DESEMPLEO DESCENDIÓ 0,1%
La Tasa de Desempleo según las estimaciones puntuales
del Instituto Nacional de Estadística en el trimestre mayo - julio 2001
descendió un 0,1%, con relación al trimestre abril - junio 2001,
ubicándose en 15,9%, para el total del país urbano. La Tasa de Actividad
se ubicó en 60,8% y la de Empleo en 51,1%.
Comparando con igual período del año 2000, las
estimaciones puntuales de las Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo se
incrementan en 1,4, 0,9 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente.
El ingreso medio de los hogares se estimó en $ 12.697
lo que determina un aumento, en términos reales, de 4,2 por ciento con
respecto al trimestre anterior. Es dable recordar que el trimestre en
estudio comprende el medio aguinaldo percibido en junio y que se incluye
en julio. Con respecto a similar período de 2000 el descenso es de 9,6
por ciento.
La estimación puntual de la Tasa de Actividad en mayo
- julio 200, en Montevideo, según el informe elaborado por el INE,
permanece en igual nivel, 62,5 por ciento, con respecto al trimestre
móvil anterior.
La estimación puntual de la Tasa de Empleo muestra un
leve descenso de dos décimas de punto porcentual, pasando de 52,5 a 52,3
por ciento, consecuencia de disminuciones en los menores de 25 años de
ambos sexos y en las mujeres mayores a dicha edad.
Por su parte la estimación puntual de la Tasa de
Desempleo muestra un incremento de 4 décimas de punto porcentual con
respecto al trimestre móvil anterior, pasando de 15,9 a 16,3 por ciento.
Este aumento se observa exclusivamente en las tasas específicas de las
mujeres de ambos grupos etarios, en las personas que no son jefe de hogar
y en la participación de los desocupados que han tenido un trabajo
previo.
Con respecto al mismo trimestre del año anterior, se
observa un incremento en las estimaciones de las Tasas de Actividad,
Empleo y Desempleo. El nivel de actividad aumenta 2,1 puntos porcentuales,
el de empleo 6 décimas de punto porcentual debido al aumento en las tasas
de los mayores de 25 años de ambos sexos y de los hombres menores de esa
edad. La estimación de la tasa de desempleo crece 1,6 puntos
porcentuales, principalmente por la suba en la tasa específica de las
mujeres (en particular de las menores de 25 años).
En lo que tiene relación con los ingreso el informe
del INE señala que el ingreso promedio de los hogares residentes en
Montevideo se estimó, en mayo - julio 2001, en $ 15.416 lo que determina
un aumento, en términos reales, de 4,6 por ciento con respecto al
trimestre anterior. Es dable recordar que el trimestre en estudio
comprende el medio aguinaldo percibido en junio y que se incluye en julio.
Con respecto a similar período de 2000 el descenso es del 14,2 por
ciento.
En otro orden se puede indicar que un 20 por ciento de
los hogares perciben como máximo al mes $ 6.000, la mitad de los hogares
superan los $ 11.245 al mes y otro 20 por ciento supera los$ 21.464 como
ingreso mensual.
La estimación puntual de la Tasa de Actividad en mayo
- julio 2001, en el interior urbano, según el mencionado informe,
desciende dos décimas de punto porcentual respecto al trimestre móvil
anterior, pasando de 59,2 a 59,0 por ciento.
La estimación puntual de la Tasa de Empleo permanece
prácticamente en similar nivel, ubicándose en 49,9 por ciento. No
obstante lo anterior, una apertura por grupo de edad y sexo permite
observar un aumento en las tasas específicas de las mujeres mayores de 24
años en tanto descensos en las otras categorías.
La estimación puntual de la Tasa de Desempleo muestra
una disminución de medio punto porcentual, pasando de 16,0 a 15,5 por
ciento. Esta baja puede atribuirse a: mayores de 24 años de ambos sexos,
mujeres menores a dicha edad, jefes de hogar y participación de las
personas que buscan trabajo por primera vez.
Comparando con el mismo trimestre del año anterior, se
observan aumentos en las estimaciones de las tasas de actividad, empleo y
desempleo.
El ingreso promedio de los hogares residentes en el
interior urbano en mayo - julio 2001 se estimó en $ 9.735 lo que
determina, en términos reales, un aumento de 3,2 por ciento con respecto
al trimestre anterior. Es dable recordar que el trimestre en estudio
comprende el medio aguinaldo percibido en junio y que se incluye en julio.
Con respecto a similar período de 2000 el descenso es del 1,9 por ciento.
En otro orden se puede indicar que un 20 por ciento de
los hogares perciben como máximo al mes $ 3.980, la mitad de los hogares
superan los $ 7.404 al mes y otro 20 por ciento supera los $ 13.657 como
ingreso mensual.