08/04/2002
PERSONALIDADES OPINAN SOBRE
TRANSFORMACIÓN DEL BACHILLERATO
Los
próximos lunes 8, martes 9 y 16 de abril, entre las 9:00 y las 12:00, en
el Salón Rojo de la Intendencia Municipal de Montevideo, destacados
representantes de la cultura, la ciencia y la sociedad se reunirán con
las autoridades educativas y los integrantes de la Secretaría técnica y
la Comisión de transformación de la educación media superior. Estas
jornadas tienen por objetivo recibir las distintas percepciones que estas
reconocidas figuras de nuestra sociedad tienen sobre este ciclo educativo
y recabar comentarios sobre cómo consideran que debería ser el perfil de
un egresado de la educación media superior en el Uruguay del siglo XXI. A
modo de ejemplo, entre las varias personalidades que ya han confirmado su
presencia se encuentran el Ing. Juan Carlos Doyenart, el Ec. Juan Manuel
Rodríguez, el Soc. César Aguiar, el Ec. Conrado Hughes, la lic. Adriana
Marrero, el historiador José Rilla, los directores orquestales Federico
García Vigil y Fernando Condon, el escritor Mario Delgado Aparain, el
artista Miguel Bategazzore, el catedrático Mario Wschebor, el Ing. Juan
Grompone, entre varios otros.
El
Director Nacional de Educación Pública, Lic. Javier Bonilla, responderá
las consultas de los medios de comunicación al finalizar la actividad del
próximo lunes 8 a la hora 12:00.
“Encuentros
Sociedad, Ciencia y Cultura”
La
Secretaría técnica y la Comisión de transformación de la educación
media superior se encuentran realizando desde hace ya casi dos meses
múltiples consultas a diferentes actores sociales relacionados con este
ciclo educativo. Como parte de este profundo proceso de transformación,
entre el próximo lunes 8 y el miércoles 10 se realizarán tres jornadas
de intercambio con reconocidos actores del mundo de la sociedad, la
ciencia y la cultura. Éstas tienen como objetivo recoger las distintas
percepciones que estos destacados integrantes de nuestra sociedad en estas
tres áreas tienen respecto del bachillerato público nacional. Asimismo,
se intercambiarán ideas para ampliar la perspectiva sobre qué
características imaginan estas personalidades que debería tener un
egresado de la futura Educación Media Superior.
Las
reuniones a realizar entre las autoridades de la ANEP, los integrantes de
la Secretaría Técnica y la Comisión de transformación de la educación
media superior se llevarán a cabo de
9 a 12 horas entre el lunes 8, el martes
9 y el martes 16 de abril en el Salón Rojo de la Intendencia
Municipal de Montevideo (cuyas autoridades cedieron el espacio a tales
efectos) con el siguiente detalle:
·
Lunes
8 de abril: jornada con personalidades de las ciencias sociales.
·
Martes
9 de abril: jornada con personalidades del arte y la cultura nacionales.
·
Martes
16 de abril: jornada con personalidades del mundo científico nacional.
AJUSTAR
LA EDUCACIÓN A LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS
Desde
sus orígenes, el ciclo superior de la educación media se caracterizó
por su objetivo propedéutico, es decir, formar a los adolescentes para la
educación universitaria en sus distintas variantes. La sociedad actual,
sus dinámicas, su estructuración socioeconómica, el cambio de los roles
en las familias y en el campo laboral, entre varios otros factores, hacen
imprescindible volver a repensar este ciclo educativo. Por lo tanto, la
intención fundamental que anima a la Comisión de transformación de la
educación media superior es ofrecer un conjunto articulado de ofertas
variables y flexibles que formen, en líneas generales, para la vida, la
ciudadanía, el trabajo, y que habiliten para estudios terciarios.
Para
ello, la Administración Nacional de Educación Pública ha previsto un
proceso de transformación profundo, amplio y plural, en el cual ya se
vienen realizando diversos estudios e investigaciones, así como
múltiples reuniones con actores sociales de diferentes organismos
públicos y privados, asociaciones gremiales de la docencia, rurales y
comerciales vinculadas con este ciclo educativo.
IMPORTANTE
ACLARACIÓN
Todos
los diferentes actores directa o indirectamente vinculados a la educación
media superior serán consultados previamente a la realización de un
diseño curricular apto para el logro de los diversos fines y objetivos
que sean acordados. De hecho, en los próximos meses, la ANEP realizará
una consulta censal a todos los estudiantes de este ciclo a fin de recoger
sus opiniones. Lo mismo se realizará con egresados recientes de la
educación media superior.
En
el caso de las jornadas con las personalidades de la ciencia, la sociedad
y la cultura, el objetivo de la Comisión de transformación es obtener el
aporte de visiones prospectivas que ayuden a responder adecuadamente el
desafío de educar a los jóvenes uruguayos en un mundo más de
incertidumbre que de certezas para que puedan incidir positivamente en
procesos de cambio.
UN
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PROFUNDO Y PLURAL
La
participación de los educadores en el proceso no sólo ha venido
desarrollándose por intermedio de la participación de las diversas
agremiaciones de docentes en las reuniones con la Comisión sino también
a través de la nueva página en Internet que evidencia los distintos
pasos de este proceso: www.comisiontems.edu.uy
y de la voluntaria inscripción en un listado de correos
electrónicos. Actualmente, la cantidad de docentes suscritos a la
recepción de materiales sobre educación media superior por medio del
e-mail es superior a los 500 educadores y día a día se continúan
recibiendo suscripciones.
INFORMES
Entre
los distintos materiales a los que los docentes accederán por estas vías
se encuentra una profusa serie de documentos e informes de avance del
proceso. Los mismos comenzarán a enviarse y ponerse a disposición en
Internet a partir de la semana próxima. Estas publicaciones también se
enviarán en las siguientes semanas a los diferentes centros educativos
para que se constituyan en aportes para la discusión sobre este proceso
de transformación. De esta forma, los docentes podrán analizar la
situación del bachillerato uruguayo, el análisis de distintas
experiencias al nivel internacional, así como recibirán distintas
contribuciones, estudios y sugerencias realizadas, entre otros, por
destacados investigadores educativos nacionales e internacionales,
asociaciones de profesores y asambleas técnico docentes.
Con
relación a los aportes de las representaciones de docentes, al día de
hoy la Comisión ha recibido más de una veintena de informes sobre este
ciclo elaborados por la Inspección de asignaturas y las distintas
asociaciones de docentes de las diversas asignaturas. Estos trabajos
representan un importante aporte a la reflexión académica sobre este
proceso de transformación.
|