11/10/2001
      
      SE PUSO EN MARCHA EL PROYECTO URUGUAY 3.0
      Líderes de la sociedad civil,
      empresarios y políticos se reúnen en una experiencia nueva destinada a
      convertir en hechos una visión tecnológica y globalmente competitiva del
      país: el Proyecto Uruguay 3.0, que se puso en marcha hoy y que ha sido
      definido como “un conjunto de foros neutrales que pretende catalizar la
      creación de una visión país y un conjunto de indicadores que permita
      manejar la integración del Uruguay a la economía global”.
      La empresa proyectos de Alta Gerencia (PAG) es la
      productora de esta iniciativa, que representa la continuación de la
      megaconferencia “Uruguay hacia la Nueva Economía”, que se constituyó
      en un muy exitoso acontecimiento el año pasado.
      La visión país y el conjunto o tablero de
      indicadores surgirán de una serie de talleres sectoriales preparados por
      PAG y la firma PricewaterhouseCoopers, que comienzan el próximo jueves 18
      de octubre y, asimismo, de otra megaconferencia a realizarse los días 28
      y 29 de noviembre venideros en el Hotel Radisson.
      Serán anfitriones de los talleres Orlando Dovat
      (Zona Franca de Montevideo), Ing. Fernando Bracco (ANTEL), Dr. Antonio
      Mercader (Ministerio de Educación y Cultura) y Víctor Angenscheidt
      (Uruguay XXI). Los talleres reunirán a representantes de organizaciones
      significativas de los sectores respectivos para producir propuestas de
      escenarios e indicadores futuros. Las propuestas serán llevadas a la
      megaconferencia y se contrastarán con las opiniones de la audiencia y los
      comentarios de veinticinco presentadores y panelistas que serán
      convocados para la ocasión. Entre estos expertos, los organizadores
      destacan al analista tecnológico británico Robin Bloor –autor del
      libro The Electronic B@zaar
      - y a Henoch Aguiar, Secretario de Comunicaciones de
      Argentina.
      El Proyecto Uruguay 3.0 cuenta con el apoyo de la
      Presidencia de la República y la Embajada de EE.UU., así como con el
      patrocinio fundador de Zona Franca de Montevideo, Uruguay XXI, ANTEL y
      PricewaterhouseCoopers.
      Edward McCubbin, Director de PAG, comentó el
      Proyecto señalando que “lo que hoy preocupa a la gente es la crisis
      económica, que puede enfrentarse de distintas maneras: con lamentos y
      quejas o desde la perspectiva de la acción basada en una fundamentación
      lúcida. En chino, ‘crisis’ también significa ‘oportunidad’, y la
      crisis que está viviendo Uruguay hoy puede enfrentarse con una actitud
      constructiva. Hay que ver las oportunidades que en ella anidan para
      imaginar una nueva prosperidad y establecer las bases para su concreción.
      No queremos ahogarnos en la ola de la crisis; queremos utilizarla para
      navegar sobre ella y salir adelante.”
      Una
      agenda para el Uruguay
      
      
      El 
      Prosecretario de la Presidencia de la República, Dr. Leonardo
      Costa, luego de la reunión de lanzamiento del Proyecto, se refirió al
      mismo en los siguientes términos: “Este es un esfuerzo privado que el
      gobierno ha decidido apoyar, que tiene por objeto básicamente establecer
      una agenda del Uruguay, una visión del Uruguay en el tema
      telecomunicaciones, nueva economía, sectores de servicios, etc., sectores
      financieros, etc., acerca de cuál es lugar hacia donde va el Uruguay. En
      ese sentido esta es la continuación de lo que fue la megaconferencia de
      Uruguay hacia la nueva economía del año pasado. Y ahí vamos a ver por
      un lado; mirar los indicadores y las metas que se habían fijado el año
      y, por otro lado, tratar de reconstruir nuevos niveles de indicadores y de
      lugares hacia donde llegar. Básicamente es construir una visión de país
      que se quiere, con un límite temporal que se va a definir en grupos de
      trabajo. Es decir; Uruguay en el año, hoy se manejó 2015 pero eso es un
      tema que se va a resolver en el grupo de trabajo y qué debiera hacer el
      Uruguay para estar mejor posicionado. Es básicamente un análisis de
      perspectiva tecnológica que nos parece muy interesante apoyar.”