URUGUAY PREPARA SU ESTRATEGIA PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN
      DE LA OMC
      El Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr.
      Sergio Abreu informó que, en su acuerdo semanal, trató con el Presidente
      de la República los resultados de la reciente visita a Ginebra. El
      Secretario de Estado se refirió también a la propuestas que llevará
      Uruguay a la reunión de la Organización Mundial de Comercio, sobre todo
      en lo que se refiere a las políticas comerciales. El Dr. Abreu destacó,
      asimismo, la capacidad de negociación como bloque con la que cuenta el
      MERCOSUR a la hora de plantear sus propuestas en la reunión del 4 + 1.
      PERIODISTA: Temario de su acuerdo de hoy.
      MINISTRO ABREU: Bueno, conversamos sobre los temas
      industriales, la competitividad, la situación regional, internacional, la
      visita que realizamos a Ginebra al Director de la Organización Mundial de
      Comercio, también al Director de la Propiedad Industrial, de la Propiedad
      Intelectual, como también al Secretario General de la UNCA. de manera de
      rescatar la idea de una política comercial activa del país en defensa de
      la competitividad, contra prácticas ilegales de comercio. Y los
      resultados que hemos obtenido de esta visita, entre los que se cuentan el
      fortalecimiento de la capacidad negociadora del país o entre la
      formación de técnicos y de expertos en todo lo que sea medidas
      antidumping, salvaguardias y todo aquello que son instrumentos en defensa
      de la competitividad. Hablamos del tema de la propiedad intelectual,
      obviamente, la próxima reunión que vamos a participar como principales
      oradores en el congreso anual, de la pequeña, mediana empresa vinculada
      con la transferencia de tecnología. Y vimos estos temas, obviamente, de
      ANCAP y de UTE, toda la marcha de la política energética en general.
      PERIODISTA: Ministro, en cuanto a la organización
      de lo que será la base de las propuestas que llevará Uruguay a la
      reunión de la Organización Mundial de Comercio, ¿definieron algo con el
      Presidente?
      MINISTRO ABREU: No, conversamos sobre lo que
      corresponde al área del Ministerio de Industria y Energía, pero,
      fundamentalmente en el respaldo de la posición negociadora del Uruguay.
      Es decir que no es cualquier ronda la que vamos a impulsar, sino una que
      en sustancia responda a los intereses del país y, en particular, del
      sector agrícola. Es decir; que así como los países desarrollados
      solicitan un abatimiento de los aranceles para los sectores industriales,
      de la misma forma, nosotros pedimos que se eliminen los aranceles en el
      sector agrícola. Hay que tener un efecto simétrico. Todo esto está
      además en función de un escenario mucho más complicado, con otros
      aspectos que tienen que ver con el área de los servicios, como también
      de las inversiones, la competencia y la propiedad intelectual en su
      seguimiento por parte de los países.
      
      PERIODISTA: Y a propósito de lo que ha confirmado el
      Presidente de la República, es decir que se va a llevar adelante, a pesar
      de los acontecimientos en los Estados Unidos, esa reunión prevista del 4
      + 1, ¿cuáles van a ser las bases para presentar?
      MINISTRO ABREU: Bueno, la reunión del 4 + 1, como
      usted sabe, es el "acuerdo del Jardín de las Rosas", que tiene
      dos aspectos; el comercio y la inversión. No es un foro de inversión,
      sino que es un foro de consulta, lo que va a permitir acercarle a los
      Estados Unidos la posición de los cuatro países del MERCOSUR y, además,
      profundizar dentro del MERCOSUR el entendimiento entre los cuatro países
      respecto a su estrategia. Y esto seguramente va a seguir adelante porque
      también es parte del programa del ALCA y, sobre todo, de las
      negociaciones transatlánticas que está manteniendo el MERCOSUR con la
      propuesta que está elaborando para la Unión Europea.
      
      PERIODISTA: ¿Y hay entendimiento entre los países del
      MERCOSUR para llevar adelante esa estrategia?
      MINISTRO ABREU: Bueno, ya sí hubo un entendimiento en
      materia global respecto de la facilitación de negocios y la necesidad del
      abatimiento de las restricciones no arancelarias y de los cupos que se
      aplica por parte de Estados Unidos a muchos productos. Por otro lado, la
      estrategia bilateral, por decirlo así, entre 4 + 1 va a tener que
      después desembocar en el proyecto de negociación del ALCA. Pero sí es
      bueno que esto se produzca en el 4 + 1 en forma tal de trabajar en
      conjunto y fortificar y fortalecer la capacidad de negociación del
      bloque, que es mucho más importante si son los cuatro países juntos.
      
      PERIODISTA: Bien, con respecto a lo que usted
      mencionaba acerca de la capacitación que se va a llevar a los técnicos,
      ¿en que áreas concretamente se va a dirigir, aparte del dumping?
      MINISTRO ABREU: Particularmente en políticas
      comerciales. Es decir; en el área de solución de controversias, del
      dumping e incluso de las posibilidades de analizar y de participar en los
      paneles o en las reuniones que se realizan con los países, donde cada
      país explica cuál es su política comercial a la luz de los reglamentos
      de la OMC. Es decir; es una instancia que es muy importante técnicamente,
      para que los que participen en ella después puedan transferir al país
      algunos aspectos que fortalezcan su capacidad de negociación, sus reglas,
      la dinámica que tiene que tener hoy el comercio internacional. Y además
      hemos recibido un claro reconocimiento del Director General de la OMC,
      diciendo que el Uruguay es uno de los países que con mayor seriedad y con
      mayor fuerza ha planteado sus soluciones. Nosotros hemos sostenido y
      sostenemos dentro del Ministerio de Industria, y lo hemos sostenido
      siempre en otras responsabilidades que hemos tenido, que la mejor forma de
      defender el interés del país es no utilizar elementos de confrontación
      por el hecho de confrontar, ni tampoco ser sumisos ni recibir decisiones
      que se tomen aún de los países más grandes. La mejor forma es tener un
      fundamento adecuado, una política activa, que sea en defensa no sólo de
      la seguridad jurídica sino de las estructuras productivas que nosotros
      representamos como país y que tenemos que defender.