18/09/2001
OPERTTI: URUGUAY OPTA POR LA CARTA DE LA OEA ANTES QUE
EL TIAR
El
Canciller de la República, Dr. Didier Opertti, explicitó la posición
oficial de Uruguay en torno a la respuesta de Estados Unidos a las
agresiones de que fue blanco.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Didier
Opertti, tras la reunión celebrada por el Consejo de Ministro en el
Edificio Independencia, tras señalar que Uruguay optó por la Carta de la
OEA antes que el TIAR, enumeró tres posiciones básicas tomadas por el
gobierno con respecto a los ataques terroristas a Estados Unidos
acontecidos la semana pasada. El primer punto expresa una condena clara y
rotunda al terrorismo en cualquier lugar de la tierra. En segundo término
se planteó una afirmación explícita de los mecanismos institucionales
que existen en el derecho internacional que brindan determinadas
garantías al mundo para no desembocar en un conflicto mayor. Y, por
último, se consideró que en caso que el tema llegara al terreno del
empleo de la fuerza armada tendría que estar condicionado a las normas
que prevé la Carta de las Naciones Unidas.
Las declaraciones ofrecidas por el Canciller fueron las
siguientes:
Bueno, primeramente les agradezco que nos hayan
esperado para poder compartir con ustedes algunas informaciones. El
Consejo de Ministros, reunido en la mañana de hoy, por convocatoria del
señor Presidente de la República, ha examinado con detenimiento la
situación internacional provocada a partir de los hechos de terrorismo
acaecidos el martes de la semana anterior. Naturalmente, todos los
Ministros han expresado su preocupación ante esta situación. El
Presidente ha hecho una larga exposición de ubicación de este tema
dentro del contexto internacional. Y nos hemos detenido en particular en
cuáles son las acciones inmediatas que la comunidad internacional encara
frente a este fenómeno.
En primer lugar, hemos reconocido que las Naciones
Unidas, a través de la Asamblea General y a través del Consejo de
Seguridad, ya han emitido sendas resoluciones en donde expresan su
solidaridad y su acompañamiento a la posición de condena rotunda y
categórica al terrorismo, así como a la necesidad de adoptar medidas
para combatirlo eficazmente.
En segundo lugar, se ha hecho una referencia muy
especifica al funcionamiento de los mecanismos regionales, en este caso la
invocación del TIAR, que quiero explicarlo muy brevemente. El Tratado
Interamericano de Asistencia Reciproca firmado en el año 1947, y que aún
está vigente, que no obstante haberse anunciado en distintos momentos la
posibilidad de su denuncia por los distintos Estados que forman parte de
él, Uruguay forma parte de él no ha sido, no ha sucedido tal cosa y este
Tratado está vigente. Y en segundo lugar hemos hablado también de la
reunión de consulta de cancilleres prevista por la Carta de la OEA. Y nos
hemos inclinado claramente por la segunda posibilidad, no por la del TIAR,
sino por la de la carta a la OEA, por razones que paso a exponer de
inmediato.
La carta de la OEA obliga a 34 países, que son los
Estados miembros de la Organización en actividad dentro de ésta. El TIAR
en cambio, no participan de él ni los países del Caribe ni el Canadá.
Asimismo, hay países como en el caso de México que ha expresado su clara
oposición a la invocación del TIAR, y se ha inclinado, en una nota
presentada al Consejo Permanente de la OEA, en favor de la aplicación de
la Carta. Uruguay está coincidiendo en esta posición y también estamos
coincidiendo con la posición de Brasil que, tras las consultas que hemos
hecho con su Canciller, con el Canciller Celso Lafer, ha aceptado no
invocar exclusivamente el TIAR, sino también invocar la Carta a la OEA.
Nuestra posición, pues, es, dividida en tres aspectos
fundamentales, primero, una condena clara y rotunda al terrorismo. Este
terrorismo y cualquier otro terrorismo y en cualquier lugar de la Tierra.
En los Estados Unidos o en cualquier otro lugar. Segundo, una afirmación
clara de los mecanismos institucionales dentro del derecho internacional
para asumir esta situación no en un terreno, diría yo discrecional, o en
un terreno no regulado, sino dentro de un ámbito en el cual existan
normas que continenten, que de alguna manera le regulen o le fijen
determinadas garantías al mundo internacional de no desembocar en un
conflicto mayor. Vale decir, esto tiene como fuerte fundamento el
fundamento de la paz. No desea el Uruguay, el gobierno de la República,
que a partir de este acto de terrorismo se quiebre la paz, porque la
ruptura de la paz sería el triunfo del terrorismo. No hay mayor bandera
para el terrorismo que la ruptura de la paz. Y por lo tanto, para nuestro
gobierno es fundamental la afirmación de la paz y la búsqueda
incansable, permanente, de una postura que lleve a tomar acciones justas
de penalización de los responsables pero no de involucramiento de la
humanidad en su conjunto en un conflicto bélico que pueda traer consigo
más desgracia, más sufrimiento, más penuria a los habitantes de nuestro
Planeta.
Y por último, y por último, hemos también acordado
que si se tuviera que emplear la fuerza a través de los mecanismos
previstos por el Derecho Internacional, particularmente por la Carta de
las Naciones Unidas, que contemplan la posibilidad de que el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, bajo ciertas condiciones autorice el empleo
de la fuerza, este tema vaya a Naciones Unidas. Es decir, consideramos,
considera el gobierno, considera el Poder Ejecutivo en pleno, que si el
tema llegara al terreno del empleo de la fuerza armada, en ese caso
tendría que estar sometido, regulado, condicionado, a las normas que
prevé la Carta de las Naciones Unidas. De modo que no habría un
involucramiento de naturaleza regional en el empleo de la fuerza, sino que
el involucramiento en el empleo de la fuerza nacería o tendría su
fundamento, su legitimación, en la Carta de Naciones Unidas. Es muy
importante esto porque esto subraya el carácter político de la reunión
de la OEA, la búsqueda de un apoyo a la posición de Estados Unidos en
cuanto a la condena sin reticencias, sin cortapisas, del terrorismo, y en
cuanto también a la invocación del Derecho Internacional.
Estoy a disposición de ustedes para cualquier pregunta
aclaratoria.
PERIODISTA: En la agenda de negociación estaba el 4 +
1, ¿eso se mantiene?
MINISTRO OPERTTI: Se mantiene. El "4+1" sí,
señor, ha sido confirmado por Estados Unidos ya hace algunos días.
PERIODISTA: Doctor, ¿qué diferencia tiene en este caso que se opte
por la Carta de la OEA antes que el TIAR?
MINISTRO OPERTTI: La diferencia, una de ellas surge de
algo que yo expresé. La Carta de la OEA es obligatoria para 34 países.
El TIAR no obliga a los 14 países del Caribe ni obliga a Canadá, por lo
tanto divide por dos la organización. Ya por ahí usted tiene un cuadro
de situación política distinta en uno y otro caso. Y por otro lado
además, el TIAR fue pensado básicamente desde una perspectiva de alianza
militar frente al ataque externo extrarregional de parte de una potencia o
país extranjero. Fue pensado para un período de guerra fría. La Carta,
en cambio, está pensada para un relacionamiento de tipo político en el
cual la reunión de cancilleres tiene la posibilidad de examinar el tema y
crear incluso condiciones de cooperación, por ejemplo no dar refugio a
los terroristas, no ampararlos en las leyes de asilo, dar cuenta de cuando
por su territorio se producen movimientos que puedan ser de cooperación.
Por ejemplo, no dar refugio a los terroristas, no ampararlos en las leyes
de asilo, dar cuenta de cuando por su territorio se producen movimientos
que puedan ser sindicados de terroristas. Es decir, se trata de buscar la
cooperación internacional y no solo una visión, diríamos, de
confrontación militar.
PERIODISTA: Ministro, ¿cuándo se define esto?
MINISTRO OPERTTI: El Consejo permanente se reúne
mañana de mañana a las diez y media de la mañana en Washington y allí
nuestros embajadores van a estar exponiendo las posiciones que los
respectivos países les hemos encomendado. En el caso de Uruguay es la que
yo ya he explicado con detalle. Naturalmente que lo que sucederá
después, seguramente el día jueves, tendremos la reunión de Ministros
ya bajo el formato que el propio Consejo permanente haya decidido en la
víspera. Nosotros nos inclinamos a pensar que va a haber una posición
favorable a la convocatoria de reunión de consulta bajo el formato de los
artículos 60 y siguientes de la carta de la OEA.
PERIODISTA: Ministro, ¿Usted tiene que viajar por
esto?
MINISTRO OPERTTI: Yo viajo, naturalmente. Y,
naturalmente, para el día lunes también participaré en la negociación
del 4 + 1.
PERIODISTA: Todo es suposición, todo es teoría pese a
que los Estados Unidos están decididos, aparentemente, a ir a la guerra.
Si así fuera, ¿Uruguay estaría en condiciones de tener una presencia
militar en el escenario de la guerra en apoyo a Estados Unidos?
MINISTRO OPERTTI: En la mañana de hoy hemos puesto
también sobre la mesa la consideración de que aquí al jueves pudieran
darse nuevos hechos o circunstancias adicionales a las que hoy tuvimos
como base de nuestro análisis. Entre otras, por ejemplo, el empleo de la
fuerza, una decisión de Estados Unidos y de otros países, eventualmente
de la OTAN o de alguna otra forma de acción armada. No hemos decidido en
este momento una posición anticipada frente a un hecho eventual pero sí
hemos señalado que, en el caso del uso de la fuerza, esta deberá pasar
por el tamiz de autorización de las Naciones Unidas.
PERIODISTA: Canciller, la pregunta es ¿Uruguay
entonces estaría, tal vez, en condiciones de modificar su política
histórica de neutralidad llegado el caso de que pasara por ese tamiz de
Naciones Unidas? Una reflexión, por ejemplo, de una participación
técnica uruguaya.
MINISTRO OPERTTI: Señor Sader, no sé a lo que usted
se refiere cuando dice neutralidad. El Uruguay no ha sido neutral en los
temas del terrorismo, no va a ser neutral en esta ocasión. Y, el Uruguay
no es neutral con respecto a la aplicación del Derecho Internacional,
sino que es fervoroso militante de la aplicación del Derecho
Internacional, razón por la cual el Uruguay lo que en este caso hará
será lo que ha hecho siempre: tratar de que funcionen los mecanismos del
Derecho Internacional.
PERIODISTA: Hacía referencia a lo que han sido, por
ejemplo, las guerras mundiales, por ejemplo, en donde Uruguay tomó
participación o partido sobre el final prácticamente.
MINISTRO OPERTTI: Entiendo que no estamos hablando, de
ninguna manera, de una guerra mundial. Y esto, que es su pregunta, me
resulta muy útil para hacer un comentario que también quiero compartir
con ustedes. Nosotros no estamos mirando este tema como una guerra ente
civilizaciones. No estamos mirando este tema como una confrontación de
Occidente con la civilización islámica. Creemos que el mundo ya ha
recorrido lo suficiente como para saber que tienen derecho a vivir sobre
la faz de la tierra distintas civilizaciones. Un tema es el terrorismo,
cualquiera sea el lugar donde este provenga islámico u otro y otro tema
distinto es la civilización islámica. Aquí esa civilización, que ya
tiene muchos siglos de vida, muchos siglos de construcción y de
existencia, no es lo que hoy está en juego. Lo que está en juego es una
acción de combate al terrorismo como una de las fórmulas más crueles
que el mundo ha inventado de poder imponer a otro ya no ideas, sino
imponer a otro fanatismos que no se sabe exactamente hacia dónde
conducen. En definitiva este es el planteo en el que estamos. Y lo vamos a
expresar en el seno de la reunión de Cancilleres. El Presidente
expresamente me ha solicitado que deje expresa constancia de este enfoque
en lo que hace a aquí no estamos enfrentando un conflicto de
civilizaciones.
PERIODISTA: Canciller, ¿cuál es la situación del
ciudadano egipcio que está detenido en Uruguay desde el año 99?
MINISTRO OPERTTI: Sigue detenido esperando, aguardando
el fallo de segunda instancia del proceso de extradición promovido por
las autoridades egipcias hace ya bastante tiempo. Y, naturalmente, está
en manos de la Justicia la resolución de si se hace lugar o no se hace
lugar al pedido de extradición. Ese es el estado de situación del
asunto, hay una sentencia en primera instancia que fue apelada y se
encuentra en el Tribunal de Apelaciones en estos momentos.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué pasa con los uruguayos que
se encontraban en Nueva York?
MINISTRO OPERTTI: Mire, sobre este tema quiero también
aprovechar su pregunta, es bueno que lo haga, aparte de que luego aparezca
reproducida por los medios televisivos o no, pero que sí juegue como una
información que ustedes puedan recoger. El consulado de Nueva York ha
procurado tener informaciones a través de familiares o de personas de
familias uruguayas radicadas en Nueva York o en las vecindades de Nueva
York. Usted sabe que no todos los ciudadanos uruguayos en el mundo se
acreditan ante el Consulado, muchos de ellos lo hacen otros no lo hacen.
Nosotros nos manejamos básicamente con el registro que el propio
Consulado puede tener de aquellos que se allegan al Consulado, ya sea para
hacer una gestión, ya sea para denunciar un hecho, ya sea para cualquier
otra circunstancia. Esos son los datos que manejamos. Todos los demás
datos, como algunos de ellos se han manejado incluso por declaraciones de
algunas personas que han regresado de los Estados Unidos, nosotros no
tenemos una manera de corroborarlo desde el punto de vista oficial a
partir de la inexistencia de un registro de ciudadanos uruguayos
desaparecidos o con denuncias de familiares o de allegados que así nos lo
hagan saber. Mantenemos nuestro servicio permanente en el Consulado de
Nueva York, estamos a la orden de todas las familias uruguayas en las que
exista alguna persona integrante o allegada o amiga que pueda haberse
encontrado trabajando en las Torres o prestando servicios en las
proximidades. Pero, no tenemos denuncias concretas que hasta ahora debemos
manejarnos, por lo tanto, con la prudencia y la discreción del caso para
no crear tampoco una situación de, diría yo, de inquietud prematura o de
angustia prematura grave a quienes teniendo familiares en Nueva York
uruguayos pudieran sentir que estamos indagando a todos los uruguayos ante
la idea de que estén desaparecidos.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué información tiene sobre
la presencia de células terroristas en nuestro país?
MINISTRO OPERTTI: Las descarto absolutamente y lo hago
no solo a nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores sino del Poder
Ejecutivo. Ayer de tarde hemos hecho una reunión de evaluación con los
Ministros Stirling y Brezzo, del Interior y Defensa respectivamente,
pasando, haciendo una revisión completa de nuestra situación. Desmiento
y descarto la presencia de cualquier célula terrorista, de la de Bin
Laden u otra, de cualquier naturaleza en el Uruguay. No tenemos
absolutamente vínculo alguno con célula alguna y, por lo tanto, estas
especies que se echan a rodar en el mundo, lejos de contribuir al
esclarecimiento de los hechos y al identificación real de quienes son los
responsables de los mismos, puede llegar a generar una fuerte ambigüedad
que yo quiero desde aquí, usando este medio formidable que usan ustedes,
desmentir en forma rotunda.
PERIODISTA: Ministro, ¿Existe relación entre el
Prefeito del Chui y el caso del egipcio que está detenido acá?
MINISTRO OPERTTI: Esos son temas que están vinculados
a un proceso judicial en curso. Son temas cuyos alcances entiendo que,
como Poder Ejecutivo, no debemos ser nosotros los que antes de que recale
una sentencia de un asunto que está pendiente ante la Justicia lo
hagamos. Yo he respetado siempre el principio de separación de poderes y
no voy a dejar de hacerlo ante el imperativo de una circunstancia que, por
dramática que sea, no me puede llevar a olvidar de que este tema está
bajo la consideración de la Justicia.