BATLLE PROPUSO LA CREACIÓN DE UNA RED PARA COMBATIR EL
DESEMPLEO Y LA MARGINALIDAD
El Presidente de la República, ofrece
declaraciones a la prensa, tras participar en la inauguración del
"Programa Integral de Infancia y Adolescencia en Riesgo en la Familia
Uruguaya"
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle
Ibáñez, en diálogo con los periodistas, advirtió sobre la necesidad de
coordinadar los esfuerzos de las distintas organizaciones, tanto públicas
como privadas, para combatir el "desempleo por marginalidad",
derivado de la "revolución electrónica".
PRESIDENTE BATLLE: Las ciudades se vieron pobladas,
hubo números muy altos de personas que venían a ellas en búsqueda de
trabajo. De origen en la literatura a las descripciones que, el gran
escritor inglés (Dickens) hacía de la vida de los niños en aquella
época, cuando se organizaban por parte de determinada persona, de
adultos, bandas de niños para llevar a cabo hechos que no estaban muy
dentro de los esquemas de la vida y de la ley. Eso se fue resolviendo con
el gran desarrollo industrial, que dio mano de obra y que permitió la
incorporación al sector productivo de millones de personas, y les
permitió a todos mejorar su nivel de vida y, con ello, mejorar su nivel
cultural. Pero hoy hay otra revolución, que tiene un contexto distinto de
la revolución industrial, hoy hay una revolución electrónica. ¿Cuál
es la consecuencia de la revolución electrónica? En primer lugar, para
incorporarse a ella requiere de mucho más conocimiento, no es como el
automatismo de la fábrica adonde una persona, con un entrenamiento no muy
importante, puede incorporarse. Pero además de requerir más
conocimiento, es una sociedad en donde el desarrollo electrónico su
primera consecuencia es desplazar el trabajo. O sea, las sociedades
altamente tecnologizadas, de alta tecnología, tienen una muy baja tasa de
desempleo, pero al mismo tiempo de tener una muy baja tasa de desempleo,
han obtenido, en el proceso de los últimos 50 ó 60 años, una muy alta
tasa de capacitación. Por tanto, si usted no tiene al mismo tiempo ambas
cosas, usted genera un desempleo por marginación.
PERIODISTA: (Supone una) especie de desfasaje.
PRESIDENTE BATLLE: Exactamente, es un desempleo por
marginación. Entonces, el que se siente marginado y advierte que la
sociedad en la cual vive no le abre un lugar, se siente como expulsado por
la sociedad y se dice a sí mismo, "entonces si este mundo me echa,
qué obligaciones tengo yo con el sistema que este mundo me impone. Yo voy
a tratar de buscar un camino al cual puedo acceder para vivir en este
mundo". Algunos, desde muy niños, buscan el camino de un trabajo
duro y esforzado, y uno los ve recorriendo la ciudad a bordo de pequeños
carritos con caballos desde niños. Y otros, lamentablemente, buscan otros
caminos. Pero unos y otros se sienten como echados, quiere decir que la
tarea mayor que tiene hoy una sociedad como la uruguaya, más allá de
mejorar el empleo y mejorar el producto e insertarse en el mundo, es ver
como los esfuerzos que se hacen individualmente en la educación, en el
deporte, en el INAME, en el plan Caif, en las organizaciones privadas,
pueden realmente armar una red común que, al actuar en conjunto, sea
mucho más positivo lo que se ha invertido y sea mucho más positivo el
enorme esfuerzo que existe. No es fácil, perdón, no es fácil, no es
fácil, no es un asunto sencillo, pero es una tarea que la sociedad
uruguaya va a tener que hacer en los próximos 10, 15 años sin ninguna
duda.
PERIODISTA: Se ha dicho que el dinero está, la
inversión está, pero que muchas veces el problema está en la
articulación entre los organismos y las propias políticas.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, lo que sí digo es que no
tenemos un hábito de coordinación en el Uruguay. No es una novedad, no
tenemos un hábito, tampoco existió en el pasado una necesidad de
establecer esa coordinación, porque no existía en las sociedades este
tipo de problema, al grado de distorsión que hoy estas circunstancias
provocan y de las que ninguno de ustedes, ni nosotros, nos podemos
apartar.
PERIODISTA: ¿Cómo pueden coordinar o pretende Uruguay
que coordine los ministros de Economía en torno al tema contrabando?
¿Uruguay está convocando una reunión?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo le decía ayer a unos
compañeros de ustedes, que había conversado con algunos ministros de
Economía y ministros de Relaciones, en las distintas oportunidades en que
nos habíamos visto en los últimos 4 o 5 meses, que todo este tema de la
transferencia no legítima, ni legal, de cigarrillos desde aquí para
allá y que vienen de un tercer lugar, es la demostración de que el
sistema fiscal no funciona, de que la tendencia es: gravemos lo superfluo.
Todo el mundo en los todos los ámbitos políticos dice: "vamos a
gravar el lujo, vamos a gravar el vicio, vamos a gravar el cigarrillo,
vamos a gravar el whisky". Como consecuencia, al gravar el whisky, al
gravar el cigarrillo, decimos: bueno, vamos a tener una recaudación muy
alta. Lo que tenemos es un contrabando muy alto, no una recaudación muy
alta. Entonces, me parece que si nosotros empezamos a bajar los impuestos
y a juntarnos entre todos para saber qué tipo de impuesto común vamos a
poner y qué niveles vamos a poner, va a ser mucho más fácil que con la
policía y con el juez. O sea, nosotros lo estamos viendo en el IMESI a
los cigarrillos uruguayos. Tenían un IMESI de prácticamente 11 pesos, lo
que se vendían dentro de fronteras y bastante menos los que se vendían
en el free shop. Como consecuencia, lo lógico era que el precio guiara al
consumidor hacia el más barato y, por tanto, modificamos el IMESI,
recaudamos más y hay menos de incorporación de ese cigarrillo al mercado
local; pero es más viejo que el mundo.
PERIODISTA: ¿Qué pasa ahora con las Zona Franca de
Rivera, cómo se resuelve el asunto, van autoridades suplentes...
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, perdón, no lo sé,
francamente es un asunto administrativo del cual me estoy enterando igual
que usted. Bueno, buenos días.