04/09/2001
BATLLE: SE CONSOLIDÓ EL GRUPO DE CAIRNS Y ESTA
HABILITADO PARA DIALOGAR AL MÁS ALTO NIVEL POLÍTICO CON QUIENES
REALMENTE IMPORTAN
En lo interno, el Presidente ratificó que será
beneficiosa la rebaja del IVA
El Presidente de la República Dr. Jorge
Batlle formuló declaraciones a la prensa hoy en el lobby del Hotel Conrad
de Punta del Este, en el marco de la XXII Reunión Ministerial del Grupo
de Cairns.
El Grupo de Cairns es hoy por hoy la tercera fuerza
mundial –junto con Estados Unidos y la Unión Europea- en las
discusiones que atañen al comercio internacional, sostuvo el Presidente
Dr. Jorge Batlle, apoyando expresiones del diplomático uruguayo Embajador
del Castillo. Ello lo habilita para hacer planteos políticos "de la
más alta jerarquía" ante los verdaderos protagonistas de los
centros de poder político en vez de hacerlas ante sus representantes.
"Me parece que hay que hablar con los dueños del circo", dijo
el Presidente. En otro orden, se mostró complacido por los avances en las
negociaciones "4+1" con Estados Unidos, país que envió a Punta
del Este a sus funcionarios de más alta jerarquía en materia de
agricultura y negociaciones comerciales. También ratificó su
convencimiento de los beneficios que deparará una rebaja del IVA, aunque
dejó en claro que los detalles de dicha rebaja forman parte de un
conjunto de medidas que el gobierno planteará a través del ministro
Alberto Bensión a todas las bancadas parlamentarias. El Presidente
mantuvo un diálogo con representantes de los medios de comunicación en
el marco de la XII Reunión Ministerial del grupo de Cairns que se celebra
en Punta del Este.
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que todos estamos conformes.
En primer lugar se ratificó el Grupo de Cairns. Ratificar el Grupo de
Cairns es más que el festejo de los 15 años, es expresar la
consolidación de un Grupo, que anoche el Embajador Del Castillo, que es
nuestro representante en Ginebra, fundador del Grupo de Cairns, dijo que
era la tercera fuerza de las que estaban en presencia en las discusiones
del comercio internacional. Por un lado los Estados Unidos, por otro lado
la Comunidad Económica Europea y por el otro lado el Grupo de Cairns. A
mi juicio eso nos habilita para hacer planteos políticos de la más alta
jerarquía. Pienso que si el Grupo de Cairns con la participación de
entidades y naciones tan importantes como todos los representantes del
agro que aquí se reunieron: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Brasil,
que es el principal productor agrícola de América, la Argentina, amén
de Colombia, Costa Rica, el Uruguay, todos nos juntamos y un buen día con
Filipinas, con Tailandia y con algunos otros países que hoy no pudieron
venir, que no integran este Grupo, pero que están muy cerca de nosotros
como Egipto, como Pakistán, golpeamos la puerta del G-8 para hablar un
poco de los temas políticos creo que eso nos puede ayudar a tener un
diálogo que hasta ahora no existe. Lo cierto es que no hay ningún lugar
donde podamos hablar. Cuando vamos a una organización como el Fondo, o
como vamos al Banco Mundial, o como vamos al BID o como vamos a la OMC, lo
que vamos es, o a pedir dinero, o a solicitar créditos, o a armar planes
de desarrollo, o a discutir con técnicos las cuestiones del comercio.
Pero de política con los que resuelven, con los que representados están
por esas personas en el Banco Mundial, en el BID donde ponen los
capitales, en el Fondo donde también ponen los capitales, en la OMC donde
dictan las normas van no ellos, sino quienes los representan. Y me parece
que hay que hablar con los dueños del circo.
PERIODISTA: Presidente, en este orden los delegados de
Estados Unidos acaban de declarar que están muy conformes con la reunión
del Cuatro más Uno y aparte de todo lo que se charló aquí.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que la presencia de
los Estados Unidos con la presencia personal de la Ministra de
Agricultura, la señora Ann Veneman que además es una persona que desde
toda la vida ha estado vinculada a estos temas del comercio y de la
agricultura y la presencia del señor Zoellick, son presencias muy
indicativas de lo que los Estados Unidos piensa. El señor Zoellick es el
negociador para el mundo de los Estados Unidos. O sea que acaba de venir
del Asia, mañana va a otro lugar. Él es el que tiene en su cabeza todo
el tema del asunto comercial global mundial. Él habla en nombre de los
Estados Unidos con todos los integrantes de los distintos sectores
regionales del mundo entero. Por tanto, su presencia acá es más que un
mensaje. No se mandó a un representante autorizado o un embajador. Se
envió al numero uno. Y ese número uno estuvo presente en todas nuestras
conversaciones, estuvo presente en las reuniones multilaterales, estuvo
presente en la reunión del 4+1, estuvo presente en los almuerzos y en las
cenas, en donde usted sabe que en esas cenas se conversa muchísimo, en
donde anoche estábamos en la misma mesa canadienses, australianos,
brasileros, argentinos, uruguayos y americanos. Las personas que están
llevando esto adelante en lo que supone es una situación que no
conocíamos. Mire, yo tengo bastantes años en todas estas cosas, he
vivido de cerca muchas cosas a lo largo de los distintos gobiernos que me
ha tocado seguir de cerca, como ciudadano, como participe activo de la
política desde un partido, desde el diario vivir, desde la acción
parlamentaria, desde la acción política. Pero yo nunca he visto, nunca,
es por primera vez que veo una relación tan cortante y tan estrecha entre
los Estados Unidos, Canadá, y América del Sur. Es la primera vez en mis
largos, largos años, que veo una relación tan estrecha. No solamente una
relación digamos, de lo que supone la relación de un funcionario de la
jerarquía de un Ministro de Agricultura de los Estados Unidos, de la
jerarquía de un Ministro de Agricultura del Canadá, de la jerarquía de
un negociador universal, como es el señor Zoellick, sino de la relación
personal que se ha hecho. Significa esto que usted mañana puede tomar el
teléfono y ponerse en contacto con cada uno de ellos y decir, bueno nos
pasa esto y esto, cómo lo resolvemos. El Uruguay además tuvo una
reunión bilateral con la delegación americana y nosotros vamos a
proseguir las reuniones bilaterales en donde los planteos del Uruguay
siguen siendo los mismos, y los que tienen que ver con monitorear todo lo
relativo a carne y leche, lo que tiene que ver con revisar el año que
viene las listas de preferencias en lo que se llama en Estados Unidos el
"sistema general de preferencias", que se revisa anualmente y
también en lo que tiene que ver con las cuestiones arancelarias
vinculadas a las confecciones de lana, tan importantes para nuestra
industria textil.
PERIODISTA: Si me permite, aprovechando, cuál puede
ser el mensaje para la gente de Artigas, que está pasando una situación
muy difícil.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, usted sabe que estaba mirando
recién por televisión, que estaba bajando bastante rápidamente de lo
que el problema era la posibilidad de que hubiera lluvias nuevas en
Brasil. Hay una cosa que es muy clara, ha cambiado mucho el sistema
pluviométrico, las lluvias son muy violentas, en muy poco tiempo y por
tanto no es posible controlar el Río Cuareim. Se hace como algo
definitivo la necesidad de ir trasladando a todos los pobladores a zonas
no inundables. Así que me parece que el esfuerzo del Ministerio de
Vivienda tendrá que redoblarse para poder llevar a cabo esa tarea lo más
rápidamente posible. Muchas gracias.
PERIODISTA: Una consulta, la propuesta de que Uruguay,
este Grupo fuera a golpear al G-8, ¿hubo buen respaldo de Norteamérica,
de Estados Unidos y de Canadá?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, por empezar, lo más
importante es que no dijeron que no. O sea, una propuesta hecha ayer,
así, no puede tener una respuesta en ningún sentido. Es lógico,
tendrán que hablar con sus gobiernos, tendrán que implementarse las
cosas. A mí lo que me parece es que en materia de cuestiones
internacionales la relación política es central. Cuando se reúnen los
representantes, los gobernantes de los países más importantes del mundo,
cuando son los que muchas veces, los que nos preguntan si estamos
cumpliendo con la equidad, con la justicia social, si estamos atendiendo
los derechos de los que trabajan, la primera respuesta nuestra seria
preguntarles, ¿Y nos dejarán ustedes venderles lo que antes les
vendíamos y lo que desde la creación del Mercado Común Europeo tenemos
dificultades? Les prometemos que cuando supimos tener esa ventaja o esa
posibilidad, por lo menos en el Uruguay hicimos, sin ninguna duda en
América el país socialmente más adelantado en tiempos en donde Europa
no había alcanzado las medidas que se alcanzó en Uruguay en América. Si
podemos vender un poco nomás, que no tengan problema, les vamos a volver
a mostrar cómo se hace justicia.
PERIODISTA: Señor Presidente, ¿qué le parecería que
se recrudezcan las medidas en cuanto a la huelga posible que pueda venir
en el sistema bancario a partir de los despidos de Surinvest?
PRESIDENTE BATLLE: Pienso que no, señorita, pienso que
no creo que se extienda esto a los demás bancos. Me da la impresión de
que no es nada bueno, por cierto de que un banco despida al cincuenta pro
ciento de su personal. También me da la impresión de que, de acuerdo a
la dimensión de ese banco, había bastante más personal de lo que ellos
aparentemente precisaban. El banco ha señalado que va a seguir
trabajando. No sé cómo se compone el personal que ha sido despedido, si
hay algunos que pueden jubilarse o no, pero no creo que se extienda esto a
las demás organizaciones bancarias. Por otra parte, en algunas otras
situaciones que han habido, algunos de estos bancos –como el caso del
City, como el caso del Comercial- hicieron hasta acuerdos para ingresar
personal. No sé si estarán en condiciones de hacerlo ahora; por lo menos
en el pasado así lo hicieron. Lo que sí quiero decir es que, en esta
materia, la gestión bancaria y la gestión administrativa general, por
regla normal de los acontecimientos del mundo de hoy, se está mecanizando
cada día más y por tanto –al mecanizarse cada día más- prescinde de
determinado tipo de servicios o determinado tipo de personas. Eso lo hemos
visto en prácticamente todas las actividades. La tecnología tiene en
principio y al principio de su aplicación un efecto negativo y
posteriormente tiene un efecto positivo, porque si la tecnología no se
aplicara, estaríamos con costos tan altos que no podríamos competir con
nadie. Cuando la tecnología se aplica, de su aplicación deriva un efecto
negativo al principio, pero inmediatamente después genera más
posibilidades, dentro del sistema financiero o fuera del sistema
financiero. Si no fuera así, los países de la más alta tecnología
serían los países con más alta desocupación y tal cosa no sucede. Es
al revés: los países con más alta tecnología son los que alcanzan los
niveles más altos de ocupación. Es naturalmente doloroso que estas cosas
sucedan, pero a veces, cuando se aplican estos cambios tecnológicos,
ocurre lo que estamos viendo aquí, que no es nuevo, que lo hemos visto en
el mundo entero. Muchas veces ustedes como periodistas abren los diarios y
se encuentran con que una empresa de gran renombre ha resuelto dejar fuera
de las planillas cientos o miles de personas. Pero eso es para evitar que
desaparezcan todos, que es lamentable pero que es así. Cuando uno aplica
una tecnología moderna que robotiza una fábrica, en una fábrica
absolutamente robotizada son muy pocos los que trabajan. ¿Sería mejor
que trabajaran muchos? No, porque la fábrica cerraría por imposibilidad
de competir, pero al competir y ganar generan otros sectores de actividad
en otros lugares que dan la ocupación que todo el mundo aspira a tener y
los uruguayos también.
Muchas gracias.
PERIODISTA: ¿El IVA a la salud y a los diarios es una
medida irrevocable o se puede negociar algo ahí, todavía?
PRESIDENTE BATLLE: Mire. Nosotros no hemos hablado de
IVAs puntuales. Porque nos parece que ese no es el tema de la
conversación a esta altura. En primer lugar el Gobierno va a plantearle,
a través del ministro Bensión, a todas las bancadas el proyecto cuando
esté completado en la cuotificación de todas las medidas. Básicamente
lo que sí quiero decir es que en primer lugar ya antes de la elección
nosotros habíamos hablado de la necesidad de bajar el IVA. También
quiero reiterar de que si todo el mundo entiende que una preocupación
fundamental del Uruguay es bajar el costo del país, el sistema fiscal del
Uruguay no puede seguir siendo un sistema de base muy angosta y de tasas
muy altas, tiene que ser un sistema de base muy ancha y de tasas mucho
más bajas. A medida que usted aumenta la base mucha gente que no
contribuía al IVA comienza a contribuir, mejora la recaudación y usted
puede entonces continuar con la decisión de seguir bajando el IVA. El
día que el Uruguay, en los próximos cinco o seis años, pueda tener un
IVA del orden del 14 o 15% no va a haber defraudación, porque la
defraudación también cuenta, y por tanto para que ella se produzca tiene
que haber un beneficio real. Cuando usted habla del 23% ese beneficio real
existe. El día que lleguemos a 14 ese beneficio real va a desaparecer. Ni
para la salud, ni para los diarios, ni para nadie, eso va a ser un costo
que no se pueda sobrellevar. En materia de la salud nosotros hemos dicho
que no pensamos en una imposición de un IVA de un día para otro y por
eso es que tenemos el COFIS, que en el fondo es el equivalente a el IVA de
la salud. Quiere decir por tanto que cuando usted dice tal cosa me va a
subir al mismo tiempo hay que decir ¿y cuántas cosas me van a bajar?.
Porque todo lo que paga el 23% va a pagar el 19 y por eso ello va a bajar
su costo, va a bajar el costo de la luz y le va a bajar el costo del
teléfono y van a bajar muchos costos industriales sobre los cuales recae
un IVA del 23. Muchas cosas bajan, algunas cosas suben, todo se empareja y
eso sin ninguna duda es mucho más justo. Muchas gracias.