24/09/2001
BATLLE
A LA PRENSA
"EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN TAMBIEN ESTA VINCULADO CON EL DEL COMERCIO SIN
TRABAS
"
Los
obstáculos al libre comercio traban las posibilidades de desarrollo de
los países latinoamericanos, limitando sus inversiones en todas las
áreas, incluyendo la educación. Limitan también las posibilidades de
dar a los jóvenes oportunidades laborales una vez que han concluido sus
estudios. Estos conceptos fueron vertidos por el Presidente Dr. Jorge
Batlle hablando para la prensa luego de haber participado en la reunión
de los Ministros de Educación y Cultura de las Américas. A continuación
se transcriben las declaraciones presidenciales a los representantes de
los medios de difusión.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, las reuniones de educación, máxime cuando se trata de los
ministros de Educación de las Américas, son siempre muy importantes.
Naturalmente, el Secretario General Gaviria hizo una explicación muy
detallada, muy interesante, sobre rumbos, necesidades, niveles alcanzados,
falencias. Luego le hizo un elogio muy significativo al Uruguay cuando
dijo que muchas de las cosas que él había dicho en el Uruguay ya habían
sido alcanzadas y logradas. A mí lo que me pareció que tenia que
resaltar el hecho de que nosotros estábamos formando y estábamos
intentando formar en América toda, jóvenes todavía con mayor capacidad
que luego cuando llegaban al final de su formación recibían sus
títulos, buscaban en el mercado de trabajo oportunidades y se encontraban
con que nuestros países tenían los mercados tan cerrados que las
oportunidades para estudiar, no, para aplicar lo que habían estudiado, la
tenían que buscar en otros países y no en su país. Y que simplemente
hiciéramos una evaluación de cuántos de nuestros jóvenes a lo largo de
los últimos 15 años o 20 años habían recibido una educación
importante, cuánto habíamos invertido en esa educación y cuántos de
esos jóvenes estaban, sobre todo aquellos con mayor conocimiento, con
mejor nivel, estaban desempeñando tareas, aplicando sus conocimientos,
tanto en Europa, como en Canadá, como en los Estados Unidos. Eso ¿por
qué? Porque los mercados están cerrados. Y eso limita nuestras
posibilidades de inversión en la educación y limita nuestras
posibilidades además de dar a los jóvenes respuestas válidas cuando
llega el instante, de, terminados los cursos, ponerse a trabajar. Por eso
es que nosotros, ya en forma reiterativa, quizás, hasta con cierto grado
de expresión obsesiva, o hasta si usted quiere de fanatismo, estamos
permanentemente reclamando de Europa y de Estados Unidos, Canadá y
México la apertura de los mercados. Por eso estamos permanentemente
volcados hacia el esfuerzo hoy del acuerdo “4+1”, cosa que ha
comenzado en su segunda etapa de reuniones en el día de hoy en Washington
y que para nosotros es el único camino real y posible para el crecimiento
de las naciones.
Las
naciones crecen cuando el comercio se abre. Cuando el comercio se cierra
ni siquiera los países grandes tienen expectativa de crecimiento.
PERIODISTA:
Señor Presidente, escuchando sus palabras, ¿cómo se explica
entonces que el Uruguay tenga una alta calidad de educación con
tan pocos recursos?
PRESIDENTE
BATLLE: Lo que pasa es que el Uruguay ha aplicado bien los escasos
recursos que tiene. Y otras naciones, en la distribución de los recursos
los han aplicado en otras necesidades u otras prioridades u otras
decisiones políticas. La educación en el Uruguay ha tenido
tradicionalmente una importancia muy principal, siendo que inclusive todos
nosotros sentimos que son mayores los esfuerzos que tenemos que hacer. En
los últimos años se ha incorporado prácticamente casi toda la matricula
preescolar, hemos construido en las ultimas administraciones, desde 1985 a
la fecha, yo creo que sería una buena tarea, le voy a pedir al CODICEN
que publicite lo que se ha construido en materia de liceos nuevos, de
institutos técnicos nuevos y de escuelas nuevas desde 1985 a la fecha.
Lo que se ha refaccionado en escuelas, por ejemplo los 17 millones
de dólares recibidos del remate de la Playa de Contendores ya han sido
distribuidos por el CODICEN con el propósito de refaccionar cientos de
escuelas en todo el país, liceos e institutos técnicos. Y lo mismo hemos
anunciado que vamos a hacer cuando encontremos un socio para la ANCAP. Los
recursos que eso genere, los vamos a volcar, los intereses de esos
recursos, a apoyar la educacion en las áreas socialmente más sensibles,
en las áreas socialmente
más necesitadas. O sea, el Uruguay ha tenido una política desde el siglo
XIX, desde 1875, el Uruguay está teniendo una política educativa muy
importante. Usted tome cualquier escuela rural del Uruguay y todas han
pasado los 100 años de antigüedad, casi todas, en Maldonado o en
cualquier lugar, todas tienen más de 100 años de antigüedad, en algunos
casos 120 o 130, lo que significa un país que en eso ha puesto su
esfuerzo. Pero no alcanza. Los recursos para educar nunca alcanzan.
Gracias.
|