03/04/2002
OPCIÓN POR VIVIENDA
PARA DAMNIFICADOS ES UN TEMA ÉTICO
El
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos
Cat, señaló que su cartera prioriza darle solución a las familias
damnificadas por la inundaciones, antes que a otras ya inscriptas en el
SIAV, porque es un problema ético.
ENTREVISTA
CON PERIODISTAS EL 3/04/02 A SU SALIDA DEL ACUERDO MINISTERIAL EN EL
EDIFICIO LIBERTAD.
PERIODISTA:
Ministro, antes de hablar de sequías, hablemos de inundaciones. ¿Hay
alguna estimación sobre los costos de lo que será la reconstrucción, la
construcción mejor dicho, de la vivienda para aquellos
que fueron damnificados?
CAT:
No, no, por supuesto.. Todavía no tenemos una evaluación de todo el
país, porque esto no es solamente Montevideo y Canelones, que es lo más
próximo que tenemos y que vemos muchas veces las imágenes por
televisión, pero tenemos también, nuestro Director Nacional de Vivienda
estuvo ayer en Durazno, por ejemplo,
que es también el tercer departamento castigado por inundaciones,
y donde tenemos también una programa para construcción de 60 viviendas
para inundados, así como también tenemos en otros departamentos.
No
tenemos todavía una evaluación que tampoco es fácil, porque los daños
que se hacen no necesariamente son proporcionales a las viviendas que
construimos, muchas veces los propios damnificados arreglan por sí solos
parte del daño que tiene su vivienda, en otros casos son arreglos
parciales. Vieron ustedes claramente cuando el tornado en Canelones, pero
también en el caso de las
inundaciones en Artigas donde en una primera etapa nosotros suministramos
materiales, colaboramos con la reparación de viviendas, pero después
están las viviendas que en forma definitiva estamos construyendo también
en Artigas.
PERIODISTA:
Ahora, Ministro, esta situación anómala, inesperada, ¿lo llevará a
plantear que su Ministerio tenga menos recortes a nivel presupuestal que
le permita llevar adelante estos programas?
CAT:
Mire, yo le diría lo siguiente, si nosotros
no tuviéramos ningún recorte, y tuviéramos recursos que
constitucionalmente deberíamos tener, bueno, no tendríamos necesidad de
aportes extraordinarios porque dentro de esquema que nuestro Ministerio
tendría ahí ya desde hace no menos de tres o cuatro años el Ministerio
estaría construyendo viviendas en todos los departamentos para los
programas de ir sustituyendo las viviendas de esa gente que está en zonas
inundables.
Bueno,
ahora nosotros tenemos recortes sobre recortes, porque usted recordará,
el Ministro Chiruchi o la Ministra Martínez tuvieron un recorte en el
año 99, nosotros tuvimos en el 2000, en el 2001 y ahora en 2002, es
decir, que son muchos millones de dólares menos que tenemos para nuestros
programas, programas además que, como ustedes saben, en nuestro
Ministerio, hay que preverlos con tiempo, es decir, que lo que estamos
construyendo ahora son licitaciones y contratos que con seguridad fueron
firmados en la época del Presidente Sanguinetti y se están desarrollando
ahora.
O
sea, no es que usted pueda apretar un botón y parar, o sea que nosotros
teníamos previstos para este año una cantidad muy, muy importante que
prácticamente con los recursos que nos permitiría, teóricamente,
Economía no podríamos construir.
PERIODISTA:
Y ahí la pregunta ¿usted se va a reunir con Bensión, va a promover una
instancia...?
CAT:
Nosotros ya lo hemos hecho con Bensión y lo hemos hecho con el Presidente
de la República, y usted habrá escuchado decir al Presidente que dentro
de lo que él pueda, todos los recursos que pueda obtener para aumentar
ese tope de inversión que tenemos en nuestro Ministerio, lo va a hacer.
Nosotros
confiamos en poder obtener esos recursos adicionales que nos permitan por
lo menos poder hacer lo mínimo. Yo creo que es una cosa..., hoy nosotros
vamos a ir a la Comisión de Vivienda de Diputados y donde, bueno, quieren
que hablemos un poco sobre el tema de recorte y como lo va a encarar el
Ministerio.
Pero
acá hay un problema conceptual, un problema que es muy bueno y lo vamos a
plantear allí, que es el siguiente: nuestro Ministerio tiene recursos
para que normalmente pueda desarrollar programa de vivienda para mitigar,
disminuir el déficit de vivienda. Se producen casos excepcionales, como
ustedes bien conocen, el caso de la plombemia, que es un caso donde
nuestro Ministerio está
haciendo inversiones y va a hacer inversiones importantes para cambiar
barrios enteros que están en zonas que no estaban previstas cambiar, de
la misma manera que viviendas para inundados como estamos hablando.
Pero
por otro lado tenemos los programas comunes del Ministerio, que son los
programas regulares, donde nosotros tenemos miles de personas, no menos de
30 mil personas inscriptas que están esperando sus viviendas, en muchos
casos prácticamente desde el origen del Ministerio, y gente que está con
problemas muy serios, tan serios o mas serios que los problemas que puedan
tener los inundados, entonces, el tema es que viviendas que hagamos para
inundados, sin ninguna duda, en la medida que tenemos pocos recursos, le
estamos quitando vivienda a gente que está esperando regularmente y no
hablemos de los asentamientos irregulares que tenemos que buscarle
también una solución, por supuesto que a más largo plazo porque no son
problemas que se puedan solucionar de inmediato.
Entonces
es un tema que cuanto usted ve, por ejemplo, manifestaciones de gente que
con legítimo derecho protesta, como puede ser gente de nuestro sistema
SIAV, que dice "caramba, están haciendo viviendas para asentamientos
irregulares, y nosotros que estamos regularmente inscriptos no nos
atienden", y es cierto, están en la cola esperando ser atendidos, y
bueno, este es un problema también un problema ético, es un problema...
¿Qué es lo que usted tiene que atender primero? Porque nosotros si
atendemos a los asentamientos irregulares, a los inundados, a plombemia,
bueno, por otro lado tenemos a los que están inscriptos en el SIAV, a las
cooperativas, a MEVIR, quejándose de que tienen menos recurso.
PERIODISTA:
Ministro, a propósito de los asentamientos, el barrio Maracaná ya es un
barrio, dejó de ser asentamiento. Hay
279 personas que van a
ser trasladadas del barrio a un núcleo básico evolutivo cuando ya han
construido su propia vivienda incluso de material. ¿Por que es así?
CAT:
Yo no sé si se va a trasladar a todo un barrio, no...
PERIODISTA:
279 personas, es el barrio...
CAT:
SÍ, pero no sé si es un asentamiento, usted dice que ya es regular....
PERIODISTA:
Fue una asentamiento, ahora es un barrio, ya tiene una cantidad de
personas muy grande.
CAT:
Bueno, pero habría que ver cuál es la razón por la cual va a ser
trasladado. Si están en un lugar donde de ninguna manera pueden estas
asentados por razones que pueden ser razones municipales, es decir, acá
usted se refiere a un barrio que está en Montevideo, es decir que tiene
que respetar un plan de ordenamiento territorial de Montevideo. Si hay una
razón, por ejemplo municipal, porque en ese lugar no pueden estar habrá
que trasladarlos, o si hay alguna
expropiación o algo.
Nosotros
en general para trasladar un barrio entero es, o porque es un asentamiento
donde la propia Intendencia ha decidido que tiene que ser trasladado o
porque es un barrio que va a ser tratado por el PIAI y se va a hacer una
regularización y dentro de ese barrio hay un porcentaje de viviendas que
hay que realojar porque estarían dentro de las calles, dentro del lugar
donde va a ir el saneamiento, pero así, que nosotros vayamos a sacar a
270 personas integras... Si hay un realojo total es porque
tiene que haber una causa.
PERIODISTA:
Ministros, ¿cuál es el monto de los recursos adicionales que el
Ministerio necesita para
encarar no quedar mal con unos o con otros?
CAT:
Mire, si nosotros tuviéramos los mismos recursos que invertimos el año
pasado...
PERIODISTA:
¿cuánto era?
CAT:
El año pasado invertimos U$S 85 millones, con el recorte a nosotros nos
sacan la tercera parte de esa cifra, o sea que estaríamos con recursos,
sino conseguimos recursos adicionales, que es lo que estamos luchando con
el Presidente para conseguir, estaríamos en el orden de U$S 55-56
millones, si nosotros tuviéramos, contestando su pregunta, la cifra que
teníamos el año pasado, nos manejaríamos de una manera tal que
podríamos iniciar programas,
que como usted comprenderá, se iniciarán este año y se terminarán el
año que viene, es decir que tendríamos recursos el año que viene... Por
supuesto nosotros siempre hablamos
de que el año que viene no va a haber recorte, desde que iniciamos
nuestra acción de gobierno.
|