23/09/2001
BATLLE
PIDIÓ INFORMACIÓN RESPECTO A LA SITUACIÓN DE PAMER
El
Presidente de la República concurrió hoy a los festejos de los 200
años de la ciudad de Dolores “que forma parte de la mejor historia
del país” expresó en su discurso. Posteriormente, ante pregunta de
los periodistas presentes el doctor Jorge Batlle dijo que no recibió a
la comisión directiva de la Asociación Agropecuaria de Dolores porque
los organizadores no se lo
habían incluido en la agenda. Informó de algunos temas conversados con
el Intendente Municipal de Soriano, Gustavo Lapaz y con relación a la
papelera PAMER, declaró sobre la situación recabó un informe al
Ministerio de Industria para ver qué tipo de ayuda se puede ofrecer.
Ofrecemos
a continuación el diálogo mantenido por el primer mandatario con los
representantes de los medios de comunicación
PRESIDENTE
BATLLE: Estimados amigos, hemos tenido el enorme placer de participar
junto al pueblo doloreño, al Intendente Municipal del departamento de
Soriano, a todas las autoridades civiles, a todas las fuerzas de la
sociedad que hoy han formado parte de este fantástico desfile, un
desfile en donde pudimos advertir las distintas expresiones de la vida
ya centenaria de la ciudad de Dolores, que hoy, al celebrar sus 200
años, festeja una historia que forma parte de la mejor historia del
Uruguay. Sin ninguna duda, el departamento de Soriano está inscripto en
la mejor historia del Uruguay; ha sido, además, un departamento señero
en la lucha por la independencia, lugar en donde se dio el primer grito
en favor de la independencia, un departamento de trabajo, un
departamento de producción. Bien ha hecho la Junta Local al entregarme
en ese tubo la localidad,
resaltar el hecho de que Dolores es el granero del Uruguay y cuando uno
llega de avión al departamento y se acerca a esta zona y ve como ha
sido trabajados los campos y como están sembrados los campos de cebadas
y trigos y como están preparadas las tierras para los cultivos de
verano, advierte que está es la afirmación, además de ser real, en la
expresión de un enorme esfuerzo. Dijo el señor De La Puente que habló
un hombre de la Comisión Organizadora a quien tenemos todos que
felicitar por el esfuerzo que ha hecho, que el departamento y el país
todo y dijo con verdad, está pasando por las dificultades propias de
una zona, de una región, y ahora, amen de ello, de un mundo que tiene
dificultades. Sin embargo, cuando uno llega a la ciudad de Dolores,
cuando uno ve el esfuerzo que se ha hecho este año por los agricultores
para sembrar, como han bajado los costos de la siembra, como han
preparado sus tierras en trigos y en cebadas y luego vendrán las
plantaciones de segunda, de girasol y de soja, uno advierte que no
solamente en Dolores, sino en todo el país existen fuerzas, fuerzas
enormes que provienen de la esencia, de la manera de ser de los
doloreños y de los uruguayos. Me voy ahora a Maldonado, para en el
Cuartel de Dragones de Artigas, celebrar un 23 de setiembre, una fecha
más del héroe oriental, diciendo que también en esta ciudad se le
está haciendo honor a él; no solamente honor con este desfile, honor
con esta participación, sino honor con la decisión de trabajo y de
impulso pese a las dificultades. Hemos conversado mucho con el señor
Intendente La paz, y hemos
visto como la administración departamental junto al gobierno nacional
están empeñadas en hacer esfuerzos que, concretamente, aquí, en
Dolores, gracias a esos esfuerzos conjuntos, se han materializado ya en
construcciones, en zonas ubicadas en la ciudad de Dolores que nos
permitirán poner rápidamente en movimiento fuerzas del trabajo local.
También ha planteado cosas vinculadas a determinadas producciones
agrícolas, también hemos conversado en forma reiterada de cosas que
tenemos que hacer en Soriano, a los efectos de reordenar los gastos
provenientes de los presupuestos vinculados a la enseñanza para acercar
al departamento en función de sus reales necesidades, oportunidades de
ocupación y oportunidades de trabajo. Vamos a trabajar codo a codo con
las autoridades departamentales y estamos absolutamente convencidos que
el trabajo agrícola este año, de nuevo, va a significar una expresión
clara del esfuerzo renovado y denodado de la gente de campo,
particularmente de la zona doloreña. Yo les agradezco muchísimo haber
recibido esta invitación para participar de esta celebración, que es
una celebración de todo el país y los felicito, los felicito, Dolores
siempre ha sido una ciudad pujante y no va a dejar de serlo.
PERIODISTA:
Señor Presidente, ¿en qué se basó la negativa o se fundamentó, para
no recibir a la Comisión Directiva de la Asociación Agropecuaria de
Dolores?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón señor, yo tengo una agenda muy organizada por parte de
la propia Comisión de los Festejos, a mí no me incorporaron en esa
agenda ninguna audiencia particular a ninguna de las personas que
pudieron haber tenido interés en conversar conmigo. Desde el punto de
vista agropecuario, el gobierno ha hecho enormes esfuerzos no solamente,
prácticamente ha eliminado todos los gravámenes nacionales a la
producción agropecuaria, absolutamente todos; no se paga Impuesto al
Patrimonio a la Tierra, no se paga el Impuesto al Patrimonio Ficto, no
se paga el Impuesto de Enseñanza Primaria, se contribuye por parte del
Gobierno Nacional a un porcentaje que amplía el esfuerzo que se está
haciendo en favor del pago de un porcentaje de la Contribución
Inmobiliaria, hemos eliminado los aportes patronales al BPS, hemos dado
prórrogas, hemos organizado,
además, el Cupón Cero al que se han presentado pese a la negativa de
algunas organizaciones, digamos, gremiales, miles de ciudadanos, el
Banco República está haciendo, inclusive, acuerdos con los productores
que han optado por esos acuerdos en lugar de optar por el Cupón Cero,
como notoriamente he tenido información directa de lo que está
sucediendo en algunas áreas como en Carmelo, quiere decir que el
gobierno está haciendo todos los esfuerzos posibles para bajar los
costos, el gobierno insiste en la necesidad de bajar el costo uruguayo
para lo cual el gobierno está planteando tres cosas: la primera, hacer
asociaciones con los... digamos, con las organizaciones públicas, como
la ANCAP, como la
UTE, como la ANTEL, para poder bajar el precio de las tarifas, de las
tarifas eléctricas, de las tarifas en los combustibles, de las tarifas
en la telefonía. Al mismo tiempo, bajar el IVA, bajarlo del 23 al 19, y
al mismo tiempo revisar lo que son las exoneraciones fiscales. En el
Uruguay, las exoneraciones fiscales, solamente de IVA, suponen 800
millones de dólares de impuestos que se exoneran, que no se cobran y si
usted toma a eso otras exoneraciones, pasan los mil millones de
dólares; quiere decir que el Parlamento de la República tendrá la
oportunidad, antes de que termine el mes de
setiembre, de recibir esos proyectos de leyes, analizarlos
y discutirlos para ver si podemos realmente bajar el costo
uruguayo.
PERIODISTA:
Señor Presidente, ¿desde la conversación que tenía con el señor
Intendente, ha surgido algún tema prioritario para la zona?
PRESIDENTE
BATLLE: El Intendente me informó de lo que él había presentado,
planteado y obtenido de la Comisión Sectorial fijada por la Reforma de
la Constitución, que tiene por propósito, llevar adelante la
transformación y... digamos, y construcción en un barrio muy
importante aquí en Dolores, el Chaco, para lo cual ha recibido algunos
millones de dólares. Al mismo tiempo, me hizo llegar la solicitud de
una organización agropecuaria que me va a ver el lunes en Montevideo,
para obtener ante el Ministerio de Salud Pública permisos especiales a
los efectos de llevar adelante determinado tipo de plantaciones. Pero,
hemos estado conversando con el intendente desde hace tiempo con
respecto a cosas en Mercedes, es una ciudad que necesita colaboración y
apoyo y vamos a estar permanentemente en contacto con las autoridades
municipales.
PERIODISTA:
Doctor Jorge Batlle, sabemos que los secretos religiosos son
confesionales, ahora, ¿qué le pidió a la Virgen de los Dolores?
PRESIDENTE
BATLLE: No, yo no... no creo que deba pedir nada, no tengo derecho a
pedir nada, yo tengo obligaciones. Yo creo que los gobernantes no
tenemos que pedir, tenemos que tratar de dar y dar quiere decir no
solamente trabajar, trabajar todos los días sin pausa, sino además
empeñarnos en buscar soluciones que le amplíen los horizontes al
trabajo de los uruguayos. Yo, en ese sentido, quiero decir que mañana,
lunes, en los Estados Unidos prosiguen las conversaciones del 4+1. Las
conversaciones del 4+1 tienen por propósito buscar un acuerdo comercial
que habilite a los productores del Uruguay a entrar en mejores
condiciones al mercado canadiense, al mercado norteamericano y al
mercado mexicano. Sin ninguna duda, ese es un hecho sustantivo en la
vida económica futura del Uruguay. Los países no precisan dádivas,
precisan oportunidades para poder vender lo que producen. Yo recuerdo
perfectamente que en el año de 1955, yo acompañe a mi padre, cuando
era Presidente de la República, a los Estados Unidos y el planteo que
hizo entonces el Presidente de la República a los Estados Unidos era
que nos compraran los productos de lana que nosotros vendíamos, los
famosos tops de lana. De los cuales hoy somos productores de los más
importantes del mundo y los vendemos a todos los mercados. Hoy estamos
en el mismo asunto, hoy tenemos que obtener el acceso a los mercados. Si
un país como éste tuviera acceso pleno a los mercados, con lo que
produce, no tenga usted duda de que el problema de la desocupación en
el Uruguay desaparecería rápidamente. Si nosotros podemos obtener en
los Estados Unidos el acceso a los mercados de las confecciones de lana,
similar al que tienen países como la República Dominicana, como
Centroamérica, no tenga usted duda que la industria textil del Uruguay
multiplicaría por siete o por ocho o por diez aquellas personas que
tiene hoy ocupadas y, en vez de exportar 20 millones de dólares,
estaríamos exportando cien millones de dólares de confecciones. Quiere
decir que, si nosotros en vez de tener 2.500 toneladas de cuota para
exportar queso a los Estados Unidos, tuviéramos 25 mil, que no es
absolutamente nada en ese mercado, pregúntele a CALCAR cómo le iría y
a todas las cooperativas del litoral cómo le iría. Nosotros no
queremos dádiva, no queremos otras cosas que oportunidades para vender
lo que producimos en mejores condiciones de competitividad y de calidad
y de precio. Eso simplemente es lo que el Uruguay demanda y lo que el
país está luchando por alcanzar.
PERIODISTA:
Señor Presidente, la exportación de papel, que en eso nos comprende la
ciudad de Mercedes. PAMER , ¿qué perspectiva hay hasta el momento?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo no tengo un dato fidedigno que me permita darle a usted
una respuesta, porque PAMER en
este momento està con la gente en el seguro de paro. Nosotros hemos
tomado contacto a través del Ministerio de Industrias y le he pedido al
Ministro de Industrias que esta semana me dé una información acabada
con respecto a esa situación. Por tanto, si yo le dijera a usted que es
lo que conozco del tema, para dar una respuesta cierta y fidedigna, hoy
le estaría diciendo una cosa que no se ajustaría a la realidad. Le he
pedido al Ministro de Industrias, que se ha conectado con la gente de
PAMER, que me haga un informe exhaustivo y minucioso de que es lo que
podemos hacer para ayudar a PAMER.
PERIODISTA:
¿La Punta Chaparro, el enlace el puente Chaparro con Zárate- Brazo
Largo?)
PRESIDENTE
BATLLE: No señor, no es
viable eso. No es viable, tenemos ya el puente San Martín, el puente
San Martín, al cual ayer celebramos los 25 años. No es viable porque
ese enlace no cambia absolutamente para nada la realidad comercial. Se
está terminando el puente en Victoria sobre el Paraná. El puente en
Victoria sobre el Paraná va a permitir atravesar el Río Paraná desde
Santa Fe a Entre Ríos y va a conectar directamente con el puente San
Martín, y va a permitir a todo el interior argentino, fundamentalmente
a Córdoba y demás, tener una comunicación directa con Brasil y con el
Uruguay a través de los dos puentes, Victoria y San Martín. Por tanto,
el Zárate - Brazo Largo- Chaparro no agregaría absolutamente nada a lo
que ya existe como medio de comunicación. Nosotros en materia de
puentes tenemos dos prioridades. La primera es el puente entre Concordia
y Salto, que es un puente relativamente barato que pretendemos llevarlo
a cabo rápidamente. Y la segunda, que esperamos la aprobación en el
Senado argentino del tratado que ya aprobamos en las Cámaras en el
Uruguay para la eventual construcción entre Punta Lara y Colonia del
puente entre Colonia y Punta Lara. Lo que quiero claramente significar
es que no hay ningún puente suficiente, ni hay ningún puente que
elimine a otro, cuando más puentes hay, más circulación de bienes,
más circulación de personas. Lo que sin ninguna duda va aumentar
muchísimo la circulación del puente San Martín es la habilitación
del puente sobre Victoria. Ayer me dijo el gobernador Montiel de Entre
Ríos, que el puente tiene un viaducto, un viaducto muy grande a la
salida del puente, porque es una zona de vacíos muy grandes y que el
viaducto está un poco detenido o un poco atrasado por las dificultades
financieras en la Argentina. Pero si usted mira el mapa y ve el puente
Victoria, que está un poco al norte de la ciudad de Paraná y de
Rosario, usted va advertir rápidamente que esos dos puentes juntos van
a operar como un canal enorme de comercio hacia el corazón de la
Argentina, fundamentalmente hacia la provincia de Córdoba y va a
aumentar sensiblemente el tránsito por el puente General San Martín.
PERIODISTA:
La última Doctor, se han adelantado varias obras para el Departamento
de Soriano, de futuro no, y los desocupados que han manifestado, han
tenido contacto con usted en Cardona, también han elevado notas al
Doctor Raúl Lago, visito una delegación de Soriano a las distintas
autoridades. Esperan respuesta porque indudablemente, usted ayer por
ejemplo en Fray Bentos dijo de que hay ingresar a las obras por sorteo y
no por tarjeta política.
PRESIDENTE
BATLLE: Sí señor.
PERIODISTA:
Usted dijo que sus parientes no entraban. ¿Cuál es su opinión
realmente sobre esto?
PRESIDENTE
BATLLE: Lo dije porque es lo que estamos practicando.
PERIODISTA:
Aquí en el departamento de Soriano todavía no
PRESIDENTE
BATLLE: Nosotros lo estamos
practicando por ejemplo en Salud Pública. En Salud Pública todos los
cargos, los accesos a Salud Pública se hacen por sorteo. O sea, hay
distintas categorías en función de las distintas especialidades
básicas, o sea de servicios, técnicos o semitécnicos y luego se convoca
por sorteo. Espero que las obras públicas. Ahora por ejemplo el señor
Intendente va a comenzar aquí la obra del barrio Chaco y también supongo
que, cuando la empresa adjudicataria venga y convoque aquí, se hará como
se ha hecho siempre o como se debe hacer, por sorteo, en el sentido de que
todos seamos iguales. Quiere decir que en esa materia ya tenemos posición
tomada, no la vamos a cambiar. Muchas gracias.
|