05/04/2002
      
       
      
      ENTREVISTA DEL
      MINISTRO GONZALO GONZALEZ CON LA PRENSA A SU SALIDA DE LA REUNIÓN DEL
      PRESIDENTE JORGE BATLLE CON DIRIGENTES GRANJEROS EN EL EDIFICIO LIBERTAD
      PERIODISTA: Señor
      Ministro, luego de conversar con los productores, sin duda la
      preocupación ahora es cuánto podría afectar al consumidor si se aplica
      el IVA.
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: Bueno, mire, si se aplica el IVA los cálculos que nosotros
      tenemos es que puede andar entre el dos y fracción por ciento hasta un
      máximo de un seis y algo por ciento. Eso dependerá de circunstancias,
      dependería de distintos rubros que estamos considerando. Yo creo que esa
      es una evaluación que, lógicamente, hay que hacerla y eso va, digamos,
      por una evaluación del sistema impositivo nacional, que es lógico
      hacerlo y siempre tiene que ser posible mejorar. Sin embargo, no es la
      única evaluación que tendríamos que hacer. Digo, acá hay una cosa que
      es, primero que nada, reconstruir la granja que quedó diezmada. Digo, ese
      es un capítulo fundamental. El segundo es entonces esto que es, digamos,
      la parte impositiva. El tercero es qué es lo que genera esta inversión
      que hace la sociedad uruguaya en aceptar algo en el consumo, generando, yo
      diría, la reactivación de un sector tan importante que da tanta mano de
      obra, tanto trabajo y que genera incluso la posibilidad de una
      agroindustria que está prácticamente desaparecida o muy disminuida en el
      país. Por lo tanto, sí, nos parece que hay algún aporte que va a ser el
      consumo. Es como, yo diría, capaz que relativamente menos que el aporte
      que ha hecho la sociedad uruguaya a la producción de azúcar en el país,
      mucho menos. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Qué plazos maneja el gobierno para la aprobación de este proyecto de
      ley? 
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: Bueno, yo los plazos no le puedo decir porque eso va por vía
      parlamentaria, los parlamentarios tendrán que discutir, etc. Lo único
      que nosotros hemos pedido, tanto ayer en la reunión de la Comisión que
      tuvimos en el Senado de la República, como en la reunión que teníamos
      hoy con las agremiaciones de productores de la granja, como en todos lados
      donde hemos hablado, es la urgencia. Digo, señores: acá hay un problema
      realmente muy grande en el Uruguay, proyectos pueden venir muchísimos,
      ojalá se mejore lo que nosotros estamos proponiendo en todo lo que sea
      mejorable. Estamos dispuestos a cambiar el proyecto que proponemos por
      cualquiera que sea mejor pero esto tiene que ser ya. Nosotros no podemos
      ponernos a discutir un par de meses un proyecto, tenemos que darle
      soluciones a la gente la semana que viene. Yo no puedo hablar de plazos,
      no me corresponde hablar de plazos; soy muy respetuoso de que las cosas se
      discutan en el Parlamento todo lo que sea necesario discutirlas. Pero
      también soy muy respetuoso de la situación de la gente que quedó sin
      techo, que quedó sin futuro no solo para ellos, sino para los hijos que
      están con ellos, porque hay gente que no tiene ni techo para cobijar a
      sus gurises. Yo creo que todo eso son cosas que tenemos que poner juntas y
      todo eso lo que nos ha hecho a nosotros personalmente salir en primera
      línea a defender esto. Nosotros estamos peleando con toda la fuerza que
      tenemos, estamos haciendo lo posible. Hemos dicho: señores, hagamos esto
      duradero por el tiempo que sea necesario, no lo hagamos perpetuo, lo que
      hemos aprendido es que hay cosas que hay que cambiarlas mucho antes de
      repente de lo que nosotros suponemos. Démosle flexibilidad a lo que
      generemos, no nos embretemos en crear una línea Maginot, que Francia tuvo
      el problema que después que le entraron por atrás, los cañones que
      había montado ahí no le servía para nada. Acá las cosas cambian todos
      los días, cambiaron por el temporal. Digo, obviamente, creo que lo que
      tenemos entre manos es algo que no nació bien, que es una herramienta que
      ahora tiene un uso para fines que son muy diferentes de los que se había
      empezado esta discusión originariamente. Y pierda cuidado que los fines
      merecen esto y merecen herramientas como estas que sean capaces de ayudar
      lo que necesitamos que se ayude, a la granja. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, una de las dudas que le quedaba a los granjeros tal vez es si
      esto será un impuesto que se recaude y luego se vuelque completamente a
      la granja sin dejar que la granja lo pague como si fuera un préstamo.
      ¿Esto va a ser así? ¿O se va a tomar a forma de préstamo, tal vez sí
      en la primera instancia, no? 
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: No, no, no, entendamos bien. Ahí puede haber algún tipo de
      confusión. Nosotros creamos un mecanismo impositivo que va a generar una
      recaudación. Yo no puedo esperar un año que se recauden, lo que decimos
      nosotros, serán quince millones, serán doce, serán trece millones,
      dependiendo de lo que se importe, yo no puedo esperar eso para tener los
      fondos para operar. Lo que hacemos nosotros es que el gobierno toma un
      crédito que lo respalda este mecanismo de generación de recursos, que
      eso va a ir después a pagar el crédito que se toma instantáneamente,
      apenas esté aprobada la ley, porque entonces el Estado tiene el respaldo
      de eso para empezar a operar inmediatamente. Ese es el crédito. Yo les
      diría, supongamos de que podemos generar alrededor de quince millones de
      dólares por año, eso es pensando que tenemos una importación de
      alrededor de treinta millones de dólares. Eso va a generar una
      recaudación en IVA que anda entonces alrededor de los quince millones de
      dólares. ¿Cuáles son los sitios donde se genera eso? Se genera primero
      un 33% que opera en el momento preciso de la importación. Ahí, entonces,
      se recaudan casi diez millones de los quince que estamos apuntando. Si
      usted supone que lo que se importa se distribuye aproximadamente, digamos,
      un 50% entre los negocios que aportan IVA y aquellos que no que es la
      feria, 50 y 50 digamos para cada lado, es una mejor aproximación que
      decir cero o cien por ciento. ¿Me entiende? Estamos mucho más cerca de
      una situación posible. Ahí nosotros tenemos que la mercadería importada
      que genera IVA va a generar alrededor de tres millones de dólares más. Y
      lo que estaría generando la producción nacional que tiene IVA, que es
      aquella que se vende por vía de los grandes negocios, de los que aportan
      y los que descuentan IVA, eso es alrededor de un millón 800, según los
      cálculos nuestros. Quiere decir, que la producción nacional está
      realmente contribuyendo con 1.8 millones para obtener casi una ayuda de
      alrededor de 13 millones de dólares más. Por supuesto, quien en última
      instancia va a pagar esto es el consumidor, lo que los cálculos que
      nosotros tenemos es que esto puede tener algún tipo de encarecimiento,
      fundamentalmente en las frutas y verduras que aportan IVA, obviamente, o
      que se venden en sitios que aportan IVA. Esto no tendría que afectar las
      compras en feria, esto no tendría que afectar las compras en pequeños
      negocios que no descuentan IVA. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Se va a controlar de alguna manera eso, Ministro?
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: Claro, digo, usted sabe que el aporte de IVA se controla. La
      venta de los productores, la venta en sitios que no descuentan IVA eso no
      se controla, porque, claro, no se aporta. Así que no es necesario
      establecer un control en ese sentido.
      
       
      La
      otra cosa que yo les quiero decir de que también este mecanismo prevé un
      subsidio para la industria que no lo estamos considerando, La industria,
      por ejemplo la que procesa tomates, va a comprar y después ella factura
      un IVA digamos que lo puede descontar y que no lo está aportando el
      productor. Y eso es un subsidio del 23% en el insumo materia prima que
      tiene la industria, por lo cual eso se transforma, en definitiva, en un
      estímulo muy importante hasta a la propia exportación de lo que genere
      una industria procesadora de productos generados en la granja, que me
      parece que es una forma muy importante también de contribuir a estimular
      la granja. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿Usted tiene algún dato sobre las pérdidas ocasionadas al
      sector granjero?
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: No, en este momento yo no tengo ese dato, no lo tengo. 
      
       
      PERIODISTA:
      Pero se ha perdido. 
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: Pero se ha perdido muchísimo y todavía no está totalmente
      evaluado, porque las pérdidas se siguen dando porque las plantas se
      siguen muriendo. 
      
       
      PERIODISTA:
      Muy gentil, muchas gracias. 
      
       
      MINISTRO
      GONZÁLEZ: Hasta luego. 
      
      |