| 
      03/04/2002
      
       
       URUGUAY IMPULSÓ TEMAS
      INDUSTRIALES, FINANCIEROS Y DE SERVICIOS CON BRASIL
      
       
       
      
       
      Uruguay impulsó temas industriales, financieros y
      de servicios en la agenda tratada con el primer mandatario brasileño,
      Fernando Henrique Cardoso, señaló el Presidente Jorge Batlle a su
      llegada a Montevideo ayer. 
      El primer mandatario precisó que el MERCOSUR no
      debe ser “un corralito”, no solamente para Uruguay, sino para el resto
      de los países que participan en el proceso integrador.
      
       
        
      TRASCRIPCIÓN DE LA
      CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE A SU LLEGADA A LA BASE
      AÉREA DE CARRASCO AYER A LAS 0.30 HORAS.
      
       
      PERIODISTA: Señor
      Presidente de la Republica. Doctor Batlle, buenas noches, y ¿cómo le fue
      por Brasil?
      
       
       PRESIDENTE
      BATLLE: Creo que fue una visita, diría yo, de óptimos resultados, una
      visita muy exitosa. Tuvimos la oportunidad de reunirnos no solamente con
      el señor Presidente del Brasil, el señor Fernando Henrique Cardoso, sino
      además participaron de la reunión sus tres Ministros de Relaciones
      Exteriores, don Celso Lafer, de Economía, don Pedro Malan, y de
      Agricultura y Ganadería, Pratini de Moraes. Participamos con ellos en un
      análisis de las relaciones bilaterales y además de ello de todas las
      cosas que nos importan, tanto regionales como globales, de carácter
      político y de carácter económico. Debo decir que desde el punto de
      vista de las relaciones bilaterales, además de ellas haber expresado esa
      condición de relaciones óptimas que siempre hemos tenido con Brasil, el
      gobierno del Uruguay planteó a lo que a nuestro juicio es una nueva forma
      de encarar esas relaciones bilaterales. Habitualmente, las conversaciones
      con Brasil se referían en lo esencial y fundamental a los rubros
      tradicionales de exportación a Brasil. Lo que tiene que ver con el arroz,
      con los productos lácteos y con las carnes, que han sido, por regla
      general, las cuestiones que más habitualmente ocupan las conversaciones
      bilaterales. En este caso, el gobierno entendió que los temas centrales
      debían estar relacionados con los temas industriales, financieros y de
      servicios. Es notorio que en forma progresiva se han ido haciendo
      presentes en el país distintas organizaciones industriales brasileras,
      algunas ya instaladas, con destino a los mercados exteriores, no solamente
      con destino al mercado brasilero, sino con destino a todos los mercados.
      Otras, están llegando al país con ese mismo propósito. Y el gobierno,
      no es la primera vez, pero esta vez en forma más formal, porque
      anteriormente habían sido meras conversaciones telefónicas del
      Presidente del Brasil con el Presidente del Uruguay, esta vez en forma
      más formal el gobierno del Uruguay puso énfasis en lo que cree que es el
      camino más adecuado para restablecer los niveles perdidos de relación
      comercial de exportación del Uruguay. No de exportación con Brasil
      directamente, pero sí de exportaciones. Ustedes conocen el hecho que
      nosotros hemos descendido de un volumen muy importante que teníamos de
      exportaciones con Brasil, casi hasta la mitad de las mismas, situadas hoy
      en 500 millones de dólares. Y notoriamente pensamos que la mejor forma de
      revertir, y al mismo tiempo enlazar aún más los intereses recíprocos de
      estos países, están refiriéndonos a los temas industriales, a los temas
      financieros y a los temas de servicios, como es el caso de Porto Seguro,
      que esta instalado en el país desde hace tiempo en materia de seguros
      generales y otras compañías de seguros de antigua presencia en el
      mercado uruguayo. Creo que esto fue muy bien recibido. Sobre el tema
      conversamos largamente, más allá del hecho de que también
      conversáramos con el Ministro Pratini de Moraes a propósito de los temas
      de la leche que ya habían sido tratados en las ediciones de ayer por la
      “Gazeta Mercantil”, que había establecido que era evidente que Brasil
      estaba dispuesto a renegociar los acuerdos que ya habían asumido
      anteriormente nuestros países en materia de precios mínimos de
      exportación, debido a la baja notoria de los precios de exportación de
      esos productos lácteos en el mercado y a que el propio Brasil había
      estado presente en nuestros mercados con precios por debajo de los
      establecidos en los acuerdos con el Uruguay y particularmente con las
      exportaciones de CONAPROLE. Desde el punto de vista cárnico, bien,
      ustedes saben que tanto el Brasil como el Uruguay están siendo sometidos
      por la comunidad internacional a digamos, demandas de muy precisa acción
      sanitaria y por tanto estamos accediendo con carne ovina desosada al
      mercado brasilero que tiene una muy excelente recepción en el mercado
      brasilero. Estamos accediendo con carne bovina al Nordeste, que esa zona
      que no esta protegida. Y naturalmente el Uruguay recién va a cumplir un
      año de estar sin aftosa en agosto y por cierto las autoridades sanitarias
      brasileras, exigidas por las autoridades del mundo, están tratando de
      cuidar muy mucho ese tema. De cualquier manera, reiteramos la
      conversación con el Ministro Pratini de Moraes que ya había sido
      iniciada por el Ministro de Ganadería y Agricultura del Uruguay con su
      colega brasilero, porque Brasil y el Uruguay, ambos, están muy
      interesados en que la organización PANAFTOSA, que tiene su sede y su
      acción desde Brasil para toda la región, pueda ser la que sea la
      responsable de todo el tema del control, de la vigilancia y la vacunación
      adecuada de la aftosa, tanto en Brasil, en Uruguay, como en Bolivia,
      Paraguay y Argentina. De eso estamos dispuestos a trabajar en común, lo
      mismo que hemos planteado anteriormente lo pudimos conversar en la
      reunión del DIA de hoy. Pero aparte de ello, queremos significar también
      que tanto Brasil como el Uruguay participan del punto de vista del
      Presidente Cardoso, exportar o perecer. Hoy está en este momento en China
      el Ministro de Industrias brasilero, el señor Amaral. Brasil y Uruguay,
      están ambos dentro del acuerdo de ALADI, tentando ampliar sus acuerdos
      con México. Y el Uruguay comunicó que está en lo que es el inicio de un
      proceso que comenzará el 12 de abril entre nosotros con los Estados
      Unidos, que como ustedes saben, tiene tres niveles totalmente distintos y
      diferentes, algunos que tienen que ver con el sector administrativo
      americano vinculado a carnes, otro que tiene que ver con el sistema
      integral de preferencias, que no colide para nada con las disposiciones
      del MERCOSUR, y otro que es un acuerdo bilateral que durante este año
      conversaremos. Porque fuimos muy francos, hicimos una referencia muy clara
      ante los señores Presidente y Ministros del Brasil de la situación que
      había atravesado el Uruguay desde el 99 hasta ahora en el MERCOSUR, y de
      la necesidad que tenía a nuestro juicio el MERCOSUR de pensar un poco en
      los términos en los cuales la Comunidad Económica Europea había
      desarrollado su acción. La Comunidad Económica Europea dio dos pasos que
      a mi juicio fueron centrales para el éxito de la misma. El primero fueron
      los acuerdos macroeconómicos, que hoy son más difíciles de alcanzar
      naturalmente por la inestabilidad que uno de los más importantes socios
      del MERCOSUR expresa, la Argentina. Y el otro fue un acuerdo en donde en
      lo que tenía que ver con países de menor desarrollo relativo, como
      fueron Portugal, Grecia, España, Irlanda, la Comunidad Económica Europea
      reconoció ese menor desarrollo relativo. Es evidente, así lo dijimos, se
      lo dijimos a las autoridades de gobierno brasileras como a los periodistas
      que luego nos entrevistaron, que los tiempos y las realidades de cada uno
      de nuestros países son tiempos y realidades diferentes. El Uruguay no
      puede pretender que el Brasil se movilice en la búsqueda de un acuerdo
      con los Estados Unidos con las mismas necesidades, realidades, exigencias,
      ritmos y tiempos que lo que lo tiene que hacer el Uruguay. Y por tanto, es
      bueno que nosotros hayamos puesto arriba de la mesa todos estos temas para
      que estos temas sean objeto de análisis entre nosotros. Las decisiones se
      van a ir tomando a lo largo del tiempo, siempre en una relación muy
      estrecha y muy afín. Pero nadie puede desconocer estas realidades. No
      sería justo, por otra parte, que el MERCOSUR no fuera un ámbito desde el
      cual todos pudiéramos crecer. Y eso no lo quiere ni el Brasil ni el
      Uruguay, ni la Argentina ni el Paraguay. Todos queremos construir un
      MERCOSUR que nos permita a todos crecer. De cualquier manera expresamos
      también, y lo mismo el Brasil, la posibilidad y conveniencia de llevar
      adelante el 4 + 1. Naturalmente que todo esto va a requerir un tiempo,
      puesto que aún Estados Unidos no ha aprobado su autoridad comercial,
      similar a lo que era el “fast-track”. Pero yo creo que de todo esto lo
      mejor es haber podido tener esta conversación y haber podido expresar,
      ambas partes, con toda claridad, con toda sinceridad, cuáles son las
      realidades en que viven ambos países. El Uruguay, muy pequeño, que mucho
      ha sufrido con la pérdida de presencia 
      en el mercado brasilero en el pasado, y mucho sufre hoy con la
      pérdida de presencia en el mercado argentino, situación que no se
      diferencia la nuestra a la del Brasil, puesto que frente a una
      exportación mensual de 500 millones de dólares a la Argentina, el Brasil
      está exportando actualmente apenas 150 millones de dólares. Dificultades
      que son similares a las que tiene el Uruguay. Por lo tanto, en resumidas
      cuentas, fue una conversación muy abierta, muy franca, muy sincera, muy
      leal, en donde encontramos caminos nuevos para el aumento de una relación
      bilateral en cosas que creo que nos van a unir mucho más a la
      producción, a la industria y a las finanzas brasileras. Y al mismo
      tiempo, fue, como debe ser entre gobernantes, una conversación abierta
      que analizaran, esas conversaciones, las realidades en las que estamos
      todos viviendo. 
      PERIODISTA: Presidente, ¿estamos asistiendo a un
      relanzamiento del PEC, para llamarlo de alguna manera?
      
       
      PRESIDENTE BATLLE: No, no señor. 
      PERIODISTA: Presidente, la prensa brasilera
      recoge sus palabras de esta tarde, decía que usted dijo que el MERCOSUR
      es al Uruguay lo que el “corralito” es a la Republica Argentina. ¿Tan
      es así?
      
       
       PRESIDENTE
      BATLLE: Yo dije sencillamente que el MECOSUR no se puede transformar en un
      “corralito”. Es una cosa muy diferente. También “corralito” para
      el Brasil, porque si el Brasil exporta de 500 millones nada más que 150,
      va a tener que buscar también un ámbito externo en donde pueda sustituir
      eso que al Brasil le falta. Si usted lee la “Gazeta Mercantil” del
      día de hoy, encontrará una editorial muy importante de la “Gazeta
      Mercantil”, editorial que habla precisamente del comercio exterior, y
      cuyas cifras, que yo acabo de dar, son las que acabo de leer en el
      editorial de la “Gazeta Mercantil” en el transcurso del viaje desde
      San Pablo a Montevideo, en donde dice claramente la incidencia muy fuerte
      y negativa que se traduce en la economía exportadora brasilera, la
      situación real que tiene el mercado adquirente en la Argentina, que es la
      misma situación nuestra. Porque mientras nosotros tenemos que reemplazar
      300 millones de dólares, Brasil tiene que atender 5.000 millones de
      dólares, y sobre todo lo que tiene que ver con la industria automotriz,
      que es la que está sufriendo más en este intercambio. 
      PERIODISTA: Presidente, ¿se puede interpretar
      que hay coincidencias en cuanto al estado actual del MERCOSUR y a los
      caminos que deben seguir a futuro?
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Yo creo que se puede interpretar sobre lo que yo dije lo que dice
      el gobierno del Uruguay. No sería yo quien para decir nada con respecto a
      lo que sostiene el gobierno del Brasil eso va, naturalmente, de lo que el
      gobierno de Brasil en cada instante y en cada momento declare. Lo que sí
      se puede decir y referir de mis palabras es que las cosas fueron puestas
      con claridad arriba de la mesa y que esos elementos que nosotros
      trasmitimos, por supuesto que son de público conocimiento. Señores, muy
      buenas noches. Muchísimas gracias.
     |