17/04/02
DIALOGAR
CON TODOS LOS QUE TENGAN ALGO ARTICULADO Y CONCRETO
El
Secretario de la Presidencia, Raúl Lago, manifestó que”vamos a
dialogar con todos aquellos que realmente sientan, que tengan algo
articulado y concreto para dialogar, para proponer y para analizar en
conjunto”.
En
conferencia de prensa enfatizó que la proclama leída en la movilización
del día de ayer, se hacen valoraciones que son”expresiones políticas
mas que reales. Creo que lo que tenemos que buscar no son cosas que en
definitiva, no se sabe qué quieren decir y analizar aspectos concretos”.
Palabras
del Secretario de la Presidencia de la República Raúl Lago, en el Salón
de Actos del Edificio Libertad. Siendo el vocero oficial con relación a
la movilización de ayer realizada en Montevideo.
LAGO–
Con relación a la movilización que se realizó en el día de ayer
expresamos que, bueno, como ocurre siempre en Uruguay en ejercicio de la
libertad y la posibilidad de expresar las opiniones, tuvimos una
movilización que realizaron distintas fuerzas productivas del país, que
se desarrolló con absoluta y total normalidad.
Y
queríamos expresar que, como siempre, como ha sido la norma permanente de
este gobierno, estamos siempre dispuestos a escuchar todas las propuestas
concretas que se quieran formular y reunirnos, además, con todos aquellos
sectores de la vida del país que tengan algo para proponer.
Y
que, por otra parte, queríamos expresar que esto no es nuevo, lo hemos
venido haciendo permanentemente, y el Presidente Batlle lo ha hecho
incansablemente en muchísimas oportunidades con muchísimo sectores de la
vida nacional que podríamos enumerar y que realmente ustedes conocen
tanto como nosotros.
Y
por cierto, más allá de los términos generales que puede tener una
proclama en donde, por supuesto, hay muchas generalidades, naturalmente
que se producen cuando hay una proclama así, abierta, y que proviene,
además, desde distintos ángulos o visiones, queríamos hacer referencia
a algunas propuestas, digamos propuestas en términos generales y no
concretas, pero propuestas al fin, que merecen alguna consideración por
parte del Gobierno.
MERCADO
INTERNO
"Creemos que
la reactivación del mercado interno a través del impulso a las
exportaciones, al sector exportador del país, es una de las formas
sanas para poder crecer". |
El
de hablar de reactivación del mercado interno es algo que realmente
compartimos y sobre los cuales se está actuando. Creemos que la
reactivación del mercado interno a través del impulso a las
exportaciones, al sector exportador del país, es una de las formas sanas
para poder crecer.
Al
mismo tiempo hemos procurados y por poner algún ejemplo, de muchos otros
que podemos analizar con cualquier sector que quiera hacer en este aspecto
alguna propuesta concreta -vuelvo a insistir y ser machacón en este
sentido- por ejemplo, las referencias a la “megaconcesión” en donde
buscamos fundamentalmente la inversión privada que tenga un efecto
reactivador sobre el mercado interno.
Quiere
decir que en eso está el Gobierno desde hace mucho tiempo, más allá de
la crisis regional que es algo absolutamente incuestionable y que
necesariamente está surtiendo efectos muy dañinos en la vida del país.
La
defensa de la producción nacional. Por cierto que estamos de acuerdo y
ustedes podrán haber apreciado todas las medidas que se han venido
adoptando para defender la producción nacional a tal punto de que en
estos días hemos encontrado otro sector de la vida nacional que ha
cuestionado por excesivamente proteccionistas las medidas que se venían
adoptando.
DEFENSA
DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
"... queremos
marcar que hay que tener siempre un equilibrio y cuidado, porque
cuando hablamos generalmente de defender la producción nacional
tenemos que tener cuidado de no afectar otros aspectos que también
hacen a la vida del país". |
Con
esto queremos marcar que hay que tener siempre un equilibrio y cuidado
porque cuando hablamos generalmente de defender la producción nacional
tenemos que tener cuidado de no afectar otros aspectos que también hacen
a la vida del país.
Y
en lo que tiene que ver y me estoy refiriéndome a algunos de esos puntos
que pudimos analizar brevemente por cierto y en una primera lectura a la
proclama formulada ayer, leída ayer en la movilización: reactivación de
la exportación.
REACTIVACIÓN
DE LAS EXPORTACIONES
"El Presidente
de la República incluso personalmente, ha hecho un esfuerzo
personal. El Gobierno ha buscado reactivar nuestro sector
exportador". |
Realmente
desde hace tiempo el Poder Ejecutivo, el Presidente de la República
incluso personalmente, ha hecho un esfuerzo personal. El Gobierno ha
buscado reactivar nuestro sector exportador. Se le eliminó de los
impuestos al trabajo, el sector exportador de la industria manufacturera
nacional no paga aportes jubilatorios patronales; se rebajó el aporte a
DISSE, o sea, para beneficiar todo eso. Se ha buscado un aceleramiento de
la pauta devaluatoria que ha ido creciendo. Se ha mantenido un régimen de
prefinanciación de exportaciones que realmente cumple un efecto
importante y, sobre todo, se ha ido a buscar por sobre todas las cosas,
nuevos mercados. Y en este aspecto había una gestión personal como
decía hoy, hasta el propio Presidente de la República, y hoy tenemos
panoramas que nos abren realmente perspectivas alentadoras.
Hemos
firmado la semana pasada la primera etapa para negociar con Estados Unidos
de América.
Hemos
adelantado y tendremos en el próximo mes de mayo reuniones con México en
donde tenemos acuerdo dentro de ALADI que queremos profundizar para
tener mercados adonde la producción nacional pueda llegar.
Quiere
decir que en este sentido si hay nuevas medidas concretas que se quieren
plantear dispuestos a escucharlas como hemos hecho siempre, pero marcar
que hemos tenido una actitud permanente de la reactivación –si ustedes
quieren decir así por seguir esos términos- del sector exportador.
REFORMA
DEL ESTADO
"Este Gobierno
ha tratado por todos los medios de reformular el Estado, de bajar el
costo del Estado. Y en ese sentido se han hecho esfuerzos realmente
muy importantes y al mismo tiempo, si ustedes analizan todo lo que
tiene que ver, para poner un ejemplo concreto, la reformulación o
los nuevos mecanismos que se buscan para que ANCAP deje de ser una
empresa nacional en lo que tiene que ver hasta dónde llega para que
se transforme en una empresa regional que crezca", |
En
lo que tiene que ver en la reformulación del papel del Estado, por
cierto, aquí pueden haber distintos puntos de vista, pero este Gobierno
ha tratado por todos los medios de reformular el Estado, de bajar el costo
del Estado. Y en ese sentido se han hecho esfuerzos realmente muy
importantes y al mismo tiempo, si ustedes analizan todo lo que tiene que
ver, para poner un ejemplo concreto, la reformulación o los nuevos
mecanismos que se buscan para que ANCAP deje de ser una empresa nacional
en lo que tiene que ver hasta dónde llega para que se transforme en una
empresa regional que crezca, que ayude, que abarate, que logre que los
uruguayos sientan que tienen una empresa sí, que no se privatiza, sino
que busca una asociación para tener costos más bajos y para tener mayor
producción.
REFORMULACIÓN
DEL MERCOSUR
"Se habla de
la reformulación del MERCOSUR: naturalmente, ese ha sido otro de
los desvelos de este Gobierno machaconamente insistiendo en
la necesidad de la coordinación de las políticas
macroeconómicas". |
Se
habla de la reformulación del MERCOSUR: naturalmente, ese ha sido otro de
los desvelos de este Gobierno machaconamente insistiendo en la
necesidad de la coordinación de las políticas macroeconómicas.
Pero
vale la pena recordar cuál es en estos momentos la situación regional y
las dificultades que se producen naturalmente para acompasar las
políticas macroeconómicas.
En
general nosotros creemos que referidos, por ejemplo también a lo que
puede ser la defensa de la producción nacional, están concretamente las
reuniones realizadas hace 10 días con el propio Presidente de la
República y todos los productores vinculados a la granja nacional. Todos,
la Confederación Granjera,
la Comisión Nacional de Fomento Rural, estuvieron reunidos acá,
dialogando, buscando un acuerdo. Y tal estamos defendiendo la producción
nacional y la reactivación del mercado interno, porque estamos buscando
un procedimiento en donde se defienda
de la producción granjera que nos viene del exterior, muchas veces
subsidiada, otras veces beneficiada por tipo de cambios frutos de
situaciones comprometidas de algunos de nuestros socios, incluso
regionales, pero que se vuelca absoluta y totalmente para la reactivación
de la granja. Para ayudar a que esa granja nacional realmente pueda crecer
y defenderse de toda esa situación. Son ejemplos que queremos decir, para
demostrar que hemos estado activos, que hemos estado preocupados y que
estamos dispuestos como siempre a escuchar
y a atender todos estos reclamos. Solamente me quedaría decir
alguna cosa con la cual realmente no estamos de acuerdo, o sea que creo
que merece un análisis, que bueno, en una proclama general puede a veces
escaparse un poco, y lo que tiene que ver con el debilitamiento del
servicio de sanidad animal como consecuencia de la fiebre aftosa que nos
llegó al país. Creo que es injusto, sobre todo para sanidad animal, para
todos esos médicos veterinarios, que tuvieron una actuación realmente
muy destacada, que hicieron enormes esfuerzos, y si no hubiera sido por
ellos, realmente hoy, a tan breve plazo o a un año escaso
de la situación que se produjo por el ingreso de la fiebre aftosa
en la segunda oportunidad, con las diferencias de lo que ocurrió en
Artigas, y lo que ocurrió en otros lugares del país como Soriano, y
Colonia, con producciones distintas, no estaríamos hoy ingresando a todos
los mercados del mundo. Que admiten de zonas aftósicas pero con
vacunación, y no estaríamos además adelantando como estamos
adelantando, los procedimientos para llegar a mercados altamente
cuidadosos en estos términos sanitarios, como son por ejemplo, Estados
Unidos y Canadá. En definitiva, queremos
insistir que como siempre, en todas las oportunidades, el Presidente de la
República, el Presidente Batlle, y todo su Gobierno, está
dispuesto a dialogar y a recibir con beneplácito, todas,
absolutamente todas las propuestas concretas que se quieran formular. Yo
creo que eso es lo que podemos esperar. No vamos a dialogar con nadie sino
con todos aquellos que realmente sientan, que tengan algo articulado y
concreto para dialogar, para proponer y para analizar en conjunto. En
definitiva, esto es lo que queríamos transmitir primeramente, en cuanto a
la proclama que ayer un grupo de ciudadanos realizó en una movilización
aquí en Montevideo.
PERIODISTA:
Dr. Lago, uno de los reclamos que se hizo ayer en esta proclama fue la
instauración de una mesa permanente de diálogo. ¿Cuál es, un poco la
respuesta del Gobierno a ese, que fue uno de los reclamos?, una mesa donde
se dialogue permanentemente sobre todos los temas.
MESA
DE DIÁLOGO
"Nunca
hay una mesa única, será única para los que participaron, pero
recordemos que había otra gente, muy importante en la vida del
país que no participó y no los vamos a excluir, vamos a hablar
siempre", |
LAGO:
Concretamente, eso es lo que hace el Gobierno permanentemente. Por cierto,
yo diría que nunca hay una mesa única, será única para los que
participaron, pero recordemos que había otra gente, muy importante en la
vida del país que no participó y no los vamos a excluir, vamos a hablar
siempre, eso es lo que queda claro con los que tengan propuestas
concretas, siempre dispuestos a dialogar y a analizar en conjunto
cualquier medida que se quiera proponer.
PERIODISTA:
Dr. Lago, más allá de que usted manifiesta las buenas intenciones que
tiene el Gobierno para tratar de revertir
esta actual situación. Se han conocido cifras en las últimas horas que de pronto contrastan con la posibilidad cierta que
tiene el Gobierno, de justamente, atemperar todos estos temas, se ha dicho
que el 35% de las empresas uruguayas han cerrado prácticamente en un
lapso no mayor a 3 meses, se han manejado, y eso son datos del Gobierno,
que existe un desempleo de 200 mil personas, y 300 mil personas más en
carácter de sub. ocupación, y que hay realmente muchísimas dificultades
económicas que fueron un poco lo que motivaron la posibilidad de que casi
70 mil personas asistieran ayer a esa movilización. ¿Cuál es un
poco la visión que tiene el Gobierno, más allá de lo que usted
describe como intenciones ante estos números que un poco también fueron
vertidos en la jornada de la víspera?.
LAGO: Primera cosa que
quiero decirle que lo que yo he referido no son intenciones, son hechos
concretos, frente a generalizaciones que nosotros podemos analizar, yo les
he transmitido a ustedes a vía de ejemplo, aspectos concretos de la
acción del Gobierno. En segundo lugar, yo puedo relatarle que en los
últimos días hemos estado recibiendo permanentemente inversores que han
llegado del exterior, dispuestos a invertir en el país y a abrir
nuevamente alguna de las fábricas que en estos momentos pueden haber
estado paralizadas. Pero hay otras que se han incorporado, incluso todos
ustedes estuvieron hace pocos días en el departamento de San José donde
se inauguraba una fábrica que piensa exportar a partir del año que viene
alrededor de 40 millones de dólares, mañana vamos a ir a otra fábrica
que ha hecho, digamos que es una fábrica de origen dinamarqués que se
une con una fábrica internacional de origen estadounidense famosa en el
mundo entero, que viene a instalarse en el Uruguay, para producir para
toda la región, y para todo Sudamérica. Yo tengo, y el Ministro de
Trabajo estaba recién hoy por aquí, las últimas mediciones que pueden
ser puntuales, pero en donde había bajado la desocupación, y puede ser
que después vuelva a subir, pero lo concreto es, que no son intenciones
que si no son acciones concretas y ejemplos concretos que nosotros podemos
manejar. Que la situación es difícil, por cierto que sabemos que es
difícil, vaya si nos puede haber afectado por ejemplo,
la caída estrepitosa del turismo durante los meses de este verano,
o sea, cuanto fue la menor cantidad de turistas que llegaron, cuanto más
fue la inversión o el gasto
que no se produjo. Por cierto, son cosas que hay que revertir.
Pero, por eso es que
hay que actuar con cuidado; creo que hay que mantener permanentemente
diálogos – y en eso estamos siempre dispuestos – pero para analizar,
insisto, medidas concretas que nos posibiliten solucionar – en la medida
de lo posible y buscando los caminos - aspectos concretos de distintos
protagonistas de la sociedad uruguaya.
PERIODISTA: Ahora,
doctor Lago, usted manifiesta que el gobierno está de acuerdo
con respecto a la reactivación del mercado interno, a la defensa
de la producción nacional y reactivación de la exportación, como usted
mencionó como ejemplo. Ahora, no está de acuerdo en lo que se
manifestaba ayer en las formas en cuales el gobierno está actuando. Y
usted dice que no hay problemas de diálogo. Pero, se está evidenciando
que sí que hay un problema de diálogo porque las formas no llegan a un
punto de conexión. ¿Qué es lo que está pasando?
LAGO:
Mire, perdóneme. Yo, la verdad es que estaba analizando lo que fue la
proclama del día de ayer. No tengo ..., de la proclama no surgen formas
concretas por las cuales se pueda analizar. Eso es lo que espero que
podamos hacer. Y en algunos casos habrá acuerdos y en otros no. Porque le
vuelvo a repetir: Mientras se reclama la defensa de la producción
nacional y medidas concretas que hemos adoptado en estos últimos días,
ustedes habrán visto y habrán tenido la oportunidad de conocer otros
sectores de la sociedad, como la Cámara Nacional de Comercio que
cuestiona abiertamente y muy duramente las medidas que sostienen, que son
proteccionistas y que están afectando a otro sector. O sea, cuando se
está en el gobierno, hay que mantener equilibrio y atender a todos los
que de una forma o de otra son protagonistas de la sociedad uruguaya.
PERIODISTA: Señor
Lago, ayer, una de las medidas que se promovió fue la conformación de
una especie de mesa de diálogo, justamente para plantear todos estos
temas en los cuales habría coincidencias o discrepancias. ¿Se va a hacer
eso? ¿El gobierno toma esa propuesta, lo va a discutir con algunos de los
integrantes de esta movilización de ayer?
LAGO:
Mire, no sabría decirle en estos momentos. Pero, lo que yo le vuelvo a
repetir es que - y ya le dije
claramente – las innumerables reuniones que hemos mantenido con todos
los sectores que de una forma u otra tienen algo para decir. Quiere decir
que eso es la reafirmación que hacemos: Ante medidas concretas,
dispuestos a dialogar.
PERIODISTA: Doctor
Lago, usted señalaba que el Presidente estaba dispuesto a recibir a
cualquiera de los representantes de estas gremiales. ¿Está incluido el
señor Gaggero, también, por ejemplo?
LAGO:
No tengo la menor idea. Pero, lo que yo dije – y vuelvo a reafirmar –
es que no está dispuesto, se ha reunido. El Presidente se ha reunido con
todo el mundo permanentemente. Recuerdo por poner - como hacía mención
recién – lo que fue la reunión de hace diez días o menos de diez
días, con todos los sectores de la producción granjera, en un diálogo
muy fecundo, muy positivo. Puedo recordarles antes con los transportistas,
o sea, por mencionar a alguno. Pero, sería innumerable.
APERTURA AL DIÁLOGO
"Yo
creo que no hay sector con el que no se haya diálogado. Con
la Federación Rural y con la Asociación Rural y con la Cámara de
Industria y con la misma Cámara de Comercio y con la Cámara de la
Construcción. Pero, recientemente; han sido permanentes reuniones.
O sea, creo que hay un ejemplo de apertura al diálogo". |
Yo
creo que no hay sector con el que no se haya diálogado. Con la
Federación Rural y con la Asociación Rural y con la Cámara de Industria
y con la misma Cámara de Comercio y con la Cámara de la Construcción.
Pero, recientemente; han sido permanentes reuniones. O sea, creo que hay
un ejemplo de apertura al diálogo. Acá no hay ninguna posición que
cambia; al contrario: es reafirmar lo que ha venido haciendo
permanentemente el Presidente Batlle y el gobierno.
PERIODISTA: Señor
Lago, ayer se dijo más de una vez que lo que está agotado es el modelo
económico. Ese tipo de afirmaciones, ¿puede llegar a perjudicar el
diálogo que tiene que haber entre los empresarios o el sector productivo
con el gobierno?
MODELO ECONÓMICO
"Esas son
generalizaciones; son expresiones más políticas que reales. Yo
creo que lo que tenemos que buscar no son cosas que, en definitiva,
no se sabe qué quieren decir y analizar los aspectos concretos.
Cuando se habla así, con ese sentido general, realmente, creo que
no se está apuntando a lo que se debe buscar". |
LAGO:
Esas son generalizaciones; son expresiones más políticas que reales. Yo
creo que lo que tenemos que buscar no son cosas que, en definitiva, no se
sabe qué quieren decir y analizar los aspectos concretos. Cuando se habla
así, con ese sentido general, realmente, creo que no se está apuntando a
lo que se debe buscar. Y yo
creo que, naturalmente, se hacen generalizaciones de este tipo, pero que
hay que tener en cuenta – vuelvo a repetir, creo que en esto somos,
quiero ser particularmente insistente – dispuestos a las medidas
concretas, a las ideas, incluso, que se puedan articular en cualquier
momento.
PERIODISTA: Lago,
se ha insistido con el tema como una salida y una propuesta concreta por
parte del gobierno el IVA a las frutas y verduras. Aparentemente, los
votos quedan en duda si están para poder ser aprobados. ¿Cómo lo ve el
gobierno?
LAGO:
Bueno, la versión que yo tengo es que estamos muy cerca de lograr una
coincidencia en este tema y yo creo que va a ser algo que se va a
dilucidar en el Parlamento, otro lugar donde hay permanente diálogo y
receptividad por parte de todos los sectores sociales que se arriman a
todos los sectores parlamentarios en general. Y creo que ... esperemos esa
instancia parlamentaria. No olvidemos que hoy cuenta con el apoyo franco,
decidido, además expresado públicamente por los principales actores de
la granja nacional, fundamentalmente del sector de Canelones.
PERIODISTA: Doctor
Lago, retomando el tema de la movilización. Ayer, obviamente, vastos
sectores de la producción nacional se hicieron presentes allí.
Productores agropecuarios, Cámara de Industrias, Comercio, o integrantes,
por lo menos, de esa Cámara de Industria y de Comercio - aunque no la
hayan apoyado explícitamente- partidos políticos, también, un poco
vigorizaron su presencia allí. Más allá de concordancias o
discrepancias, ¿se entiende por parte del Poder Ejecutivo que hay
mayoría en nuestro país que hoy por hoy está en contra de la actual
política económica que sustenta el Poder Ejecutivo?
REPRESENTATIVIDAD
"Las
expresiones populares se producen a través de sus instituciones y
no sólo de movilizaciones que son en el ejercicio del derecho de
reunión y el derecho de expresión, pero que no nos habilita para
decir que ésa es la posición mayoritaria en la vida del
país". |
LAGO:
Mire, yo no sé cuál es la otra política económica porque cuando se
dice un rótulo no se sabe bien a qué se apunta. Y en definitiva, las
expresiones populares se producen a través de sus instituciones y no
sólo de movilizaciones que son en el ejercicio del derecho de reunión y
el derecho de expresión, pero que no nos habilita para decir que ésa es
la posición mayoritaria en la vida del país. Pero, vuelvo a repetir: no
importa quién sea mayoría y quién sea minoría; no estamos haciendo una
medición de quiénes están de un lado y quiénes están del otro porque
no hay esa división de las aguas. Lo que se procura, ante una situación
muy grave que vive el país como consecuencia directa de muchos aspectos
que han surgido de la situación regional – y ésa es una verdad
incontrastable – realmente, hace falta simplemente mirar lo que pasa del
otro lado del río o las dificultades que hemos tenido frente a otros de
nuestros grandes socios del MERCOSUR, para darse cuenta que hemos sido
particularmente afectados. Busquemos las cosas concretas, puntuales,
articuladas, que nos permitan encontrar caminos para atemperar eso. El
gobierno ha estado proponiendo permanente muchas cosas, llevando adelante
otras; algunas no han encontrado la respuesta que naturalmente tiene todo
el derecho a formularlo el Parlamento. Sigamos buscando los lugares donde
nos acuerda, más allá de saber si había tantas o menos personas y si
eso significa la mayoría o la minoría. Creo que lo que importa es algo
que muestra las diferencias. Las diferencias que se producen cuando uno
mira este panorama que ocurre, por ejemplo, en Latinoamérica, en donde
las diferencias de los uruguayos o los distintos puntos de vista se
analizan de otra forma, se actúa con corrección, se respetan los
derechos y se puede dialogar con un gobierno permanentemente que, además,
está dispuesto a hacerlo porque lo ha venido haciendo desde que se
instauró.
|