| 
      
       23/09/2001 
       
      
      
      LOS
      RÍOS Y LAS GRANDES OBRAS COMO FACTORES ADICIONALES DE UNIÓN
      URUGUAYO-ARGENTINA 
      El
      Presidente de la República Dr. Jorge Batlle abogó por estrechar las
      relaciones con Argentina a través de obras como las de los puertos de
      Fray Bentos y Concepción del Uruguay y recordó que los ríos han sido
      históricamente factores de unión entre ambos países. Lo que sigue es el
      texto de la alocución presidencial formulada en el Teatro Municipal de
      Fray Bentos en los actos de celebración del 25º aniversario de la
      inauguración del puente internacional “General José de San Martín”. 
       
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Estimado señor gobernador de Entre Ríos, estimado amigo Montiel,
      estimado amigo Montiel, estimado amigo y viejo amigo Carminatti, y de que
      con buena amistad de la época desde Emilio, señor embajador de la
      Argentina en el Uruguay, amigo Casella, señor embajador del Uruguay en la
      Argentina, nuestro gran amigo Alberto Volonté, señor García Moritán,
      Embajador García Moritán, Presidente de ARES, arquitecto Belvisi,
      nuestro amigo Malaquina, Intendente de Salto, nuestro amigo Lamas,
      Intendente de Paysandú, aquí presentes, señor Boismenu, al Ministro y
      al Subsecretario, los dejo al final porque como bien dicen siempre que los
      ministros son fusibles (risas), el último es el pariente, presidente de
      la Comisión Mixta de Salto Grande, señoras y señores, ¿no? Yo diría
      que participar de una reunión como esta es siempre una cosa que trae
      alegría para un gobernante. El señor ingeniero Ponce Delgado nos ha
      hecho una magnifica historia, preciosas, de los esfuerzos que
      significaron, los esfuerzos de ingeniería, de trabajo, de inteligencia, y
      se pusieron a  armar este
      hermosísimo cuadro, que además, de unir dos naciones, unidas desde
      siempre, unidas por el río.  El
      río no las separó a estas naciones en la historia, las unió. Es de una
      hermosa, además de una hermosa obra de ingeniería, hermosa obra en sí
      misma. Creo que cuando uno ve el perfil, cuando nosotros, ahora, en este
      trabajo que tenemos, venimos en helicóptero y vemos el puente en perfil
      es de una enorme belleza, el perfil de esa gran obra que une a la
      Argentina y al Uruguay. 
      Sin
      ninguna duda sería algo para que Don Orlando trabajara sobre esto
      intensamente, la historia del río, la vieja y permanente vida que el río
      nos ha mostrado como expresión de nuestra unidad. 
      Cada cosa sucedía de un lado 
      se correspondía otra sucedía de este lado. Para nuestros
      bisabuelos el río no era un obstáculo. Ahora que uno ve y lo mira el
      río y dice: ¿Cómo harían para pasarlo?. Lo pasaban permanentemente, lo
      pasaban  en bote, lo pasaban
      de caballo, lo pasaban con ganado, lo pasaban los ejércitos, lo pasaban
      las caballerías, lo pasaban permanentemente el río, no era un
      obstáculo. El río, sin ninguna duda, tanto este hermosísimo río como
      el Paraná y como el Paraguay, forman parte esencial de nuestra historia.
      Este gran hombre que fue Urquiza, entre las muchas cosas fantásticas que
      mandó hacer, un día mandó buscar al abate Musi que vino con cinco,
      seis, o siete expertos e hizo de a pie, trabajando algunos años, tres
      tomos de soporte donde se recopilan todas las cosas de la vida de la
      República Argentina con un atlas formidable en donde hay desde una
      descripción política, de una descripción orográfica e hidrológica,
      hidráulica de la República Argentina, hasta un corte transversal desde
      el norte hasta el sur, desde el Pacífico hasta el Atlántico, y un corte
      en profundidad geológico, cosas que parece mentira, pero que lo hacían
      los antiguos gobernantes sin consultores fastuosos, externos, sin FMI, sin
      Banco Mundial, sin BID ni ninguna otra cosa que su capacidad para pensar
      en grande en el futuro su propia nación. 
      Uno
      de los atlas trae el detalle del río Uruguay. Cada..., cada..., cada
      lugar, cada estancia, cada accidente, cada nombre de cada arroyo, de cada
      cerro, de cada estero, de cada lugar, los propietarios de los lugares
      donde estaban ubicadas a ambos lados del río, los lugareños más
      importantes. No digo nada del bisabuelo de Guamenú, que era un corsario
      bretón que se instaló allá por la desembocadura del arroyo Negro y un
      día, como parece que no le dejaban pasar de contrabando alguna cosa,
      resolvió sitiar el Puerto de Montevideo, pero todos los que estamos
      alrededor de este río y le contaba yo a Montiel, al gobernador Montiel,
      que cuando, en una forma casi delictiva, Carminatti y Stirling se
      transformaron en abogado mío del que era vendedor y el abogado del
      comprador que era rabino, el escribano mío y el escribano del comprador
      que era rabino, Carminatti y Stirling, de un campito que teníamos en
      Menafra, lugar donde me he quedado hasta ahora, la salida fiscal era de
      Urquiza.  Aquellos campos del
      arroyo Negro, en donde está Lamarión y la salida fiscal eran campos de
      Urquiza. Yo le contaba recién,  al
      amigo Montiel, que hace poco  tiempo
      fui a visitar a un historiador argentino y a un hombre que colecciona en
      la Argentina cosas fastuosas, tiene un museo que es una maravilla, y ahí
      encontré cosas increíbles, entre otras, una formidable espada, un sable
      no una espada, un sable bellísimo que le había regalado el Emperador del
      Brasil, Don Pedro, a Fructuoso Rivera, y que Fructuoso Rivera se lo había
      regalado a Urquiza. Y hoy que pasa, veo otro sable totalmente despojado de
      todo, de toda cosa que no fuera, un sable de pelea. 
      No era como el otro que era un sable de museo, este era un sable de
      pelea, esos sables que hasta hace poco tiempo todavía de vez en cuando
      teníamos que usar, me acerco al sable, y digo: “este sable tan lindo,
      tan, tan, tan armónico, tan bien hecho, ¿de quién es?”. Decía: “Regalo
      del Coronel Lorenzo Batlle, grabado del Coronel Lorenzo Batlle, mi
      bisabuelo, a López Jordán”, otro entrerriano que había tenido algún
      problemita con Urquiza.(risas) 
      En
      eso se muestra claramente como hemos estado tan fantásticamente bien
      unidos, no. Artigas, la campaña de las Misiones en el 28, todo eso nos
      ha, nos han visto crecer de una unidad formidable. A mí, por supuesto, me
      corresponden las generales de la ley. Diría un bien entrerriano: “mi
      mamá, pobre, es porteña” (Risas) (Aplausos). Quiere decir, quiere
      decir que estaba del otro lado de la bajada del Paraná. 
      Y
      bueno, y naturalmente nosotros hemos vivido todos los que estamos acá y
      todos nosotros argentinos y uruguayos con un destino y una vida común.
      Siempre nos hemos manejado con un destino y una vida común. Y nos faltan,
      todavía, hacer algunas cosas para poder consolidar ese destino y esa vida
      común. Algunas cosas que no, no están lejos y de que no son, y que no
      son difíciles. Además, como las señalaron acá, que son aquellas que
      tienen que ver conque, el puente sí habilite a ciudadanos de ambos
      países a transitar libremente; los malos no pasan por el puente
      (aplausos). Los malos no pasan por el puente y sí pasan donde haya todo
      lo que tenga que haber. 
      Hay
      gente que pudo pasar por la vigilancia en Estados Unidos, y pudo vivir en
      los Estados Unidos durante largo tiempo preparándose para un acto tan
      terrible, tan terrible. Como con asombro vimos nosotros cómo sucedía,
      desde nuestras casas en la televisión, cómo se derrumbaban aquellas
      torres, en ese acto de insanía, porque ¿qué se puede obtener con un
      acto de terrorismo? ¿La paz? No. Nada más alejado de la paz, un acto de
      terrorismo. Así que no vamos a pretender nosotros creer, que poniendo una
      vigilancia en un puente vamos a impedir que el mal nos llegue. El mal no
      nos va  a llegar en la medida
      que podamos hacer políticas que aseguren la equidad y la justicia social
      (aplausos). 
      A
      veces, a veces, las circunstancias apretan tanto, como estas que estamos
      viviendo desde algunos años: en la Argentina, en el Uruguay, en el
      Brasil; a veces las circunstancias apretan tanto, que nos ayudan a mirar
      las cosas con un poco más de perspectiva y tratar de hacer un esfuerzo
      para resolver algunos problemas que todavía están pendientes. Y esa es
      una circunstancia, que estamos precisamente viviendo. 
      Vamos a empezar a hacer entre nosotros lo que podamos hacer, dejar
      que nuestros nacionales, orientales como dice el amigo Montiel, y
      argentinos podamos libremente ir de un lado para otro. Y vamos a ponernos
      en camino para resolver también otras cosas. Otras cosas que nos van a
      permitir crecer juntos, y que muchas veces son cosas que cuando uno las
      expresa todo el mundo dice "bueno, ¿pero por qué no se hacen esas
      cosas?". Bueno, no se hacen porque ellas están fundamentalmente
      atadas a ordenamientos económicos que es difícil de integrar, que es
      difícil de conjugar. Cada país, cada zona inclusive de cada país vive
      durante años sus realidades y cuando tiene que estructurarse como un
      puzzle con otros países, a veces las piezas no calzan bien y entonces se
      producen, sin ninguna duda, las dificultades de esa integración. Es
      notorio, que si  el Uruguay
      fueran 19 países, y cada departamento fuera un país, sería imposible
      para el departamento de Rivera plantar trigo, como sería imposible para
      el departamento de Río Negro plantar maní o tener sandía. Pero cuando
      los países a veces están cerrados, procuran hacer todo lo que entienden
      que pueden hacer ellos, en lugar de comprarlo en otro lugar. Y cuando se
      juntan, empiezan a darse esos problemas: me viene a ver a mí alguien que
      me dice "mire si usted permite que se importen de allá algo, mi
      fábrica se cierra"; y del otro lado, nos pasa exactamente lo mismo.
      Son las dificultades del crecimiento. 
      En esos momentos hay que pasar para poder crecer, por esos momentos
      inexorablemente hay que pasar para poder crecer. Es como si dijeran
      "pero que barbaridad, vamos a eliminar a todos los caballos y todas
      las mulas y todos los burros, y toda la gente talabartera y toda la gente
      que arregla las ruedas, y toda la gente que arregla los arreos, y toda la
      gente que planta alfalfa, porque vino el ALCA. Y entonces vamos a seguir
      con el caballo y con la diligencia porque va a quedar mucha gente sin
      trabajo, porque el ALCA ha venido. O vamos a eliminar el camión porque
      matamos el ferrocarril; o vamos a eliminar el avión, porque mucha gente
      se va a trasladar por esa vía, y no por la que teníamos antes en la mano
      y al alcance de nuestro medio". Un día hubo un barco, el barco
      transportaba a la gente de Salto a Buenos Aires, y los salteños iban de
      Salto a Buenos Aires y de Buenos Aires a Europa. No pasaban ni siquiera
      por Montevideo; y el barco paraba en el Río, para que la gente subiera al
      barco, y el barco en los portones de Aido paraba y había gente que
      habitualmente iba a Buenos Aires, gente de la zona y el barco paraba y
      subían en el barco. Y el barco no está más, pero el barco volverá. 
      Los
      procesos son lo que tenemos que ordenar y los que tenemos que tratar de
      irlos haciendo, caminar a un ritmo más acelerado. Y creo que a veces
      entre un país y otro, la cosa puede ser más difícil, mientras que entre
      otros países puede ser más fácil. Ese es el caso de la Argentina y del
      Uruguay, entre la Argentina y el Uruguay es mucho más fácil; entre Entre
      Ríos y el Uruguay no hay problema porque es todo lo mismo, pero entre la
      Argentina y el Uruguay puede ser más fácil, que lo que puede ser hoy por
      ejemplo entre nosotros y Brasil, o entre la propia Argentina y Brasil.
      Porque Brasil hoy tiene un tipo de cambio de 2 reales 70 y pico casi 80-un
      dólar, y la Argentina es un peso-un dólar, y por tanto ¿cómo se hace
      una unidad cuando este tiene este valor y este tiene otro valor? Es casi,
      digamos, muy difícil. Por tanto, nosotros tenemos que ver ¿cuál es la
      orientación que tenemos que asumir? Entre nosotros tratar de consolidar
      esa unión, tratarla de consolidar rápidamente y cada uno en su lugar;
      haciendo el puerto acá en Fray Bentos, tratando con el amigo Montiel,
      cuándo podemos reiniciar el tema del dragado para que Concepción del
      Uruguay, también pueda ser un puerto importante. Para que estas, para que
      estos ríos, tengan la vida que tuvieron con el tipo nuevo de navegación
      que no era el de entonces, para el que no se necesitaba dragado, ni
      ninguna instalación muy especial. 
      Todas
      esas cosas las vamos a hacer, y las vamos a hacer en el período del
      gobierno del doctor De la Rúa, y las vamos a hacer en el período de
      gobierno que nos toca a nosotros. Y cuando nos tengamos que ir, para que
      otros gobernantes electos democráticamente ocupen nuestro lugar, cuando
      se cumpla el mandato constitucional vamos a poder encontrar esas dos obras
      en marcha, y con un camino nuevo caminando para poder mejorar nuestras
      vidas (aplausos). Pero tenemos que pensar en cosas mayores, tenemos que
      pensar en cosas mayores, tenemos que pensar en aperturas mayores, tenemos
      que pensar en integrarnos más al mundo. Él que se cierra, se asfixia. 
      La libertad de comercio es como la libertad democrática. No hay
      libertad de comercio, no hay libertad de las naciones. 
      El que se encierra dentro de sí, se muere. 
      Por más grande que sea un país, un país encerrado no prospera,
      no tiene vida y no sabe cuánto de bueno puede encontrar en el mundo si se
      abre al mundo, porque solamente abriéndose al mundo vamos a encontrar la
      paz, que es el objetivo más importante que todos tenemos que alcanzar
      (aplausos). 
      Señoras,
      señores, en esta casa donde me siento como dueño de casa, puesto que
      notorio es que mis mayores vivieron acá y algunos nacieron acá, por lo
      menos dos de mis tíos nacieron acá, hermanos mayores de mi padre, doy
      como ciudadano, no como Presidente de la República, como ciudadano de
      Uruguay, tengo como antiguo vecino de la estación Menafra y radicado
      allí para siempre,  me siento
      feliz de haber tenido la oportunidad de que siendo Presidente de la
      República, pueda participar de esta fecha y de esta celebración. 
      Muchas
      gracias.
      |