| 
      
       25/10/2001
       
      
      BALANZA
      COMERCIAL
      Las
      transacciones de mercaderías (en miles de dólares) según datos
      acumulados a agosto y de acuerdo a un informe elaborado por el área de
      Estadísticas Económicas del Banco Central muestran que las exportaciones
      FOB alcanzaron a 1,408.895 o sea un –8,4% inferior a igual periodo del
      año 2000 y que las importaciones FOB ascendieron a 1,983,829 (-7,9%), lo
      que da un saldo negativo de  574,934. Las importaciones CIF, entre tanto, ascendieron a
      2,106,649 o sea un 7,5% inferior a igual período del 2000.
      
       
      Los
      datos de los últimos 12 meses finalizados en agosto muestran que las
      exportaciones FOB ascendieron a 2,165.865 (-8%) y las importaciones a
      3,105.634 (-6,3%) por lo que el saldo negativo alcanzó a 939,769 
      
       
      Las
      cifras del mes de agosto muestran que las exportaciones FOB ascendieron a
      167,337 (-21,1%) y las importaciones FOB a 267,804 (1,5%) o sea que el
      saldo negativo ascendió a 100.467 
      
       
      Las
      exportaciones cumplidas (FOB) de acuerdo a la Clasificación según
      decreto 756/68 y sus modificaciones (en miles de dólares) y de acuerdo a
      datos cumulados a agosto nos muestran que las tradicionales ascendieron a
      323,414 (-22,7%) y las no tradicionales a 1,085.481 (-3%) 
      
       
      En
      lo que tiene relación por Grupo de Actividad, las exportaciones cumplidas
      (FOB) según datos acumulados a agosto (en miles de dólares) fueron los
      siguientes: Agrícola 50.826 o sea un 71 superior con relación a igual
      período del año anterior; pecuaria 28.002 (- 4,7%); extracción de
      madera 22,952 (5,8%); frigorífica 227,569 (-32,8%); lácteos 79,280
      (-2%); productos del mar 58,481(-14,2%); molinería 103,299 (-8,2%);
      productos alimenticios diversos 50,197 (39,9%); tabaco 34,951 (-11%);
      textiles 150,622 (3,5%); prendas de vestir 47,395 (-18,1%) curtiembres y
      marroquinería 164,165 (13,2%); papel y productos de papel 41,215 (-1,3%);
      productos químicos 88,224 (-2,1%); caucho 25,538 (- 5,8%); plástico
      17,893 (23,9%); minerales no metálicos 18,783 (-5,8%); metálicas
      básicas 29,715 (3,6%); máquinas y aparatos eléctricos 7,035 (-6,8%);
      material de transporte 69,769 (-39%) y otros grupos de actividad 92,985
      (7,6%) 
      
       
      Las
      solicitudes de exportación cumplidas (FOB) 
      (en miles de dólares), de acuerdo a datos acumulados a agosto,  según la clasificación Nomenclatura Común del MERCOSUR
      (NCM)  se discriminaron de la
      siguiente formas: Animales vivos y productos del Reino Animal 365,160, o
      sea un 24,2% inferior a igual periodo del año anterior; Productos del
      Reino Vegetal 187,774 (12,8%); Productos alimenticios, bebidas, tabaco
      74,248 (-1,7%); Productos minerales 38,580 
      (39,3%); Productos de las Industrias Químicas y conexas 67,258
      (-2%); Plásticos, caucho y productos de cuero 63,396 (4,1%); Cueros,
      pieles y productos de cuero 185,949 (11,4%); Madera, corcho y sus
      manufacturas 28,082 (-6,7%); Pasta de madera, papel, cartón y sus
      aplicaciones 50,729 (0,4%); Materias textiles y sus manufacturas 187,525
      (-3,6%); Manufactura de piedras y otros minerales, productos cerámicos,
      vidrios y manufacturas de vidrio 12,727 (-5,7%%); Metales comunes y sus
      manufacturas 21,741 (14,8%); Máquinas y aparatos, material eléctrico
      17,306 (-14,8%), Material de Transporte 70,316 (-38,5%) y Otras secciones
      de la NCM 38,104 (-20,2%) 
      
       
      Del
      total de las solicitudes de exportaciones (en millones de dólares) según
      datos acumulados a agosto, 218,7 (-23%) correspondieron a Argentina; 297,3
      (-13,9%)  a Brasil; 60,7
      (15,7%) a Paraguay; 1,7 (26,2%) a Bolivia; 32,1 (-4,7%) a Chile; 41,4
      (-28%) a México; 17,2 (146,9%) a Venezuela; 24,9 (43,1%) a Otros países
      de ALADI; 55,2 (40,7%) a Canadá; 124,1 (6,7%) a Estados Unidos y 23,9
      (-29,8%)al resto de América. 
      
       
      En
      lo que tiene relación con la Unión Europea las solicitudes de
      exportación  e importación también en miles de dólares y de acuerdo a
      los datos acumulados a julio las transacciones se discriminaron de la
      siguiente forma: Alemania 62,5 (6,8%); España 39 (5,3%); Francia 11,7
      (-3,4%); Italia 47,9 (1,1%); Países Bajos 21,9 (6,8%); Reino Unido 42,6
      (-15,2%) y otros países de la UE 28,6 (34,7%). Para el AELC (EFTA) fueron
      8.6 (-34,4%) y para el resto de Europa 8,8 (28,2%).
      
       
      Finalmente
      cabe consignar que para Africa las solicitudes de exportación alcanzaron
      24,4 (-10,3%); Asia (excluido Medio Oriente) 143,2 (-9,4%); Medio Oriente
      56 (-30%) y otros países 16,3 (-4,5%).
      
       
      Las
      exportaciones cumplidas (FOB) de acuerdo a la clasificación según
      decreto 756/68 y sus modificaciones (en miles de dólares) de acuerdo a
      los datos de los últimos 12 meses finalizados en agosto muestran que
      alcanzaron la cifra de 1,408,895 (-8,4%) de las cuales 323,414 (-22,7%)
      correspondieron a las tradicionales y 1,085,481 (-3%) a las no
      tradicionales. 
      
       
      De
      ese total de 1,408,895 correspondieron 50.826 (71%) al rubro Agrícola;
      28,002 (-4,7%) a Pecuaria; 22.952 (-5,8%) a Extracción de madera; 227.509
      (-32,8%) a Frigorífica; 79.280 (-7%) a Lácteos; 58.481 (-14.2%) a
      Productos del Mar;  103.299 (-8,2%) a Molinería; 50,197 (39,9%) a Productos
      alimenticios; 34,951 (-11%) a Tabaco; 150,622 (3,5%) a Textiles; 47,395
      (-18,1%) a Prendas de vestir; 164,165 (13,2%) a Curtiembres y
      marroquinería; 41,215 (-1,3%) a Papel y producto de papel; 88,224 (-2,1%)
      a Productos Químicos; 25.538 (-5,8%) a Caucho; 17,893 (23,9%) a
      Plástico; 18,783 (-5,8%) a Minerales no metálicos; 29,715 (3,6%) a
      Metálicas básicas; 7,035 (-6,8%) a Máquinas y aparatos eléctricos;
      69.769 (-39%) a Material de Transporte y 92.985 (7,6%) a Otros grupos de
      actividad.
      
       
      Del
      total de las importaciones CIF (en millones de dólares) muestran que
      462,1 (-17,9%) correspondieron a Argentina; 424,5 (0,2) a Brasil; 13,2
      (49,9%) a Paraguay; 0,6 (-9%) a Bolivia; 44,9 (37,2%) a Chile; 24,6 (-4,9)
      a México; 130,2 (11,5%) a Venezuela; 14,3 (12,9%) a Otros países de
      ALADI; 15,1 (7,7%) a Canadá; 184,7 (-15,7%) a Estados Unidos; 64,5
      (-12,4%) a Alemania; 69,5 (-11,4%) a España; 92,7 (-10,5%) a Francia;
      69,7 (-4,2%) a Italia; 15,3 (2,8%) a los Países Bajos; 24,5 (-47,4%) al
      Reino Unido; 45,5 (-8,3%) a otros países de la UE; 21,2 (-1%) a AELC
      (EFTA); 43,6 (-48,7%) al resto de Europa; 79,6 (22%) a Africa; 207,1
      (3,9%) a Asia excluído Medio Oriente; 37,6 (44,3%) a Medio Oriente y 16,5
      (-0,1%). 
      Del
      total de la importaciones cumplidas CIF, datos acumulados a agosto en
      miles de dólares: 2,106,649 (-7,5%) discriminándose esta cifra en:
      165,390 (3,9%) para alimentos y bebidas; 53,668 (-10,8%) para automotores
      y otros de transporte; 96,642 (-9,4%) para duraderos; 253,623 (1,6%) para
      otros de consumo; 204,817 (-21,8%) para maquinaria y equipos; 55,811
      (18,3%) para equipos de transporte; 270,893 (-15,4%) para petróleo y
      destilados; 42,953 (-34,9%) para alimentos y bebidas; 102,886 (-22,8%)
      para piezas y accesorios de transporte; 1,243 (-96,7%) para energía
      eléctrica y 858,723 (2,9%) a otros bienes inetrmedios.
      |