27/09/2001
MONSEÑOR COTUGNO
PLANTEARÁ EL TEMA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA COORDINADORA DE LA
ENSEÑANZA
El
Arzobispo de Montevideo Mons. Cotugno asisitirá a una próxima reunión
de la Coordinadora de la Enseñanza para exponer el tema de la educación
confesional católica.”Pensamos que debe ser escuchado”, dijo el
Ministro de Educación y Cultura Sr. Antonio Mercader, hablando para los
periodistas a su salida del Edificio Libertad. En otro orden, el Ministro
se refirió a la reciente reunión de Ministros de Educación de las
Américas y sostuvo que la mejor forma de prevenir actos de violencia e
intolerancia en una sociedad es educar a niños y adolescentes en una
cultura de transacción, democracia y diálogo.
PERIODISTA:
Ministro Mercader, ¿cómo espera usted sea la reunión de la Coordinadora
de la Enseñanza con la presencia de Cotugno, el próximo martes?
MINISTRO
MERCADER: Bueno, una reunión civilizada, como son todas las de la
Coordinadora, que es un ámbito para escuchar, para reflexionar y para
debatir. Y monseñor Cotugno, el Arzobispo de Montevideo, ha hecho
declaraciones recientemente sobre el tema educativo y pidiéndole un lugar
para la educación religiosa, para la educación católica, y pensamos que
debe ser escuchado. El día de ayer le ofrecí que esas declaraciones las
ampliara ante la Comisión Coordinadora que se reúne en el Ministerio de
Educación y Cultura ante todas las autoridades del sistema educativo.
Aceptó. Y ya concurrirá allí con sus asesores y estamos seguros que
habrá un intercambio que será positivo. Yo creo que lo peor es cuando
algún sector de la educación se incomunica o se siente relegado.
Entonces nosotros queremos decir que la educación católica forma parte
del sistema educativo uruguayo en general, hace un aporte importante a la
educación uruguaya, y si Monseñor Cotugno tiene cosas que decir al
respecto lo vamos a escuchar con mucho gusto.
PERIODISTA:
Usted ha hablado, y Cotugno también, sobre el tema de los subsidios, pero
Cotugno también refirió a la autonomía curricular. ¿Cuál es su
posición al respecto?
MINISTRO
MERCADER: Yo supongo, por estas declaraciones que han trascendido de
Monseñor Cotugno, que seguramente él se refiere a los marcos de
uniformización que le genera el CODICEN. Tanto a nivel de Primaria como
de Secundaria, ustedes saben que hay que seguir determinados programas,
que hay que mantenerlos con cierta rigidez, porque se supone que el
sistema educativo es uno solo y los principios son más o menos lo mismos.
Quizás, esto -me atrevo a adelantarme a lo que él diga- lo que esté
planteando es una mayor flexibilidad o estabilidad de parte de los
inspectores que controlan a las instituciones privadas.
PERIODISTA:
Ministro, ¿cuál fue la resultante de la reunión de Ministros de
Educación en Punta del Este?
MINISTRO MERCADER:
Bueno, hubo dos resultados, uno técnico, que tiene que ver con la mayor
interrelación que tenemos entre todos, la inauguración de un portal
educativo en el que todos los países estamos participando. Uruguay está
analizando integrarse al programa “Educar”, que tuvo nacimiento en
Argentina, que se ha expandido a Chile, y en el cual estamos, repito,
trabajando, para ver si nos integramos a este portal educativo, ir
integrando todos el portal educativo de las Américas, lo que nos permite
compartir experiencias. Yo diría que lo importante de la reunión ha sido
eso: el trabar mayor relación entre nosotros, tratar de aprovechar
experiencias educativas exitosas de otros países, aplicarlas en nuestro
país. Y de la misma manera Uruguay ha ofrecido experiencias positivas
para su imitación o para inspiración de otros países. Eso, en lo que
tiene que ver con los aspectos técnicos. En la declaración política,
como ustedes saben, Uruguay propuso, primero en el ámbito del MERCOSUR y
después en el ámbito de la red de los Ministros de Educación de
América, y fue aprobada, una declaración no sólo condenando estos actos
terroristas ocurridos en Estados Unidos, sino sobre todo remarcando el rol
de la educación como el instrumento más adecuado para combatir la
intolerancia, para combatir el racismo, para combatir los prejuicios. Es
decir, la educación es la formación de las nuevas generaciones en ideas
de no-violencia, en ideas de transacción, de democracia y de diálogo. Y
no hay mejor instrumento, no hay mejor manera, si se quiere desterrar del
mundo este tipo de evento, que educar a los niños desde pequeños en la
tolerancia, educarlos en valores positivos, en las ideas democráticas, en
el pluralismo, en el respeto por los diferentes y alejarlos completamente
de estas ideas de odio y de guerra que tanto daño hacen.
PERIODISTA:
Mercader, a la propuesta entregada por los sindicatos de la educación,
¿qué respuesta se les puede dar?
MINISTRO
MERCADER: Bueno, como ustedes saben, los sindicatos que estuvieron
representados en esta reunión que tuvimos con todos los Ministros de
Educación de América tuvieron su momento y su participación. Allí, un
sindicalista canadiense y un sindicalista uruguayo fueron los que llevaron
la voz de las agremiaciones de docentes al Plenario de Ministros. Fueron
escuchados, hubo un intercambio allí. Plantearon, por supuesto, mejoras
para todos los docentes del Hemisferio, plantearon una mayor inversión en
el sistema educativo. Se planteó allí la cifra, 8% del producto bruto
interno para la educación. Hay que ver también que ellos estaban
pensando en todo el Hemisferio, donde hay situaciones muy dispares.
Estamos hablando de una América que tienen países con el 50% de
analfabetismo y hay países
que en algunos casos tienen la mitad de la población por debajo de los
26, 28 años, quiere decir que la carga educativa es muy fuerte,
comparados con países como Uruguay o Argentina, donde la tasa de
analfabetismo es del 3 o 4% y donde hay una población más avejentada, es
decir, hay un sector juvenil o un sector infantil menos numeroso, o sea
que hay menores requerimientos. O sea que esta cifra de 8 puntos del
producto bruto sonó algo excesiva para algunos de nuestros países.
PERIODISTA:
Vuelvo a la Coordinadora de la Enseñanza. ¿Tiene en la agenda el grado
universitario del profesorado de Secundaria?
MINISTRO
MERCADER: Exactamente. Va a haber una presentación el próximo martes.
Después que hable monseñor Cotugno vamos a tratar el tema de la
formación docente y el reconocimiento de grado universitario, de grado de
licenciado, para los profesionales de la docencia, sea de Magisterio, sea
de Secundaria. Pero sobre todo para permitirles la educación permanente.
Es decir, los educadores tienen que poder mantener su nivel de educación
y pueden aspirar a estudios de carácter universitario y
pos-universitario, de pos-graduados. De esa manera, además, los
equiparamos con los docentes de Argentina y de Brasil, cosa muy importante
en este momento que estamos con el MERCOSUR educativo y con el tratar de
uniformizar las situaciones que hay en nuestros países.
PERIODISTA:
¿Pero hoy es un tema de forma o de capacidad de los profesores?
MERCADER:
No, no, no. Yo diría, es un tema de forma, sí, porque necesitamos la
aquiescencia del sistema educativo. Es decir, necesitamos primero que la
ANEP uniformice la situación de los docentes que allí tiene. Necesitamos
también evaluar, por supuesto, qué es lo que se estudia, cómo se
estudia, si el nivel es el adecuado. Pero diríamos que lo que estamos
impulsando desde el Ministerio es una orientación para reconocerles este
grado universitario a los docentes que salen de nuestros institutos de
formación docente.
|