16/09/2001
BATLLE RATIFICÓ NECESIDAD DE ACUERDO AGRÍCOLA
El Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle Ibáñez, recorrió la Rural del Prado donde hizo uso de la
palabra.
"O hay una negociación agrícola o no hay
negociación", dijo hoy el Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle Ibáñez, en alusión a la posición que debe llevar el grupo de
Cairns en la próxima reunión internacional de Qatar. "O hay un
mandato agrícola como resolución de Qatar o no puede haber negociación
internacional sin que en ello intervenga la agricultura como un factor
esencial", agregó el primer mandatario. Las expresiones del
Presidente de la República fueron realizadas tras la clausura de la
Exposición Ganadera y Agroindustrial del Prado que organiza la
Asociación Rural del Uruguay.
A continuación ofrecemos las palabras del Presidente
de la República, Dr. Jorge Batlle.
PRESIDENTE BATLLE: Señores presidentes de las
asociaciones rurales de la Argentina y del Brasil señores
expositores, señoras y señores. Es la primera vez que tengo la
oportunidad de hablar aquí, en la Asociación Rural, en uno de los
acontecimientos, además de ser de los más tradicionales del país, de
los más importantes de la vida nacional. Bien lo ha dicho el señor
Presidente de la Asociación Rural, mi amigo Pereira Micoud, aunque se
equivocó porque no es el 75 por ciento de la exportación la que proviene
del sector primario, es el 85 por ciento de la exportación la que
proviene del sector primario. Es absolutamente cierto que el sector
primario del Uruguay es el que dinamiza la economía junto con los
sectores de servicios y con el sector industrial.
En el año de 1963 tuve el honor de acompañar al
señor Wilson Ferreira Aldunate a negociar carne a Londres, fue la última
negociación en Sheffield. Acompañé al entonces Ministro de Ganadería
del Uruguay, el señor Ferreira Aldunate, en una negociación en tiempos
en donde los valores nominales de la carne que vendían uruguayos y
argentinos, por tonelada, eran de 2 mil y pocos dólares, el doble de lo
que está valiendo hoy en el 2001. Y estoy hablando de diferencias que no
son solamente son atroces, desde el punto de vista nominal, sino que son
mucho peores desde el punto de vista de los valores reales desestacionados
de la moneda. Se puede decir que los productores del Río de la Plata y
del sur del Brasil han sido sobrevivientes porque no han visto ni
aumentados ni adecuados los precios de lo que venden ni mejorados los
cupos de acceso a los mercados consumidores de Europa. Esto, sin ninguna
duda, a lo largo de treinta y pico de años ha significado un
debilitamiento progresivo de la producción y de los productores, y que si
han podido mantenerse hasta ahora, en primer lugar, ha sido en función de
lo acumulado, de capital acumulado, de conocimiento acumulado y de
experiencia acumulada durante muchos años que fueron mejores y, amén de
ello, de la decisión y fortaleza espiritual de todos que, aferrados a la
tierra y a su trabajo, lo han querido y están dispuestos a seguir
adelante.
Desde el punto de vista internacional, yo diría que
estamos en una circunstancia particularmente importante, no digo que sea
decisiva, porque no estoy en condiciones de imaginar cuáles van a ser los
pasos que se van a tomar en lo internacional, pero quienes desde la
Asociación Rural asistieron a las reuniones de Punta del Este con el
Grupo de Cairns habrán advertido algunas cosas que considero que son
nuevas. En primer lugar, es un grupo sólidamente establecido desde el
punto de vista de la conciencia que tiene de que en esta instancia, en la
próxima reunión internacional de Qatar, nuestra posición tiene que ser
o hay una negociación agrícola o no hay negociación. O hay un mandato
agrícola como resolución de Qatar o no puede haber negociación
internacional sin que en ello intervenga la agricultura como un factor
esencial. Creo que en ese sentido, creo que en ese sentido hemos visto
también algo nuevo, hemos visto una presencia mucho más activa de los
Estados Unidos de Norteamérica. No solamente por la presencia allí de su
ministro de Agricultura, sino por la presencia de su negociador comercial
universal, el señor Zoellick. Creo que sus declaraciones, más allá de
las conversaciones particulares, sus declaraciones han sido bien definidas
en cuanto a la actitud de el gobierno de los Estados Unidos de cara a esta
negociación futura a la cual nos estamos acercando, puesto que ella debe
instaurarse en el mes de noviembre.
En cuanto a Europa, nosotros en el Uruguay por primera
vez hemos tenido, en función de estos acontecimientos, contactos europeos
hacia el Uruguay desde Bruselas que nos permiten decir que hay, sin
ninguna duda, una conciencia mucho más clara de que hemos llegado a un
grado en el camino en donde no hay otra alternativa que buscar una
solución y no puede ser una solución de dilatarse en años y años.
Desde el punto de vista regional, desde el punto de
vista regional hemos obtenido, luego de gestiones reiteradas que fueron
iniciadas por el Uruguay en diciembre de 2000, en Florianópolis, que se
reuniera de acuerdo al Rose Garden Agreement el grupo 4 más 1 con los
Estados Unidos, reunión que se planteo para el 24 de setiembre, y que
creímos que se iba a suspender por los acontecimientos trágicos de la
semana que termina, pero que el gobierno de los Estados Unidos nos hizo
partícipes de que se reunía el grupo el 24 de setiembre en Washington y
querían trabajar. Al mismo tiempo, el 31 de octubre, tenemos una reunión
con Europa en donde los países del MERCOSUR le tienen que dar una
respuesta o dar un punto de vista, diría yo, a la oferta europea. La
oferta europea se constituyó en un programa de análisis a través de un
documento que dice: mercaderías incluidas en el rubro A se liberan
inmediatamente de tarifas o de aranceles. En el rubro B en un plazo de
equis años, en el rubro C en un plazo de mayores años y en el rubro D
son las mercaderías que tienen cuotas y tarifas que no se liberan, sino
que se discuten. Resulta que en el rubro D están los granos, la carne, la
leche, los pollos, los huevos, el azúcar, el aceite de oliva, los
productos lácteos, el arroz, en una palabra todo. Por tanto, la respuesta
nuestra tiene que ser muy clara: ¿cómo se maneja el rubro D antes de
saber qué es lo que podemos dar?. Hemos dado mucho y nos deben otro tanto
o más de lo que hemos dado. Primero tienen que ponerse al día e igualar
envido, si no, no se puede funcionar.
Yo creo que hay gran solidez en todos aquellos que
integran el Grupo de Cairns y creo que se está trabajando bien y
sólidamente. También digo que seguramente no ha de ser la primera vez
que se está trabajando bien y sólidamente. ¿Por qué creo yo que hay
más esperanzas hoy que entonces? Y porque, sin ninguna duda, no solamente
la situación generada por la "vaca loca" en Europa, sino la
propia conflictividad americano-europea nos lleva a pensar que van a haber
algunos cambios que hasta ahora no imaginamos que pudieran suceder.
Con respecto al tema interno, es absolutamente cierto
lo que dijo el señor Presidente de la ARU de que el costo del Uruguay es
caro. Absolutamente, cierto. No me duelen prendas en esa materia, al
contrario, me alegra que lo haya dicho y me alegra que haya dicho que
está dispuesta la ARU y todas las fuerzas del campo a ayudar y a pedirle
a todos partidos políticos, que por encima de banderías, piensen en las
transformaciones necesarias e impostergables de los sectores autárquicos
o autónomos que necesitan cambios que pretendemos llevar adelante en lo
que resta del año y en lo que corre del año próximo. No estamos
hablando de vender, no estamos hablando de vender porque no creemos que el
camino de la venta sea el camino adecuado, estamos hablando de
transformaciones, estamos hablando de asociaciones, que van a generar sin
ninguna duda una posibilidad real de bajar los costos y de bajar el costo
país. Nosotros hemos sostenido y vamos a seguir sosteniendo la baja del
IVA, no es una novedad nosotros lo dijimos antes de la elección. La baja
del IVA seguramente a algunos los afecta negativamente a otros los afecta
positivamente, lo que los afecta negativamente hablan, lo que los afecta
positivamente se callan, lo que importa como afecta al Uruguay todo,
porque esa es la cuenta que tenemos que sacar y en la cuenta que tenemos
que sacar, universalizar el IVA y bajarlo nos beneficia a todos, y además
de beneficiarnos a todos beneficia directa e indirectamente al trabajo
nacional, porque aquellos que se benefician del no pago del IVA y que lo
eluden, o que lo violan caen en la informalidad porque no hay ninguna
actividad licita en el Uruguay que del 23% de ganancia y por tanto, la
única que da el 23% de ganancia es no pagar el IVA. Y entonces si
nosotros empezamos universándolo, universándolo y bajándolo y tomamos
disposiciones jurídicas estrictas de que a medida que sube el porcentaje
de recaudación sea aplicada seguir bajando el IVA es la única forma de
bajar el costo del IVA, de bajar el costo del país, la forma más directa
y más importante, los impuestos no pueden ser angosto y altos, tienen que
ser anchos y bajos para que sea menor la tasa pero más amplia la base, -
esto es más viejo que el mate - y todo el mundo lo sabe. Pero entonces
que pasa con los cigarrillos, que pasa con el whisky, todo el mundo dice
hay que gravar el lujo, gravar el lujo y cuando gravamos el lujo, lo que
hacemos es gravar el contrabando y después tenemos que andar poniendo
presos a media humanidad para frenar una cosa que ser resuelve manejando
mejor los impuestos. En este país y en los países vecinos, adonde
transcurren esas mercaderías que pasan de contrabando, y entonces no es
poniendo mucho impuesto en este lugar en donde se va a mejorar la
recaudación y ni se va a guiar costo país, es bajando la tasa y
ampliando la base del impuesto.
Con respecto al tipo de cambio, es evidente que en los
últimos años no se ha generado atrasado cambiario por contrario, y lo
estamos aligerando bastante más. Si el tipo de cambio en su modificación
fuera la gran solución, Brasil sería un país con gran superávit
exportador, sin embargo, devalúa cada minuto y no tiene superávit
exportador, no es el tipo de cambio, es otra cosa completamente distinta,
es si el costo y el costo lo tenemos que bajar en los municipios como
usted dijo, en las asociaciones como usted dijo y, a diferencia de los que
usted dijo, porque usted se fija en la carne hoy, pero en diciembre va a
ser distinta la conversación, en la baja del IVA en todo el país para
seguir empujando para bajo.
Con respecto a la carga impositiva yo creo que la
sociedad uruguaya viene reconociendo hace tiempo la importancia del sector
primario, porque ha ido en forma sucesiva desde el gobierno del Dr.
Lacalle hasta ahora rebajando los impuestos en distintos lugares,
eliminando el impuesto al Patrimonio, a la tierra luego eliminando el
impuesto al Patrimonio de los semovientes, luego anteriormente eliminando
el impuesto de Primaria, contribuyendo al pago de la Contribución
Inmobiliaria de los predios más pequeños, ayudando a los municipios de
forma de que no se sigan dando los perfiles, cierto que el otro día el
señor Talvi mostró con tanta claridad y a lo que se refirió con acierto
el señor presidente de la ARU. Creo que se ha hecho un esfuerzo
importante para bajar los impuestos, yo mismo he contribuido cuando he
sido senador a ello, lo he votado con gusto y siempre he sostenido que eso
es una forma de poder ir ayudando a eliminar en cierta medida los factores
de competitividad en el precio final cuyo origen central está sin ninguna
duda en lo que también refirió el señor presidente de la Asociación
Rural cuándo habló del tema de los mercados. Finalmente quiero decirle
como uruguayo estoy orgulloso de lo que se ha visto este año en el Prado,
en cuanto que pese a las dificultades la Exposición a mostrado una
creciente mejora en la calidad, y no lo digo para pasarle la mano a favor
del lomo porque usted vuelve a sacar el campeón. Aunque le digo una cosa,
ya es demasiado lleva dieciséis años seguidos, pero de cualquier manera
creo que podemos felicitar a todos los productores y, además, decirles
que estamos por el buen camino, estamos por el buen camino. Tenemos que
armar bien la trazabilidad, tenemos que hacer que todo el que compra para
reinvernar marque, después vienen los gringos, lo ojean y se encuentran
con que el certificado dice una cosa y la marca dice otra y es claro si
compramos en noventa días y engordábamos para que íbamos a remarcar,
para que se atrasara el ganado, bueno le ponemos la marca fría, mientras
tanto ahora tenemos que ir a la trazabilidad en serio. Hace más de veinte
días que no hay foco de aftosa en el Uruguay, es cierto que tenemos que
ir a una sanidad integral, es difícil alcanzarla, difícil, difícil
conseguir que en las dificultades del Chaco, del Norte puedan surgir
resoluciones definitivas en cuanto a eliminar toda la aftosa, difícil
conseguir que en el Beni eso se elimine. Pero podemos hacer esfuerzos
regionales con Brasil, con la Argentina y con Paraguay que nos van a
beneficiar en la negociación futura de los accesos a los mercados.
Finalmente quiero decirles, una sola cosa. En el año
2000 el Uruguay exportó un orden de dos mil doscientos y pico de millones
de dólares, eso da ciento noventa y un millón doscientos cincuenta mil
dólares por mes. En el año 2001 en los primeros ocho meses, siendo que
nos pasamos cuatro meses sin vender carne, que hemos bajado el veinte por
ciento las exportaciones al Brasil por el tipo de cambio, que hemos bajado
el veinte por ciento las exportaciones de la Argentina por las
dificultades notoria que la Argentina vive y de la cual está haciendo
enorme esfuerzo por salir a flote. En los primeros ocho meses de este año
hemos exportados mil quinientos y pico de millones de dólares, lo que da
ciento noventa millones de dólares por mes. Apenas un millón doscientos
cincuenta mil dólares menos por mes que el año pasado. Cuando podamos
arreglar las cosas ahora antes de fin de mes, que vengan los europeos y
miren la forma que hemos trabajado, va ha reventar como un lazo, porque
hemos tenido una ayuda bastante importante, que yo no sé pero supongo que
Pereyra Iraola sabe que viene del Altísimo, de que el año no ha sido con
un mal invierno, ha sido por el contrario un buen invierno, hay buen
ganado preparado, hay mucho ganado pronto, la riqueza está allí y va
reventar como un lazo y estoy seguro si trabajamos fuerte los próximos
tres meses con mejor precio de la lana no tengo ninguna duda que vamos a
batir la cifra magra, pero al fin sin los problemas que tuvimos en el 2000
vamos a batir la cifra de exportaciones del 2000.
El próximo año estimado amigo Pereyra Iraola haremos
la fiesta completa, con palco y con baile, estoy seguro, que tengamos buen
éxito.
|