06/09/2001

DESCENDIÓ EL PBI

El Producto Interno Bruto del primer semestre de 2001 descendió 1,1% respecto a igual período del año 2000. Se registraron crecimientos en Electricidad, gas y agua y Transportes y comunicaciones, y descensos en las actividades Agropecuaria, Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio, restaurantes y hoteles y las agrupadas en "Otros", según informe elaborado por el Banco Central del Uruguay.

La actividad Agropecuaria descendió 2,0% en el primer semestre de 2001. Esta variación fue consecuencia de una reducción del subsector pecuario y un crecimiento del agrícola. En el subsector Pecuario, se produjo una disminución en la producción vacuna, de leche y de lana. La importante caída en la extracción vacuna –faena y exportación en pie– fue el resultado de la reaparición de la aftosa a fines del mes de abril. Por otra parte, la baja en la producción de leche responde a un comportamiento dispar en cada trimestre; en el primero se recuperó en forma importante respecto a igual período del año anterior en el cual la producción se había visto afectada negativamente por la sequía, mientras que en el segundo se revirtió la tendencia por efecto de la sequía (fines de 1999 y principios de 2000) que provocó un retraso considerable en las pariciones de este otoño. Se estima una merma en la producción de lana debido a la reducción de las existencias de ovinos. En el subsector Agrícola, los resultados se debieron principalmente al buen desempeño de los cultivos de verano –maíz, sorgo, girasol y soja– los cuales en la zafra anterior sintieron con intensidad los efectos de la sequía del verano 1999/2000 provocando en ese período una producción sensiblemente menor a lo habitual. En esta zafra todos estos cultivos tuvieron una recuperación importante, en particular el maíz y el sorgo que presentaron fuertes crecimientos en los rendimientos por hectárea. También inciden positivamente, a partir del segundo trimestre, los resultados que se esperan en los cultivos de invierno, trigo y cebada. La producción de cítricos de esta zafra creció con relación a la anterior, la cual fue inferior a la de los últimos años a consecuencia de la sequía. En contrapartida, incide negativamente en los resultados del subsector una nueva caída en la producción de arroz, producto de una disminución en el área sembrada que no pudo ser compensada por la recuperación en los rendimientos por hectárea. Por último, en los resultados agrícolas comienza a tener incidencia la silvicultura; el crecimiento importante de la superficie forestada en la década pasada –fundamentalmente plantaciones de eucaliptos cuyo proceso productivo comprende aproximadamente diez años– comienza a dar fruto en estos años con un aumento sostenido de la extracción, principalmente de rollizos para exportación.

En Industrias manufactureras la actividad disminuyó 2,7% en el primer semestre de 2001. Dicha caída se compone de tasas negativas registradas en el primer y segundo trimestre del año (-2,4% y -3,0% respectivamente). La contracción de la demanda en los mercados interno y externo fue la principal causa de dicho comportamiento (las exportaciones manufactureras medidas en dólares corrientes cayeron -5,9% en el período considerado). Los sectores con mayor incidencia negativa en la reducción de la producción industrial en el primer semestre fueron, en particular, la Industria Química, Textiles, vestimentas y cueros y Alimentos, bebidas y tabaco. Dentro de la Industria Química las ramas de actividad que mostraron tasas negativas fueron las de refinería de petróleo, productos del caucho, productos químicos diversos, y productos del plástico, todas ellas afectadas por la menor demanda del mercado interno. Por otra parte, con excepción de la rama de curtidurías que registró un aumento en el primer período del año, todas las demás ramas pertenecientes al sector de Textiles, vestimentas y cueros disminuyeron su actividad en respuesta básicamente a una reducida demanda externa y a la fuerte competencia de productos importados en plaza. Si bien algunas agroindustrias pertenecientes al sector Alimentos, bebidas y tabaco se vieron favorecidas por una mayor disponibilidad de materia prima (en particular, leche y cebada en el primer trimestre del año), no lograron compensar la fuerte caída de los frigoríficos, los cuales debieron enfrentar en el segundo trimestre del año una reducida demanda externa consecuencia de los brotes de aftosa localizados en el país. Los sectores de Minerales no metálicos y Metálicas básicas sufrieron en particular la contracción de la actividad de la Construcción que es su principal demandante. Los únicos dos sectores que presentaron tasas positivas en los seis primeros meses del año fueron Productos metálicos, maquinarias y equipos y Papel e imprentas. En el nivel de actividad de Productos metálicos, maquinarias y equipos incidió positivamente la producción de cables registrada en el segundo trimestre, la cual más que compensó la importante caída en todo el período de la industria automotriz perteneciente también a este sector. El incremento observado en Papel e imprentas respondió en particular a la mayor producción realizada en el primer trimestre del año para satisfacer pedidos del exterior.

El sector Electricidad, gas y agua aumentó 4,5% como resultado de crecimientos en los consumos de energía eléctrica, agua y gas. El consumo interno y las exportaciones de Energía eléctrica fueron abastecidos prácticamente en su totalidad con generación hidráulica, que aumentó considerablemente respecto al año anterior donde se había visto afectada por la sequía. Hubo incremento en la producción de Agua potable, en especial para atender los servicios de Montevideo. La variación positiva en la producción de Gas responde al mayor consumo residencial y comercial.

La actividad de Construcción descendió 6,5%. Este resultado obedeció a desempeños negativos, tanto de la construcción pública como de la privada. El comportamiento fue dispar en los trimestres, advirtiéndose en el período abril-junio una leve recuperación. En la construcción pública incidieron los descensos en las obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y las realizadas por algunas empresas públicas. El MTOP ha venido reduciendo sus niveles de inversión en obras de vialidad desde varios trimestres atrás, observándose en el último período un aumento respecto a igual período del año anterior cuando se registraron niveles especialmente bajos; en la IMM la reducción se debió a la menor inversión en el primer trimestre que no fue compensada por la tasa de variación positiva del segundo, especialmente en las obras de saneamiento urbano. La inversión en construcción de las empresas públicas tuvo variación negativa en el semestre, fundamentalmente la de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y la de Obras Sanitarias del Estado (OSE). En contrapartida, se destaca por su incidencia el aumento de la actividad de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) vinculado a la inversión realizada en la Torre de las telecomunicaciones y en cableados de telefonía básica. En la construcción privada, la reducción se explica principalmente por el comportamiento en la actividad del interior del país, si bien el resultado para Montevideo también arrojó resultados negativos. En el interior del país debe resaltarse la evolución de la inversión en grandes obras, que ha disminuido tanto en Punta del Este como en el resto del interior por efecto de la culminación de obras importantes y la falta de nuevos emprendimientos. En Punta del Este el comportamiento del resto de la construcción se suma a la evolución negativa de las grandes obras. En Montevideo, la actividad también presenta una evolución negativa en el semestre, en los últimos meses la culminación de algunas obras importantes produjo un menor nivel de inversión. Las construcciones financiadas por el sistema privado del Banco Hipotecario del Uruguay incidieron negativamente, aunque la evolución positiva del segundo trimestre contribuyó a que la disminución fuera inferior a la registrada en los primeros meses del año.

La actividad de Comercio, restaurantes y hoteles descendió 0,6%. Este resultado se debió a una actividad prácticamente constante del comercio y a la contracción de la actividad de restaurantes y hoteles. En el Comercio incidió principalmente el aumento en la corriente de productos de consumo importados y de los productos nacionales de origen agrícola, contrarrestado por un descenso en el comercio manufacturero. La actividad de Restaurantes y hoteles disminuyó en el primer semestre del año, producto de la caída de la demandan doméstica y del gasto medio y estadía promedio de los turistas, que no fue compensada por una mayor presencia de los mismos. Transportes y comunicaciones aumentó su actividad en un 2,1%. Dentro de Transportes y almacenamiento se registró un incremento en el transporte por agua, mientras que descendieron el transporte ferroviario, automotor de pasajeros, automotor de carga, aéreo, servicios conexos y almacenamiento. En el transporte por agua, la variación responde fundamentalmente a la actividad portuaria producto de mayores toneladas exportadas e importadas movilizadas por vía marítima. En el transporte ferroviario disminuyeron los volúmenes transportados de maquinarias, vehículos y fertilizantes. La baja en el transporte terrestre de pasajeros se explica por la caída en los servicios urbanos, interdepartamentales y de taxímetros. El descenso en el transporte automotor de carga es resultado de un comportamiento negativo del transporte de ganado provocado por la aparición de la fiebre aftosa, de lana, de bienes manufacturados, de combustibles, de bienes importados y exportados, contrarrestado por un aumento en el transporte de cereales y oleaginosos –básicamente maíz y sorgo– y de leche. La caída en el transporte aéreo obedece a una menor demanda originada en los problemas económicos de la región y la de los servicios conexos al transporte a una actividad deprimida de agencias de viajes y despachantes de aduana. La actividad de almacenamiento disminuyó debido a menores volúmenes de bienes agropecuarios e industriales acopiados. Las Comunicaciones continuaron su ascenso, en especial por los servicios de telefonía celular y los servicios de acceso a Internet.

El agregado "Otros", el cual incluye al resto de los sectores de actividad y al ajuste por la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos de importación, descendió 1,4%. Esta disminución fue consecuencia de una retracción de las actividades incluidas, especialmente los servicios prestados a las empresas y los servicios comunales, sociales y personales. Los ajustes correspondientes a la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos de importación no tuvieron incidencia significativa en la variación global en el período considerado.