| 
       11/04/02 
        
      EN
      DOS MESES INAUGURAN GASODUCTO 
      PALABRAS
      DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA SERGIO ABREU A LA SALIDA
      DEL EDIFICIO MERCOSUR
      
      
      PERIODISTA:
      Antes que nada quería pedirle una evaluación a los 11 años de comenzado
      el MERCOSUR. 
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, obviamente el MERCOSUR está en una situación de crisis.
      Creo que hay que apostar al MERCOSUR con sentido positivo, y asumir
      nuestras asimetrías y reflexionar sobre nuestras hipocresías. Esa es la
      única manera de sacar adelante al MERCOSUR y de insertar al Uruguay en lo
      que es un proceso de integración, al que no debe renunciar, al que no
      está dispuesto a renunciar y fundamentalmente el sector industrial que
      necesita este mercado para asegurar sus corrientes de comercio. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Se definen hoy las medidas, Ministro?. 
      MINISTRO
      ABREU: Estamos trabajando con los Ministros. Vamos a reunirnos esta tarde,
      vamos a definir la lista de productos y obviamente el decreto que va a
      salir de carácter general aunque con orientación regional,
      fundamentalmente para tener precios de referencia en productos importados
      que puedan afectar al sector productivo nacional.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Hay unanimidad de criterios?. 
      MINISTRO
      ABREU:  Bueno, esta tarde lo
      vamos a definir. Yo creo que es importante: vamos a llegar a un acuerdo
      entre todos. Hay algunos aspectos técnicos que, como ustedes saben, han
      mostrado alguna discrepancia, o diferencia, pero creo que va a prevalecer
      el sentido de Estado y fundamentalmente el interés en defender la
      producción nacional.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿las diferencias con el Ministerio de Economía, quedaron
      subsanadas?. 
      MINISTRO
      ABREU: No; son diferencias de carácter técnico, incluso de algún
      énfasis en los temas. Nosotros creemos que es importante mantener la
      ortodoxia en lo que es la estabilidad macroeconómica, pero también
      ajustarse con realidad, a las distintas circunstancias, de forma tal que
      las medidas sean sensibles a la situación de la producción nacional, sin
      que esto signifique ingresar en un cambio abrupto de lo que debe se el
      motor de nuestra estrategia, que es mantener la estabilidad
      macroeconómica. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, el gas, con esta “abolladura”, como se le llama
      técnicamente, se complicó un poco. ¿Hay fechas? 
      MINISTRO
      ABREU: Si, tenemos y estamos pensando en la inauguración del gas natural
      en dos meses, quizá un poco más. Pero hoy con el Presidente interino,
      conversamos sobre la necesidad de aprobar 
      lo antes posible el reglamento eléctrico, de las normas planteadas
      por la Unidad de Regulación de Energía Eléctrica, y también el marco
      del gas, un proyecto de ley que vamos a remitir la semana próxima al
      parlamento, así como algunos aspectos vinculados al tema energético, que
      queremos seguir adelante porque es importante que el Uruguay, a pesar de
      esa dificultad del gas natural, siga trabajando en lo que es la
      modernización de la política energética con los actores empresas
      públicas, generadores, y consumidores. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Puede poner algún ejemplo de los temas que van a tratar la semana que
      viene?. 
      MINISTRO
      ABREU: Sí, tenemos por ejemplo los reglamentos para el funcionamiento de
      las empresas que quieren producir gas comprimido para los automóviles. Ya
      tenemos el proyecto de reglamento elaborado Y en los próximos días lo
      vamos a poner a disposición del Poder Ejecutivo. Por otro lado está el
      proyecto del gas natural,  es
      decir del gas que es muy parecido a la ley del marco eléctrico, pero
      también es una ley que va al Parlamento, y por tanto seguir adelante
      también con la unidad de regulación de los reglamentos de energía
      eléctrica. Por ejemplo, la creación de la administración del ADME, que
      está prevista en el  marco eléctrico, que es el mercado mayorista que va a salir
      de la UTE para ser gestionada con representantes de los distintos actores
      energéticos.  
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Para cuándo se calcula que podrán haber automóviles a gas circulando
      por Montevideo? 
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, después de la reglamentación, y cuando esté instalado o
      funcionando el gas natural, las decisiones empresariales van a estar en
      función de lo que pueda demandar el mercado y de cómo se pueda expedir,
      o  que se pueda vender el gas
      comprimido, que en otros países ya está funcionando en forma eficiente.
      La Argentina tiene hoy 700.000 automotores a gas natural comprimido y el
      Brasil ha comenzado una política similar. Esto va a competir obviamente
      con el combustible líquido, pero también va a tener 
      algunos tributos de manera tal que pueda tener una competencia
      equivalente. Pero creemos que es importante instalar en el Uruguay  la posibilidad de que el consumidor tenga la opción de
      acceder a distintos combustibles, y  por
      lo tanto tener automotores a gas natural comprimido o en combustible
      líquido.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Ministro, en Paysandú ya no está funcionando esto? 
      MINISTRO ABREU: No, en
      Paysandú todavía no, todavía no. En Paysandú lo que no está
      funcionando es la expedición de gas natural comprimido porque falta la
      reglamentación. Cuando tengamos la reglamentación, digamos cada una de
      las estaciones de servicio en esta línea podría expedir o vender gas
      natural comprimido, y esto es lo que estamos 
      tratando de elaborar  en 
      los próximos días para presentación al Poder Ejecutivo.   
      PERIODISTA:
      ¿Maneja alguna información de cómo repercutió 
      en la Argentina la lista de productos que se van a tratar de
      proteger en Uruguay? 
      MINISTRO
      ABREU: No, no puede repercutir negativamente; simplemente que lo que
      estamos buscando es que los productos se importen a precios
      internacionales. Si un producto se vende en Uruguay, o se produce,  
      importa a 10, en el Uruguay, y se importa de la Argentina 
      o de otro país a 4, obviamente afecta a 
      la producción nacional. Esto no es una protección; es la
      aplicación de los mecanismos de la Organización Mundial de Comercio y lo
      que determina es que cuando se  importe
      un determinado producto, ese precio sea equivalente al precio
      internacional para proteger la industria nacional. No es contra el
      exportador de ningún país sino que es a favor de la competencia leal en
      precios internacionales y por lo tanto en defensa de la producción
      nacional.  
      _________________________________ 
      PALABRAS
      DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA SERGIO ABREU A LA SALIDA
      DEL EDIFICIO LIBERTAD 
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿se ha definido todo lo relativo al decreto del Poder Ejecutivo
      de protección a productos uruguayos? 
      MINISTRO
      ABREU: Si, hemos definido el criterio, vamos a estar mañana firmando un
      decreto del Poder Ejecutivo en el que obviamente se van a establecer
      derechos específicos a determinados productos que puedan ingresar con un
      precio inferior al que existe en el mercado nacional o tenga el precio
      histórico. De pronto se manejan... 
      PERIODISTA:
      ¿Cuáles son esos productos?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, se está manejando técnicamente con el aporte del
      Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Industria, el Ministerio de
      Economía, una serie de productos que son unos cuantos, están superando
      los 150, cerca de los 200, esos productos están analizados. No es una
      lista definitiva pueden ser incorporados o retirados algunos de acuerdo al
      volumen de comercio y particularmente a los precios a lo que se importe. 
      PERIODISTA:
      Pero, básicamente algunos, ¿cuáles pueden ser algunos de esos
      productos? 
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, del sector agropecuario hay más de 50, 60 artículos, va a
      todo lo que son rubros vinculados a la industria, ya sea de comercio
      sustancial o de comercio no sustancial. Yo le diría que hay un espectro
      muy amplio que está vinculado a todo el sector industrial y a toda la
      cadena agroindustrial en particular. 
      PERIODISTA:
      ¿Cómo es el mecanismo ahora, Ministro, se comunica a la Cancillería
      argentina esta lista y de ahí en más se obra en consecuencia? 
      MINISTRO
      ABREU: No, no, simplemente el sistema es así. Se remite a la Aduana la
      lista de productos y se le fija un valor... 
      PERIODISTA:
      ¿De referencia?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: sí, ese valor de referencia se calcula con el precio de
      importación del producto.  Si
      se importa por debajo de ese precio, se paga un derecho especifico para
      nivelarlo. Pero eso es una decisión interna de la Aduana y del gobierno
      uruguayo de forma tal de evitar el ingreso de productos a precios muy
      bajos, favorecidos por una situación coyuntural, que puedan alterar la
      producción nacional. 
      PERIODISTA:
      Ministro, usted sabe que hay importadores que no están demasiado de
      acuerdo con este decreto, porque ellos dicen que encarecen los costos de
      su actividad especifica. ¿Usted qué dice sobre el tema?  
      MINISTRO
      ABREU: No, yo creo que es un mecanismo que nosotros estamos orientando
      para defender al sector productivo nacional. Quizás, pueda existir algún
      trámite administrativo más complejo. Pero el objetivo, por lo menos del
      Ministerio de Industria, es proteger la producción nacional, al
      empresario uruguayo, al que produce y que se puede ver desplazado por la
      importación de productos de terceros países a precios que distorsionan
      su competencia. 
      PERIODISTA:
      ¿Va a ser un porcentaje fijo o dependerá de cada producto?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Cada producto va a tener un precio nivelado o relacionado con el
      precio histórico.  De manera
      que si yo importo un vaso a diez, históricamente, y hoy lo estamos
      importando del país de la región a tres, tiene que establecer un derecho
      específico que nivele ese precio de diez para poder competir con el
      producto nacional. 
      PERIODISTA:
      ¿Cuándo va a entrar en vigencia ese decreto, Ministro?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Mañana ya está pronto la aprobación del decreto, estamos
      haciendo los ajustes técnicos, así que a la semana que viene ya esta en
      vigencia. 
      PERIODISTA:
      ¿Esta lista de productos satisface a los empresarios?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, ha sido en consulta obviamente con las distintas gremiales,
      incluso han participado el Ministerio de Ganadería, el Ministerio de
      Industria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de
      Economía. Y cada uno ha aportado digamos aquellos productos que pueden
      estar afectados. Hay que resaltar de que en el caso regional, con
      relación a la situación argentina que no es exclusivamente con la
      Argentina pero que esta muy contactado esto con ello, es que nuestra
      producción y nuestra diversificación en la exportación e importación
      es la más amplia de todos los mercados y, por tanto, hay que analizar con
      mucho cuidado los productos que vamos a incluir. 
      PERIODISTA:
      ¿La lista es definitiva, o puede ser ampliada o en todo caso modificada? 
      MINISTRO ABREU: Puede ser
      modificada, se ha decidido que sea modificada en la medida en que se
      solicite por parte de los que entiendan que deben estar incluidos o por
      parte de los que se parezca o se entienda que no son corriente de comercio
      que valga la pena establecer este tipo de precios. Lo importante es la
      señal de la defensa de la producción nacional, no de la protección,
      sino de la defensa contra precios distorsionados. 
      PERIODISTA:
      ¿Para productos de qué países va a funcionar, para todos?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, esta pensado y prevista la coyuntura regional, obviamente, y
      eso se va a analizar en función además de los precios ya existentes, de
      referencia y de canal rojo que estamos estableciendo para los productos
      textiles, los calzados, la azúcar y otro tipo de productos que ya vienen
      siendo beneficiados, por decirlo así, de este mecanismo. Mecanismo que es
      de transparencia, análisis de precios y, por tanto, que está defendiendo
      la competencia nacional. 
      PERIODISTA:
      ¿Esto tiende a eliminar el defasaje cambiario, o por lo menos a  atenuarlo? 
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, atenuar obviamente porque una coyuntura con un cambio tan
      abrupto del tipo de cambio y de la moneda, para determinados mercados,
      significa que al ingresar un producto a precios muy inferiores tiene que
      ser compensado esto para no distorsionar, no solo la industria ya
      existente, no solo la industria desarrollada, sino la industria pequeña o
      la industria menor, e incluso la industria incipiente que comenzaba a
      desarrollarse y que puede haberse afectado por una corriente de comercio
      que la desplace totalmente a la producción nacional. 
      PERIODISTA:
      Ministro, usted, hace casi dos meses dijo, cuando salía de una reunión
      del Directorio del Partido Nacional, que si el tipo de cambio en Argentina
      pasaba más de tres pesos iba a haber serios problemas en el Uruguay,
      problemas comerciales obviamente. Se pasó de esa franja, ¿no? ¿Hay
      problemas graves, se puede paliar con este tipo
      de medidas? 
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, usted sabe que el tipo de cambio y la devaluación argentina
      afecta notoriamente nuestra competitividad, no sólo en el mercado
      nacional. Estas medidas están destinadas, las de hoy, a proteger a la
      producción nacional de la importación de productos. Tenemos después el
      sector exportador. El ingreso al mercado argentino y, por otro lado, la
      competencia de los productos uruguayos con los argentinos en terceros
      mercados. Y, obviamente, la devaluación argentina, como también en su
      momento la devaluación uruguaya, nos puede afectar no en gran medida,
      como lo puede hacer en el mercado interno, pero también. Y lo vamos
      analizando a los efectos de poder ir creando las condiciones de rescatar
      competitividad con el sector productivo nacional, en el mercado interno y
      en el mercado externo. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, el Presidente antes de viajar a Costa Rica, dijo que el decreto
      no iba a incluir ninguna lista. ¿La lista va a estar incluida o no? 
      
       
      MINISTRO
      ABREU: No, son aspectos técnicos, digamos, de que el Presidente
      obviamente está en sintonía con este acuerdo, y estamos todos, en un
      decreto que va a establecer la facultad de poder establecer derechos
      específicos. Como anexo se van a elaborar una serie de productos que, al
      no ser definitivos, son indicativos, depende del número que sean ellos,
      pero existe una lista de productos que no signifique en modo alguno una
      contradicción del Señor Presidente, sino una complementación a la
      preocupación de que existe una medida de protección. 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿esto respeta los convenios internacionales que hay en la
      materia? 
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Sí, el tema está alineado con la Organización Mundial de
      Comercio. Aplicamos las disposiciones de la valoración aduanera. Acá se
      valora en la Aduana. Es decir, se dice, se establece el valor de un
      producto y, por lo tanto, al establecer el valor se establece el derecho
      específico por la diferencia. Esto lo permite la Organización Mundial de
      Comercio, en un artículo y capítulo especial, y nosotros estamos
      aplicando estas normas de carácter internacional para no ingresar en
      ningún tipo de desviación o violación de los acuerdos regionales e
      incluso de los acuerdos multilaterales. 
      |