un 6% (seis por ciento) por cada parcela resultante. 

Si se tratase de planos de edificios en régimen de propiedad por pisos o departamentos, o de incorporación a tal régimen, la prestación se calculará sobre el valor real del inmueble considerado como un bien único, aunque dicho valor no tenga aún validez a los efectos tributarios. 

La cuantía será de 1,5%o (uno y medio por mil) en los casos de incorporación de un edificio al régimen de propiedad por pisos o departamentos y del  0,5%o (medio por mil) en los demás casos. 

La Dirección Nacional de Catastro no dará curso a las gestiones en que se presenten planos comprendidos en este apartado hasta que se acredite el pago de esta prestación. 

En ocasión de solicitarse la inscripción de traslaciones de dominio de inmuebles que se hagan con referencia a un plano de mensura, se devengará una prestación del 5% (cinco por ciento) del impuesto a las transmisiones patrimoniales, cuya aplicación controlará el Registro de la Propiedad, sección inmobiliaria.- 

Inciso G) .- Cada solicitud de inspección contable, de avaluación o de certificado referente a tributos, y cada presentación de estados contables, estados de responsabilidad o declaraciones juradas ante oficinas públicas o instituciones de intermediación financiera generará una prestación de $ 38 (pesos uruguayos treinta y ocho.) 

Exceptúanse las declaraciones juradas que deban presentar ante instituciones de seguridad social sus afiliados pasivos, así como las que deban incluirse en facturas.

Cada certificación de libro de comercio que realice el Registro Público de Comercio o intervención que haga las veces de aquella, generará un prestación de $190 (pesos uruguayos ciento noventa). 

Igual prestación se aplicará en caso de presentación de registro contables ante organismos públicos. 

El activo fiscalmente ajustado según las normas del impuesto al patrimonio, estará gravado con una prestación del 0,01% (un centésimo por ciento), fijándose como importe máximo la suma de $ 1.900 (pesos uruguayos mil novecientos), cuya aplicación controlará la Dirección General Impositiva en ocasión de la presentación de la Declaración Jurada del Impuesto, excluyendo el de las Personas Físicas, Núcleos Familiares, Sucesiones Indivisas y Cuentas Bancarias con denominación impersonal. 

Las oficinas ante las que se presente las solicitudes, libros y demás documentos referidos, controlarán el cumplimiento de estas normas, según los valores vigentes a la fecha de presentación. 

Inciso H) .- La importación de instrumental médico, estará gravada con una prestación del 2% (dos por ciento) del valor CIF. 

Tratándose de instrumental, equipos o material odontológico la prestación ascenderá al 10% (diez por ciento) del mencionado valor. 

El pago de esta prestación será controlado por la Dirección Nacional de Aduanas en ocasión del respectivo despacho. 

La venta por su fabricante de los bienes mencionados en los apartados primero y segundo, estará gravada con una prestación del 1% (uno por ciento) o 5% (cinco por ciento) respectivamente. 

Todos los timbres mencionados en este artículo serán emitidos por la Caja y su venta estará a cargo de la misma o de los agentes por ella designados. Dichos timbres podrán ser sustituidos por comprobantes de depósito en dinero que a esos efectos extienda la Caja. 

Las cantidades fijas referidas en este artículo, o determinadas en disposiciones reglamentarias, serán actualizadas para cada año civil conforme  a la variación del Indice General de los Precios al Consumo determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas. 

En el primer semestre de cada año, regirá un valor resultante de multiplicar el valor vigente en el primer semestre del año anterior, por el coeficiente de variación del referido índice en el intervalo de doce meses inmediatos anteriores al día 31 de julio del año civil precedente. 

En el segundo semestre del año civil, regirá un valor incrementado en la mitad del porcentaje de incremento sufrido por el respectivo valor entre el primer semestre del año anterior y el primer semestre del año corriente.

 Los nuevos valores así determinados, se redondean reduciendo a cero las cifras posteriores a la que siga a la primera cifra significativa; si la primera cifra así reducida a cero hubiese sido superior a cuatro, la que la precede se elevará en una unidad y en todos los casos regirá sin fracciones de la unidad monetaria. 

La Caja publicará oportunamente en el Diario Oficial, los resultados de los referidos ajustes y redondeos. 

Capítulo II

Inversiones 

ARTICULO 72  (Presupuesto financiero y plan de inversiones) - El Directorio formulará en el último mes de cada año el presupuesto financiero a aplicar en el año entrante atendiendo a las obligaciones

normales y previsibles y al siguiente plan de inversiones de sus disponibilidades:

La Caja, luego de cumplir sus servicios y las reservas que la prudencia aconseje, podrá realizar las siguientes inversiones:

1) Los saldos disponibles a la entrada en vigencia de esta ley podrá colocarlos en:   

A) Adquisición de títulos o valores de cualquier índole emitidos por el Estado o cualesquiera de los organismos que lo integran, incluidos los previstos por el artículo 144 de la ley 16.713 de 3 de setiembre de 1995, y colocaciones bancarias en moneda nacional o extranjera; 

  B) Mejoras y mantenimientos de los activos de su propiedad; 

 C) Préstamos a afiliados, para vivienda o con otra finalidad social, siempre que en el primer destino  se constituya garantía hipotecaria y en ambos se aseguren convenientemente los servicios de amortización e interés y la actualización del capital mutuado. La Caja podrá obtener apoyo técnico y financiero de organismos nacionales o extranjeros para la realización de estos planes. Asimismo podrá otorgar préstamos a sus afiliados de los llamados “de habilitación profesional”, teniendo como límite estos últimos, el monto equivalente a diez veces el sueldo ficto de 10º categoría; 

 D) Realización de otras inversiones, ya sea en forma autónoma o mediante todo tipo de figuras asociativas, siempre y cuando ofrezcan convenientes niveles de rentabilidad y seguridad y no superen en cada caso el cinco por ciento del total de las inversiones. Para realizar estas inversiones se requerirán seis votos conformes de los integrantes del Directorio. 

2)     Con los saldos de fondos del sistema de invalidez, vejez y sobrevivencia, generados a partir de la vigencia de esta ley, así como con el producido de las inversiones preexistentes a ella, sólo podrá realizar las inversiones previstas en el artículo 123 de la ley 16.713 de 3 de setiembre de 1995 y sus modificativas, con los mismos criterios, calificaciones, límites y condiciones establecidos por las disposiciones  legales y reglamentarias aplicables a las mismas. Idéntico destino tendrá el producido de estas inversiones. No serán de aplicación los períodos de reducción e incremento del porcentaje de inversiones previstos en los penúltimo y antepenúltimo incisos del referido artículo, correspondiendo aplicar desde el inicio los porcentajes definitivos fijados para la finalización de los mismos. 

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior la Caja podrá, con autorización del Poder Ejecutivo, invertir porcentajes mayores a los previstos en los valores públicos a que se refieren los literales A) y B) del artículo 123 de la Ley Nº 16.713 de 3 de setiembre de 1995 y demás disposiciones legales modificativas, concordantes y complementarias. 

El Poder Ejecutivo controlará el cumplimiento de las normas relativas a inversiones, pudiendo delegar dicha fiscalización en el Banco Central del Uruguay.

 La Caja deberá enviar anualmente al domicilio de cada uno de sus afiliados la información referida a las inversiones realizadas y a su rendimiento, de acuerdo a las normas que establezca el Poder Ejecutivo o el Banco Central del Uruguay, en su caso.

TITULO VI

DE LAS PRESTACIONES

Capítulo I

De las Jubilaciones

Sección I

ARTICULO 73 (Causales) - Según la causal que la determine, la jubilación puede ser:

a) común.

b) por incapacidad.

c) por edad avanzada. 

ARTICULO 74 (Jubilación común) - Para configurar causal de jubilación común, se requiere:

- un mínimo de 30 (treinta) años de servicios profesionales o de 35 (treinta y cinco) años en los restantes casos o si se acumulan servicios amparados por otros Institutos de Seguridad Social.- 

- el cumplimiento de una edad mínima, de acuerdo con el siguiente detalle:

a) para el hombre, el cumplimiento de 60 (sesenta) años de edad.-

b) para la mujer, el cumplimiento de una edad mínima de:

         1) 56 (cincuenta y seis) años a partir del 1º de enero de 2002.-

         2) 57 (cincuenta y siete) años a partir del 1º de enero de 2003.-

         3) 58 (cincuenta y ocho) años a partir del 1º de enero de 2005.-

         4) 59 (cincuenta y nueve) años a partir del 1º de enero de 2006.- 

A partir del 1º de enero de 2008 la edad mínima de jubilación de la mujer, por la causal común, será de 60 (sesenta) años.- 

ARTICULO 75 (Jubilación por incapacidad) - La causal de jubilación por incapacidad se configura por el acaecimiento de cualquiera de los siguientes supuestos:

a) la incapacidad absoluta y permanente, que impida definitivamente el ejercicio de la profesión universitaria en forma libre, sobrevenida en actividad, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que se acredite no menos de dos años de ejercicio libre, de los cuales seis meses, como mínimo, deben haber sido inmediatamente previos a la incapacidad.  

Para los afiliados que tengan hasta 30 años de edad, sólo se exigirá el referido período mínimo de servicios de seis meses, que deberá ser inmediatamente previo a la incapacidad. 

Los requisitos antes establecidos no se exigirán por el período de los primeros seis meses de afiliación, siempre que el profesional que se incapacita haya declarado ejercicio libre desde el egreso o habilitación profesional. 

b) la incapacidad absoluta y permanente, que impida definitivamente el ejercicio de la profesión universitaria, a causa o en ocasión de dicho ejercicio, cualquiera sea el tiempo de servicios con cotización efectiva.

c) la incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida dentro de los dos años siguientes al cese en el ejercicio profesional, cualquiera sea la causa que la hubiere originado, cuando se computen diez años de ejercicio libre como mínimo y siempre que el afiliado no fuera beneficiario de otra jubilación o retiro.

ARTICULO 76 (Determinación de la incapacidad)- El Directorio establecerá el procedimiento para determinar la configuración de la incapacidad y la oportunidad de su ocurrencia. El grado de severidad de la incapacidad que dé mérito a la concesión de la jubilación por incapacidad se establecerá atendiendo a la naturaleza de la actividad de que se trate, a los baremos aprobados para los afiliados al Banco de Previsión Social y al porcentaje de invalidez fijado por el Poder Ejecutivo para la incapacidad absoluta para todo trabajo.   

El afiliado deberá someterse a exámenes médicos en el caso de que la Caja lo estime pertinente. La ausencia injustificada a los mismos aparejará la suspensión inmediata de la pasividad, sin perjuicio de su reanudación desde el momento en que se acredite el mantenimiento de la incapacidad que dio origen a aquella. 

ARTICULO 77 (Jubilación por edad avanzada) - La causal de jubilación por edad avanzada se configurará -siempre que no se cuente con causal de jubilación común- con:

a) un mínimo de servicios con cotización efectiva en la Caja de:

            1) 11 (once) años de servicios a partir del 1º de enero de 2002.-

            2) 12 (doce) años de servicios a partir del 1º de enero de 2003.-

            3) 13 (trece) años de servicios a partir del 1º de enero de 2005

            4) 14 (catorce) años de servicios a partir del 1º de enero de 2006 

A partir del 1º de enero de 2008 se requerirá un mínimo de 15 años de servicios.- 

b) el cumplimiento de una edad mínima, de acuerdo con el siguiente detalle:

            1) para el hombre, el cumplimiento de 70 (setenta) años de edad.-

            2) para la mujer, el cumplimiento de una edad mínima de:

                        - 66 (sesenta y seis) años a partir del 1º de enero de 2002.-

                        - 67 (sesenta y siete) años a partir del 1º de enero de 2003.-

                        - 68 (sesenta y ocho) años a partir del 1º de enero de 2005

                        - 69 (sesenta y nueve) años a partir del 1º de enero de 2006 

A partir del 1º de enero de  2008 se requerirá, para la mujer, un mínimo de 70 (setenta) años de edad para configurar la causal por edad avanzada.- 

La Jubilación por edad avanzada será incompatible con el goce de otra jubilación o retiro. 

ARTICULO 78 (Cumplimiento de edad en inactividad)- Para configurar causal, en los casos en que se alude a un mínimo de edad, no se requiere que el mismo se cumpla en actividad. 

Sección II

Asignaciones computables y

sueldo básico de jubilación

ARTICULO 79 (Sueldo básico de jubilación) - El sueldo básico de jubilación se calculará obteniendo el promedio mensual de los sueldos fictos que correspondan a los tres últimos años de actividad, vigentes a la fecha de cese del profesional afiliado. 

En el caso de los funcionarios de la Caja comprendidos en su régimen, el sueldo básico jubilatorio será el promedio mensual de las asignaciones computables actualizado correspondiente a los diez últimos años de servicios registrados en la historia laboral, limitado al promedio mensual de los veinte años de mejores asignaciones computables actualizadas hasta el mes inmediato anterior al inicio del servicio de la pasividad, por servicios registrados en la historia laboral, incrementado en un cinco por ciento (5%). Si fuera más favorable para el afiliado, el sueldo básico jubilatorio será el promedio de los veinte años de mejores asignaciones computables actualizadas, por servicios registrados en la historia laboral.

Tratándose de jubilación por incapacidad, si el tiempo de servicios computados no alcanza al período de cálculo indicado en los incisos  anteriores, se tomará el promedio mensual de los sueldos fictos o remuneraciones según se trate de afiliados profesionales o funcionarios que correspondan a los períodos efectivamente registrados. 

ARTICULO 80.-(Asignación de jubilación) .- La asignación de jubilación será: 

A) Para la jubilación común, el resultado de aplicar sobre el sueldo básico jubilatorio respectivo, los porcentajes que se establecen a continuación:

1) El cincuenta por ciento (50 %) cuando se reúnan los requisitos mínimos para la configuración de la causal.

     2) Se adicionará un medio por ciento (0,5%) del sueldo básico jubilatorio por cada año que exceda de treinta  o de treinta y cinco años de servicios, según el caso (artículo 53), al momento de configurarse la causal, con un tope del dos y medio por ciento (2,5%).

3) A partir de los sesenta años de edad, por cada año de edad que se difiera el retiro, después de haberse configurado la causal y hasta los setenta años de edad, se adicionará un tres por ciento (3%) del sueldo básico jubilatorio por año con un máximo de 30% (treinta por ciento). Si no se hubiera configurado causal, por cada año de edad que supere los sesenta se adicionará un 2% (dos por ciento) hasta llegar a los setenta años de edad, o hasta la configuración de la causal si esta fuera anterior.

Los porcentajes adicionales establecidos en este numeral en ningún caso se acumularán para un mismo período.

 B) Para la jubilación por incapacidad, el sesenta y cinco por ciento (65%) del sueldo básico jubilatorio.          

 C) Para la jubilación por edad avanzada, el cincuenta por ciento (50%) del sueldo básico jubilatorio al configurarse la causal, más el uno por ciento (1%) del mismo, por cada año que exceda los quince años de servicios, con un máximo del catorce por ciento (14%).      

ARTÍCULO 81. (Asignación de Jubilación por la Causal Común- Transición).- Cuando por aplicación de lo dispuesto por el literal A del artículo anterior, la tasa de reemplazo aplicable resultare inferior al sesenta por ciento (60%), la misma se elevará hasta dicho porcentaje a partir de la vigencia de esta ley, reduciéndose de acuerdo al siguiente detalle:

Al cincuenta y ocho por ciento (58%) a partir del 1º de enero de 2002.

Al cincuenta y seis por ciento (56%) a partir del 1º de enero de 2003.

Al cincuenta y cuatro por ciento (54%) a partir del 1º de enero de 2005.

Al cincuenta y dos por ciento (52%) a partir del 1º de enero de 2006.

A partir del 1º de enero de 2007, la tasa de reemplazo será la prevista en el artículo 80. 

Capítulo II

De las pensiones

Sección I

  Causales

 ARTICULO 82 (Causales de pensión)- Los afiliados activos, cualquiera sea el tiempo de servicios acreditados, y los jubilados, causan pensión ante el acaecimiento de los siguientes hechos:

a) la muerte o la declaración judicial de ausencia, sin perjuicio de que los presuntos causahabientes puedan solicitar la liquidación provisoria de la pensión, desde que esté configurada la presunción judicial de ausencia;

b) la desaparición en un siniestro o hecho conocido de manera pública y notoria, que hagan presumir la muerte, previa información sumaria, en cuyo caso la pensión se abonará desde la fecha del siniestro. 

La pensión caducará desde el momento en que el causante apareciera con vida o no se obtuviera la declaración de ausencia dentro de los dos años siguientes a la fecha en que ésta pudo solicitarse. En tales casos, el Directorio podrá disponer la devolución de lo pagado. 

También causará pensión el profesional a cuyo respecto se verifiquen las circunstancias previstas en los literales a) y b) de este artículo dentro de los doce meses inmediatos siguientes al comienzo del no ejercicio libre declarado por aquél.  En caso de que dichas circunstancias acaezcan fuera de ese plazo, sólo causará pensión  el profesional que compute como mínimo diez años de servicios, efectivamente cotizados, y siempre que sus causahabientes no sean beneficiarios de otra pensión generada por el mismo causante. 

Sección II

Beneficiarios

 ARTICULO 83 (Beneficiarios de pensión) - Siempre que al momento de la configuración de la causal no se hallaren en situación de desheredación o indignidad para suceder, son beneficiarios con derecho a pensión:

a)     las personas viudas;

  b) los hijos solteros mayores de dieciocho años de edad absolutamente incapacitados para todo trabajo y los hijos solteros menores de veintiún años de edad, excepto cuando se trate de mayores de dieciocho años de edad que dispongan de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación.

      c) los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo.

      d)las personas divorciadas. 

El derecho a pensión de los beneficiarios incluidos en el literal “b” se configurará en el caso de que su padre o madre no tenga derecho pensión, o cuando éstos, en el goce del beneficio, fallezcan o pierdan el derecho por cualquiera de los motivos establecidos legalmente. Las referencias a padres e hijos comprenden el parentesco legítimo, natural o por adopción. 

Sección III

Condiciones del derecho y término de la  prestación. 

ARTICULO 84 (Condiciones del derecho)-  El derecho de los beneficiarios quedará sujeto al cumplimiento de las siguientes condiciones, según los casos:

A) Las personas divorciadas, siempre que no fueran declaradas culpables y acrediten además que, a la fecha de configurada la causal, eran beneficiarias de pensión alimenticia servida por el causante, decretada u homologada judicialmente.

     B) Los hijos solteros mayores de veintiún años y los padres, absolutamente incapacitados para todo trabajo, siempre que acrediten además, que carecen de medios de vida que les permitan subvenir a su sustento, el que debió estar a cargo del causante en forma total o principal.

C) Los hijos adoptivos o los padres adoptantes, en todo caso, siempre que prueben, además de lo que se establece en el literal anterior, que han integrado de hecho un hogar común con el causante y convivido en su morada constituyendo con el mismo una unidad moral y económica similar a la de la familia, y que esta situación fuese notoria y preexistente, por lo menos en cinco años a la fecha de configurarse la causal, aun cuando el cumplimiento de las formalidades legales de adopción fuese más reciente. Cuando la causal pensionaria se opere antes de que el adoptado haya cumplido los diez años de edad, se exigirá como mínimo que haya convivido con el causante la mitad de su edad a dicha fecha. 

Esta pensión es incompatible con la causada por vínculo de consanguinidad, pudiendo optar el interesado por una u otra.

ARTICULO 85 (De los períodos del servicio de la pensión de las personas viudas y divorciadas)  

Las pensiones de las viudas que tengan cuarenta  o más años de edad a la fecha de la configuración de la causal, o que cumplan esa edad gozando del beneficio de la pensión, se servirán durante toda su vida. 

Los viudos y las personas divorciadas que cumplan con los requisitos  establecidos en el inciso anterior, gozarán igualmente de la pensión durante toda su vida, salvo que se configuren respecto de las mismas las causales de pérdida de la prestación que se establecen en el artículo 86. 

En el caso que las personas viudas o divorciadas tengan entre treinta y treinta y nueve años de edad a la fecha de la configuración de la causal, la pensión se servirá por el término de cinco años y por el término de dos años, cuando los mencionados beneficiarios sean menores de treinta años de edad a dicha fecha.          

 Los períodos de prestación de la pensión a que hace referencia el inciso anterior no serán de aplicación en los casos que: 

A)    El beneficiario estuviese total y absolutamente incapacitado para todo trabajo.

B)     Integren el núcleo familiar del beneficiario hijos solteros menores de veintiún años de edad, en cuyo caso la pensión se servirá hasta que éstos alcancen dicha edad, excepto cuando se trate de mayores de dieciocho años de edad que dispongan de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación

C) Integren el núcleo familiar del beneficiario hijos solteros mayores de dieciocho años de edad absolutamente incapacitados para todo trabajo. 

ARTICULO 86 (Pérdida del derecho)- El derecho a pensión se pierde:

A) Por contraer matrimonio en el caso del viudo y  personas divorciadas;

B) Por disponer los hijos solteros mayores de dieciocho años de edad de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación.

C) Por alcanzar los hijos solteros, no comprendidos en el literal anterior, los veintiún años de edad, salvo que acrediten hallarse absolutamente incapacitados para todo trabajo y carecer de medios para subvenir a su sustento, el que debió estar a cargo del causante en forma total o principal;

D)   Por recuperar la capacidad antes de los cuarenta y cinco años de edad, cuando la incapacidad fuere requisito del beneficio pensionario.

 E)   Por mejorar la fortuna de los beneficiarios incluidos en los literales “B” y “C” del artículo 84.

 F) Por la declaración correspondiente a las situaciones mencionadas en el primer inciso del artículo 83, en los casos en que se haya comenzado a percibir el beneficio, sin perjuicio de las devoluciones que correspondan por el cobro indebido. 

Sección IV

Sueldo básico y asignación de pensión.

 ARTICULO 87 (Sueldo básico)- El sueldo básico de pensión será equivalente a la jubilación que le hubiera correspondido al causante a la fecha de configuración de la causal pensionaria, con un mínimo equivalente a la asignación de la jubilación por incapacidad. 

Si el causante estuviere ya jubilado, el sueldo básico de pensión será la última asignación de pasividad. 

ARTICULO 88 (Asignación de pensión) - La asignación de pensión será: 

A)    si se trata de personas viudas o divorciadas, el 75% del sueldo básico de pensión cuando exista núcleo familiar, o concurrencia con hijos no integrantes del mismo o padres del causante;  

B)    si se trata  exclusivamente de personas viudas o hijos del causante, el 66% del sueldo básico de pensión; 

C)    si se trata de hijos en concurrencia con los padres del causante, el 66% del básico de pensión; 

D)  si se trata exclusivamente de padres del causante o personas   divorciadas, el 50% del básico de pensión; 

E)  si se trata de personas viudas en concurrencia con personas  divorciadas, sin núcleo familiar, el 66% del básico de pensión. En caso de existir núcleo familiar, se elevará al 75%; si sólo una de las dos categorías tuviere núcleo familiar, el 9% de diferencia se asignará a esa parte. 

Se considera núcleo familiar al integrado por las personas viudas o divorciadas con hijos solteros del causante, menores de dieciocho años, o mayores de dieciocho años absolutamente incapacitados para todo trabajo, o menores de veintiún años que no dispongan de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación.             

En todos los casos de personas divorciadas,  el monto de la pensión o la cuota parte, si concurrieren con otros beneficiarios, no podrá exceder el de la pensión alimenticia servida por el causante. 

Sección V

Distribución de pensión

ARTICULO 89 (Distribución de pensión) - En caso de concurrencia de beneficiarios, la distribución de la asignación de pensión se efectuará con arreglo a las siguientes normas: 

a) A las personas viudas o divorciadas, con núcleo familiar, en concurrencia con otros beneficiarios, les corresponderá el 70% de la asignación. Si en esa misma situación concurren con núcleo familiar las personas viudas y divorciadas, la distribución de dicho porcentaje se hará por partes iguales a cada categoría; y en el caso de que una sola de las categorías integre núcleo familiar, su cuota parte será superior en un catorce por ciento (14%) a la del resto de los beneficiarios. 

El remanente de la asignación de pensión se distribuirá en partes    iguales entre los restantes copartícipes de pensión 

b) A las personas viudas o divorciadas, sin núcleo familiar, en  concurrencia con otros beneficiarios, les corresponderá el sesenta por ciento (60%) de la asignación de pensión; y en caso de concurrencia de personas viudas y divorciadas, la distribución de dicho porcentaje se hará por partes iguales a cada categoría. 

El remanente se distribuirá en partes iguales entre los restantes copartícipes de pensión. 

c) En  los demás casos  de concurrencia, la  asignación de pensión se distribuirá en partes iguales.

En el caso de las personas divorciadas en concurrencia con otros beneficiarios, el remanente que pudiera surgir de la aplicación del inciso final del artículo 88, se distribuirá en la proporción que corresponda entre los restantes beneficiarios. 

ARTICULO 90 (Reliquidación)  -    Cuando un  beneficiario  falleciere o perdiere  su derecho  a percibir la pensión, se procederá a  reliquidar la asignación de pensión  si correspondiera,  así como su distribución,  de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores. 

ARTICULO 91 (Liquidación separada) -   En cualquier caso de concurrencia  de beneficiarios de pensión, se liquidará  por separado la parte  proporcional  que corresponda  a cada uno  de ellos. 

 

Capítulo III

Subsidios

 Sección I

Subsidio por incapacidad no definitiva 

ARTICULO 92 (Subsidio por incapacidad no definitiva) - El derecho a percibir este subsidio se configura en el caso de la incapacidad absoluta y permanente para el ejercicio de la profesión, sobrevenida en actividad, cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que no impida definitivamente su ejercicio y se acredite:

a) no menos de dos años de ejercicio libre, de los cuales 6 meses, como mínimo, deben haber sido inmediatamente previos a la incapacidad. 

Para los afiliados que tengan hasta treinta años de edad, sólo se exigirá el referido período mínimo de servicios de seis meses, el que deberá ser inmediatamente previo a la incapacidad.                                                                                     

Los requisitos antes establecidos no se exigirán por el período de los seis primeros meses de afiliación, siempre que el profesional que se incapacita haya declarado ejercicio libre desde el egreso o habilitación profesional y tenga cotización efectiva. 

Si la incapacidad se origina a causa o en ocasión del trabajo profesional, no se requerirá período mínimo de servicios. 

b) que no ejerza actividad amparada por esta Caja.  

Esta prestación se servirá por un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de inicio de la incapacidad, de acuerdo al grado de ésta y a la edad del afiliado. 

Si dentro de ese plazo la incapacidad deviene definitiva para todo trabajo o determina la imposibilidad definitiva del ejercicio profesional, se configurará jubilación por incapacidad. 

En el caso de que subsista la incapacidad no definitiva, si el afiliado tiene la edad mínima requerida para la causal común, tendrá derecho a percibir jubilación por incapacidad. 

Será de aplicación, además, lo previsto por el artículo 76 de esta ley. 

Sección II

Subsidios por incapacidad temporal y gravidez 

ARTICULO 93 (Causales) - La incapacidad temporal por lapso mayor de treinta días para el ejercicio profesional, o la gravidez, ocurridas a los afiliados activos, darán derecho a la percepción de un subsidio de acuerdo con lo establecido en esta sección. 

ARTICULO 94 (Solicitud y comienzo del subsidio por incapacidad temporal) - Si el subsidio por incapacidad temporal para el ejercicio profesional se solicita dentro del plazo de sesenta días del acaecimiento de la incapacidad, se devengará desde la iniciación de la misma, siempre que ésta se mantenga. Si se presentare fuera del mencionado plazo, se devengará desde la fecha de la solicitud 

ARTICULO 95 (Extensión y condiciones para su otorgamiento) - El subsidio por incapacidad temporal para el ejercicio profesional se otorgará por un plazo de hasta noventa días, previo dictamen del Servicio Médico que la Caja determine,  y podrá prorrogarse hasta el máximo de un año. 

ARTICULO 96 (Incompatibilidad) - El goce del subsidio por incapacidad temporal es incompatible con el ejercicio de la profesión del afiliado. 

ARTICULO 97 (Subsidio por gravidez) - El subsidio por gravidez se otorgará por el lapso de noventa días, previo pronunciamiento del Servicio Médico que la Caja determine.

Cuando la gravidez sea múltiple el beneficio se otorgará por el lapso de ciento veinte días. 

Este subsidio se concederá asimismo en los casos de legitimación adoptiva.- 

ARTICULO 98 (Solicitud del subsidio por gravidez) - El subsidio por gravidez podrá solicitarse entre los cuarenta y cinco días antes de la fecha probable del parto y hasta los treinta días posteriores a él. 

La solicitud presentada fuera del plazo antes mencionado importará la caducidad del derecho al mismo.- 

El goce de este subsidio es incompatible con la continuación del ejercicio libre de la profesión de la afiliada.  

Sección III 

ARTICULO 99 (Monto y forma de pago de los subsidios) - La prestación de los subsidios previstos en las secciones I y II de este capítulo, será equivalente a los dos tercios del monto de jubilación que le hubiere correspondido al afiliado si estuviere incapacitado en forma absoluta y permanente a esa fecha. 

ARTICULO 100 (Período del subsidio y cómputo jubilatorio)  - El período de goce del subsidio por incapacidad temporal y gravidez será computable a los efectos jubilatorios. Durante el goce del mismo se suspenderá el pago de los aportes, los que serán abonados al reintegrarse a la actividad a razón del 3% (tres por ciento) mensual de los sueldos fictos correspondientes 

Sección IV

Expensas funerarias 

ARTICULO 101 (Subsidio para expensas funerarias) – Quien acredite haberse hecho cargo de los gastos del sepelio de un afiliado, tendrá derecho a un subsidio por el importe de los gastos efectivamente realizados, hasta un máximo del equivalente al sueldo ficto de segunda categoría. La Caja podrá sustituir dicho subsidio por la prestación directa o por contrato de los servicios funerarios. 

Este beneficio es incompatible con la percepción de cualquier otro subsidio para expensas funerarias de otro organismo de seguridad social y deberá ser solicitado dentro de los ciento ochenta días contados a partir de la fecha de fallecimiento de quien lo causa, vencido el cual caducará.- 

ARTICULO 102 (Caducidad) - El beneficio establecido en esta Sección caducará de no ser solicitado dentro de los ciento ochenta días contados a partir de la fecha del fallecimiento de quien lo cause. 

 Sección V

ARTICULO 103 (Reglamentación) - El régimen y otorgamiento de los subsidios previstos en este capítulo serán reglamentados por Directorio.- 

Capítulo IV

Regulación de las prestaciones

 Sección I

Montos mínimos y máximos

  ARTICULO 104 (Mínimos y máximos de las prestaciones de pasividad) - Los montos de las jubilaciones que se otorguen conforme con esta ley no podrán ser inferiores al sueldo ficto de segunda categoría ni superiores que al de décima categoría, en los valores vigentes a la fecha de cese del afiliado, actualizándose de acuerdo con los ajustes de pasividades operados desde el cese hasta el último ajuste anterior al inicio del servicio de pasividad.-

 En el caso de las pensiones, se aplicará el porcentaje que corresponda, según lo dispuesto en los artículos 88 y siguientes de esta ley.-

Sección II

Ajuste de pasividades 

ARTICULO 105 (Ajuste mínimo de pasividades) - Los ajustes de las asignaciones de jubilación y pensión servidas por la Caja, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la Constitución de la República, no podrán ser inferiores a la variación del Indice Medio de Salarios del período y se efectuarán en las mismas oportunidades en que se establezcan los ajustes o aumentos en las remuneraciones de los funcionarios de la Administración Central, dándose cuenta en cada oportunidad a la Comisión Asesora y de Contralor. 

Igual régimen de ajuste tendrá el monto de los subsidios a que se alude en el artículo 99 de esta ley.- 

ARTICULO 106 (Ajustes superiores al mínimo, adelantos y asignaciones extraordinarias). – Compete al Directorio fijar los ajustes previstos por el artículo 67 de la Constitución de la República, pudiendo, con el voto conforme de 5 de sus integrantes, establecer un índice diferente así como diferenciales, al igual que adelantos a cuenta de dichos ajustes y asignaciones previsionales extraordinarias con carácter general, en forma racionalmente proporcionada a las posibilidades económicas del Instituto, procurando satisfacer las necesidades reales del beneficiario.   

El establecimiento de índices diferentes o diferenciales, de adelantos a cuenta de los ajustes y de asignaciones extraordinarias, sólo se podrán determinar y otorgar, cada vez, previo estudio técnico de que no se afectará el cumplimiento de las prestaciones consagradas legalmente así como de las posibilidades financieras que garanticen su viabilidad. 

El procedimiento para adoptar dicha resolución se rige por lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley. 

Capítulo V

Otras coberturas

 ARTICULO 107 (Prestaciones no previstas) - El Directorio de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º, podrá, con el voto conforme de 6 (seis) de sus integrantes, otorgar otras prestaciones además de las previstas expresamente en esta ley. 

Las erogaciones anuales resultantes de la aplicación del inciso precedente no podrán superar el 7% (siete por ciento) del presupuesto anual de prestaciones. Los beneficios en curso de pago, a los que se refiere la parte final del inciso 1º del artículo 4º de esta ley, no se tomarán en cuenta para el cálculo de dicho porcentaje.

 La resolución por la que se otorguen otras prestaciones, incluidas las de salud, seguirá el procedimiento establecido en los incisos 2 a 4 del artículo 22º de la presente ley. 

La limitación establecida en el inciso segundo de este artículo no comprende a las coberturas de salud de los afiliados activos, las que deberán tener necesariamente financiación propia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º de esta Ley.

Capítulo VI

Fondos de ahorro complementarios 

ARTICULO 108 (Ahorros voluntarios) .-  La Caja queda facultada para actuar como agente recaudador de ahorros voluntarios de sus afiliados destinados a fondos de ahorros previsionales radicados en el país, incluidos los administrados por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional. En estos casos la Caja podrá percibir una comisión por recaudación y convenir con los empleadores de sus afiliados la forma de retención de esos ahorros voluntarios en forma similar a la establecida en la ley Nº 15.890 de 27 de agosto de 1987, modificativas y concordantes. 

La comisión estará exonerada del impuesto al valor agregado del Título 10 del Texto Ordenado de 1996 y del impuesto a las comisiones regulado en el Título 17 del Texto Ordenado de 1996.

  

T I T U L O   VII

DE LOS SERVICIOS

Capítulo I

Cómputo de servicios

  ARTICULO 109 (Cómputo de servicios) - Los servicios de los profesionales universitarios serán computados por el tiempo calendario que medie entre la iniciación y el cese de actividad.-

 El período en el que se goce de subsidio por incapacidad no definitiva, por incapacidad temporal o por gravidez, se computará como tiempo trabajado. 

Sólo se computarán aquellos servicios por los cuales exista aportación con paga efectiva, no siendo de aplicación a estos efectos los restantes modos de extinción de las obligaciones.- 

ARTICULO 110 (Períodos de inactividad) - También podrán computarse como tiempo real o efectivo, los períodos de inactividad derivada de la suspensión en el ejercicio decretada judicialmente, cuando se disponga la amnistía, absolución o el sobreseimiento, siempre que se abonen los aportes respectivos, en cuyo caso no se aplicarán sanciones por no pago en plazo, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 100 de la presente ley. 

ARTICULO 111 (Períodos de reingreso) - En caso de afiliados que entraron al goce de la pasividad, podrán reingresar a la actividad por un plazo mínimo de 180 (ciento ochenta) días.- 

El cómputo del período de reingreso sólo procederá cuando el mismo tenga una duración mínima de dos años, los que se calcularán a partir de la fecha en que solicite la suspensión de la percepción de haberes.-

 El período mínimo indicado en el inciso precedente no será exigido para el cómputo en los casos en que el profesional, dentro del lapso de actividad declarada en tiempo, se incapacite o fallezca.-

  Capítulo II

Prueba de los servicios 

 ARTICULO 112 (Presunción) - El ejercicio de actividad profesional se presume desde el egreso del profesional o, en su caso, desde que se cumplan los requisitos de habilitación para el desempeño profesional, siempre que se de cumplimiento con el artículo 51° de la presente ley.

 La Caja podrá exigir prueba de los servicios en caso de que la presunción de ejercicio profesional aparezca controvertida. 

La prueba de los servicios se efectuará mediante vía documental, y a falta de ésta, por otros medios admitidos por el ordenamiento jurídico, a juicio de Directorio.- 

En caso de proceder la declaración de testigos fuera del departamento de Montevideo, la Caja podrá solicitar por exhorto a los Juzgados Departamentales del Interior, que practiquen su diligenciamiento.

 ARTICULO 113 .(Presunción por pago regular de aportes) - Sin perjuicio de lo expresado en el artículo precedente, el pago regular de los aportes, operará como una presunción favorable al cómputo de la actividad, que sólo podrá ser desestimada por resolución fundada del Directorio.-

 Se considera que existe cumplimiento regular del pago de aportes por parte de los afiliados a la Caja respecto del año civil anterior a aquel que obtuvo el certificado a que se refiere el artículo 124 de esta ley, o estuvo en condiciones de obtenerlo.- Tratándose de períodos de extensión menor al año, se entenderá que hubo regularidad de pagos toda vez que la cancelación de aportes respectivos se hubiera efectuado dentro del año a tomar en consideración.-

Capítulo III

De  la acumulación de servicios 

ARTICULO 114 (Acumulación de servicios).- Se podrá efectuar acumulación de servicios para configurar causal de jubilación, retiro o pensión ante cualquier organismo de seguridad social, los que no podrán ser utilizados para otra pasividad.

Para que la acumulación  proceda, se requiere:

a) que el titular haya cesado en todas las actividades que integren la acumulación;

b) que en ninguno de los organismos que amparan los servicios objeto de la acumulación, se haya configurado la causal de que se trate en forma independiente;

c) la aptitud para configurar la causal, considerando la edad del beneficiario y la totalidad del tiempo de los servicios que se pretenden acumular, en cada organismo de amparo de actividad, a cuyos efectos los de carácter simultáneo se considerarán como un único período computable;

d) la inclusión de la totalidad de los servicios computados por las actividades que se desean acumular. 

En el caso de servicios bonificados, la bonificación solamente se considerará con relación al período de servicios, para la configuración de causal y determinación de la tasa de reemplazo.  

No obstante, respecto de la entidad que amparó dicha bonificación, ésta se considerará a todos los efectos.

A los efectos de determinar la pasividad, cada organismo calculará la cuota parte de la pasividad que le corresponda y que abonará al que deba servirla. 

Para efectuar dicho cálculo cada entidad determinará el monto de la asignación ficta de pasividad que le hubiere correspondido servir, como si todos los años de servicios acumulados se hubieran prestado bajo su amparo, aplicando su propio régimen de cálculo de sueldos básicos, tasas de reemplazo y máximos de asignaciones de pasividad. 

La actualización de las asignaciones computables se realizará hasta el mes anterior al del inicio del servicio de la pasividad.  

No obstante, para el cálculo del sueldo básico no se considerarán las asignaciones computables correspondientes a servicios totales inferiores a un año, en cuyo caso no devengará derecho a prestación en el organismo de amparo de esta actividad.  

Obtenido el monto de su respectiva asignación ficta, cada organismo calculará su cuota parte prorrateándola de acuerdo al tiempo de servicios que amparó. 

La pasividad resultante se regirá y servirá por el organismo cuya cuota parte fuera mayor, equivaldrá a la suma de todas las cuotas de todos los organismos involucrados y  no podrá superar la asignación ficta que le hubiere correspondido en el organismo que deba abonar la prestación. A estos efectos, la totalidad de las cuotas partes se reducirán proporcionalmente a su respectiva contribución, si correspondiere. 

Los restantes organismos abonarán al organismo  que deba servir la prestación, en la forma y oportunidades que determine la reglamentación, el valor actual total de las cuotas partes que les hubiera correspondido servir durante toda la vida del beneficiario y por los derechos pensionarios que éste pudiera causar, estimado en base a cálculos actuariales que se realicen considerando las tablas de mortalidad y las tasas de interés actuarial fijadas por el Banco Central del Uruguay para las prestaciones del régimen de ahorro voluntario previsto por la ley 16.713. 

El goce de la totalidad del beneficio está condicionado, para los períodos que determine la reglamentación, a que todos los organismos hayan efectuado la correspondiente versión de su cuota parte. 

A partir de la vigencia de la presente ley no se aceptarán traspasos de servicios de acuerdo al régimen que se sustituye por el establecido en este artículo. 

El presente artículo será reglamentado por el Poder Ejecutivo dentro del plazo de ciento ochenta  días a partir de la vigencia de la presente ley. 

ARTICULO 115- (Reingreso  a la actividad).- Cuando el afiliado en situación de jubilación o retiro cuyo beneficio hubiere sido concedido bajo este régimen, reingrese a una actividad con  afiliación incluida en la acumulación de servicios, se suspenderá el pago de la jubilación o retiro a partir de la fecha de ocurrido el reingreso y mientras dure tal actividad.  

La reglamentación determinará la forma de reinicio del pago de la pasividad suspendida, sin perjuicio de la consideración de los nuevos servicios, en los casos en que corresponda tenerlos en cuenta, de acuerdo al régimen de la institución de seguridad social que ampara la actividad de reingreso.   

ARTICULO 116 (Admisión).- La acumulación queda condicionada a que las entidades receptoras acepten expresamente los servicios que les fueran comunicados, para cuyos efectos aplicarán la normativa que rija en cada una de ellas. 

A partir de la vigencia de la presente ley no se aceptarán traspasos de servicios de acuerdo al régimen que se sustituye por el establecido en este articulo. 

El presente capítulo será reglamentado por el Poder Ejecutivo dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la vigencia de la presente ley. 

 TITULO VIII

DEL GOCE DE LAS PRESTACIONES

 Capítulo I

De la iniciación del pago 

ARTICULO 117  (Inicio del pago) - Los haberes de pasividad se devengarán a partir del cese de actividad, o en su caso, de la configuración de la causal correspondiente, siempre que la solicitud se formule dentro de los ciento ochenta días de producido el hecho determinante.- 

Si la solicitud se formula vencido dicho plazo, los haberes se devengarán desde la fecha en que se realice aquella.- 

Capítulo II

Condiciones para entrar al goce de la pasividad 

ARTICULO 118 (Deuda y goce) - Los haberes jubilatorios y pensionarios no se generarán en caso que el afiliado mantenga deuda con la Caja, cualquiera sea su concepto, o no haya cancelado los convenios que hubiera celebrado con la misma.-  

Quedan excluidas de esta disposición solamente las deudas provenientes de reintegros.- 

Capítulo III

Incompatibilidades 

ARTICULO 119 (Incompatibilidad-Principio general) - Es incompatible el goce de la jubilación otorgada por la Caja con el desempeño de cualquier actividad profesional universitaria, aún si la misma es amparada por otro Organismo de Seguridad Social.- 

La incompatibilidad dispuesta en el inciso anterior cesará cuando el afiliado tenga como mínimo 65 años de edad y compute dos o más períodos de tres años aportando por la 10ª categoría. 

ARTICULO 120 (Presunción, prueba para la exclusión y excepciones) - En el caso de tratarse de cargo desempeñado en el sector público, la incompatibilidad se presumirá si aquel pertenece  al escalafón profesional.- 

En el caso de que el cargo perteneciera a otros escalafones, se requerirá prueba para admitir la exclusión del carácter profesional. 

Se exceptúa de las incompatibilidades indicadas, el ejercicio de actividad docente en institutos de enseñanza oficiales o habilitados y el desempeño de cargos electivos o políticos

ARTICULO 121(Actividad profesional honoraria) - El Directorio podrá autorizar temporalmente a quienes estén en goce de jubilación, el ejercicio de actividad profesional honoraria restringida

Capítulo IV

ARTICULO 122 (Residencia en el extranjero)- La percepción de las jubilaciones y pensiones otorgadas por la Caja no se suspenderá sea cual fuere el lugar de residencia del beneficiario.-

  TITULO IX

DISPOSICIONES GENERALES y TRANSITORIAS

 Capítulo I

Normas Generales 

ARTICULO 123 (Condiciones para recibir prestaciones) - Para recibir cualquier prestación de parte de la Caja, se requiere que haya existido cotización efectiva y estar al día con las contribuciones establecidas a favor de ésta, por todos los servicios, así como el cumplimiento regular de las obligaciones para con ella.- 

Se considera que un afiliado se encuentra al día en el pago de sus obligaciones cuando no registra atrasos mayores a 90 (noventa) días, salvo para el caso del artículo 118 de esta ley, en el que la exigencia no admite ningún plazo de gracia. 

Los afiliados que refinancien sus adeudos no podrán entrar en goce de ninguno de los beneficios que otorga la Caja, salvo el caso de subsidio por incapacidad temporal y gravidez y el subsidio por incapacidad no definitiva, sin que medie previamente la cancelación de la totalidad de las cuotas así como toda otra obligación para con la Caja. 

ARTICULO 124 (Certificados de profesionales) - La Caja deberá expedir anualmente certificados que acrediten que los afiliados se encuentran al día con sus obligaciones para con la misma.- 

Ninguna persona de derecho público, bajo la responsabilidad de su Contador, o de quien haga sus veces, podrá pagar sueldos u honorarios a profesionales, sin que previamente presenten el referido certificado.

 Las entidades privadas en general, quedan obligadas a exigir dicho certificado a los profesionales, bajo sanción de ser solidariamente responsables de lo adeudado. 

La exigencia precedente rige para todos los profesionales, aunque los servicios retribuidos no sean de su profesión.- 

ARTICULO 125 (Certificados de empresas) -  A las empresas que realicen actividades gravadas conforme con el artículo 71 de esta ley, se les expedirá semestralmente un certificado de estar al día en el pago de sus obligaciones. 

Dicho certificado las habilitará para importar, exportar, enajenar total o parcialmente sus establecimientos, efectuar cobros de cualquier naturaleza ante personas de derecho público, reformar en los casos de sociedades sus estatutos o contratos; y se deberá presentar ante todas las oficinas públicas que intervengan en la tramitación y aprobación de las gestiones respectivas, bajo la responsabilidad de los jerarcas de cada una de ellas.- 

ARTICULO 126 (Aplicación del Código Tributario)- El incumplimiento de las obligaciones dispuestas en esta ley dará lugar a la aplicación de las normas sobre infracciones y sanciones contenidas en el Capítulo V – Sección Primera del Código Tributario (decreto ley 14.306 de 29 de noviembre de 1974).- 

ARTICULO 127 (Regímenes de cancelación de adeudos)  Compete al Directorio establecer regímenes de cancelación de adeudos generados por aportes, que aseguren convenientemente los servicios de amortización e interés y la actualización del monto adeudado.

ARTICULO 128 (Embargos y retenciones) - Las jubilaciones y pensiones servidas por la Caja son inalienables e inembargables, salvo lo establecido en este artículo y en las normas legales dictadas sobre esta materia.-

La Caja podrá ordenar la retención de hasta el 30% (treinta por ciento) de los sueldos y/o honorarios que perciban los profesionales afiliados, tanto en la función pública como en la privada, así como retener hasta igual límite del monto nominal de la pasividad, a los efectos de hacer efectivos los créditos que tuviere contra los afiliados y pensionistas.

 ARTICULO 129 (Caducidad de créditos contra la Caja) - Los créditos que los afiliados puedan tener contra la Caja, cualquiera fuera su naturaleza, provenientes de la aplicación de esta ley, caducarán de pleno derecho a los cuatro años contados de la fecha en que pudieron ser exigibles.- 

Esta caducidad operará por períodos mensuales y su curso se suspenderá hasta la resolución definitiva, por toda gestión fundada del interesado en vía administrativa o jurisdiccional.-

ARTICULO 130   (Gastos de administración) - Los gastos de administración de la Caja no podrán insumir más de un 7% (siete por ciento) de ingresos brutos del ejercicio inmediato anterior actualizados por el Indice General de los Precios del Consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.

ARTICULO 131 (Ajustes de referencias monetarias) - Las referencias monetarias mencionadas en la presente ley, están expresadas en valores al 1º de enero de 2000, y se ajustarán de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley, y en los casos no previstos, por la variación del Indice Medio de Salarios. 

ARTICULO 132 (Sanciones generales) - Las infracciones de naturaleza no tributaria que cometieren los afiliados, serán sancionadas con una multa, reglamentada por Directorio, cuyo máximo no podrá exceder el monto del sueldo ficto de décima categoría vigente a la fecha de pago de la misma.

ARTICULO 133 (Sanciones por violación de la incompatibilidad de ejercicio) - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, a los afiliados pasivos que infrinjan la prohibición de ejercer su profesión, se les sancionará a juicio del Directorio con la pérdida del treinta por ciento (30%) de la pasividad, por igual período que el que haya ejercido. 

 El referido porcentaje se aumentará al sesenta por ciento (60%) si el jubilado infringiera la prohibición por segunda vez, también por igual período que el que haya ejercido.

 Una tercera reiteración de la infracción será penada con la pérdida definitiva de la pasividad. 

Si el sancionado optare por el reingreso a la actividad, la sanción aplicada se suspenderá, retomando fuerza y vigor cuando el afiliado se acogiera nuevamente a los beneficios jubilatorios.

 ARTICULO 134 (Garantías) – En garantía de obligaciones tributarias y sanciones pecuniarias, podrán constituirse a favor de la  Caja, todos los medios de garantía previstos en la ley.-  

ARTICULO 135 (Preferencia) - Los créditos de la Caja  contra las entidades que actúan como agentes de retención o percepción (artículo 23 del Código Tributario) de sus recursos indirectos tienen preferencia sobre los acreedores comunes.

ARTICULO 136 (Declaraciones falsas) – La declaración falsa en las actuaciones administrativas ante la Caja, o la prestada sobre hechos propios o en interés propio por el titular de las actuaciones, será sancionado en la forma dispuesta por el artículo 239 del Código Penal.  

ARTICULO 137 (Domicilio de los profesionales) - Los profesionales que se registren en la Caja deberán constituir domicilio y comunicar por escrito todo cambio del mismo.- Mientras no se constituya otro para los procedimientos administrativos o jurisdiccionales, el declarado valdrá como domicilio constituido a todos los efectos legales.-

 A tal fin se aplicará lo dispuesto por los artículos 27, 50 y concordantes del Código Tributario.- 

ARTICULO 138 (Notificaciones) - En los casos en que no sea de aplicación el Código Tributario, las notificaciones de las resoluciones de la Caja se practicarán de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 91 y siguientes. del Decreto 500/991 de 27/09/91 y el artículo 696 de la Ley Nº 16.736 de 05/01/96.-

 ARTICULO 139 (Presentación de estados de situación) - Modifícase el literal b) del el artículo 589 de la ley Nº 15.903 de fecha 10 de noviembre de 1987, estableciéndose el plazo -únicamente para la Caja- en 120 (ciento veinte) días.

 ARTICULO 140 (Normas aplicables)- El derecho a las prestaciones se regula por las normas vigentes a la fecha de cese del afiliado.- Las condiciones de goce se regulan por las leyes vigentes al momento de hacerse efectivo el mismo, siempre que no perjudiquen los derechos que hubieran obtenido a la fecha de cese.- 

 Capítulo II

Disposiciones transitorias

 Sección I

Ámbito temporal de aplicación de la ley

ARTICULO 141 (Mantenimiento de derechos adquiridos - Opción)- Tendrán derecho a optar por el régimen legal que se sustituye, los no jubilados que hayan configurado causal durante su vigencia o la configuren hasta el 31 de diciembre de 2001.-

 Para la opción referida precedentemente, se dispondrá de un plazo de 180 (ciento ochenta) días a contar de la vigencia de la presente ley.

ARTICULO 142 (Aplicación del nuevo régimen a los afilados sin causal jubilatoria)– Los profesionales afiliados a la Caja a la fecha de vigencia de la presente ley, continuarán su carrera de categorías de acuerdo con las normas incluidas en la presente ley.-

 ARTICULO 143 (Compatibilidad excepcional de la jubilación por edad avanzada).-Los profesionales afiliados en actividad a la fecha de promulgación de la presente ley que, a la misma fecha, fueren beneficiarios de prestación de jubilación por la causal común servida por el Banco de Previsión Social y tuvieren en el caso de las mujeres cincuenta y nueve o más años de edad y en el caso de los hombres sesenta o más años de edad podrán, cuando tengan setenta años de edad y acrediten quince años de servicios reconocidos, acceder a la prestación de jubilación por edad avanzada, la que será únicamente compatible con la referida jubilación del Banco de Previsión Social y  con  la prestación que provenga del régimen general de jubilación por ahorro individual. 

  Sección II

Otras disposiciones

 ARTICULO 144  (Derogaciones).- Derógase la ley  Nº 12.997 de 28 de noviembre de 1961, así como toda otra disposición que se oponga a la presente.

 ARTICULO 145 (Vigencia) - La presente ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.