30/04/02
POR
PRIMER VEZ EN DIEZ AÑOS SE TERMINÓ EL ATRASO CAMBIARIO
"Por
primer vez desde el año 1992, en diez años se terminó el atraso
cambiario en el Uruguay para el productor del campo" afirmó el
Presidente Jorge Batlle al concurrir a la inaguración de la nueva sede de
la Cámara de Industrias del Uruguay.
ENTREVISTA
DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE EN LA INAGURACION DE LA NUEVA SEDE DE LA
CAMARA DE INDUSTRIA DEL URUGUAY- 30/04/02
PERIODISTA:
¿Cómo es
su punto de vista y cómo vamos a estar distribuyendo.....
BATLLE:
No, no es
un problema de distribuir. El país tiene un acuerdo con el Fondo
Monetario. El acuerdo con el Fondo Monetario supone alcanzar equilibrios
fiscales, en un momento en donde notoriamente la Argentina nos ha golpeado
de una manera muy fuerte y sobre todo con esa.. con ese contagio
televisivo, que todo el mundo mira la Argentina y cree que está en el
Uruguay y las cosas que dicen están en la Argentina, eso nos obliga a
tener una disciplina muy fuerte.
Hemos
tomado medidas de nuevo, hoy, con decretos que se van a dar a conocer
seguramente en el día de mañana o estarán ya hoy en Internet, porque
estaban ya dictados la semana pasada. Decretos que son importantes, en
distintas actividades, tanto de los entes autónomos como de los servicios
descentralizados.
También
vamos a anunciar por parte del ministro Bensión, otras medidas que van a
consolidar, ese esfuerzo muy serio de equilibrio fiscal.
Le
estamos mandando al Parlamento el Proyecto de IVA ustedes bien saben que
ya antes de la elección nosotros siempre fuimos públicamente partidarios
de uniformizar el IVA y bajarlo. Habíamos hecho un intento no hace mucho
tiempo con el Partido Nacional y ahora cuando en su oportunidad no
tuvimos, digamos, un respaldo político adecuado para poder llevarlo
adelante, hoy, ante el planteo que ha hecho el Dr. Lacalle lo vamos a
reiterar y precisamente en el día de hoy el ministro Bensión hablo con
el ex presidente Lacalle y conversamos más tarde con él para esta semana
enviarle el proyecto con una..digamos con un perfil...digamos..en el
perfil que señaló el propio presidente Lacalle.
Nosotros
habíamos establecido inicialmente una extensión del IVA del 19% y el
presidente Lacalle habló de dos, de dos
bandas de 20 y de 10. Vamos a mandar un proyecto con los cálculos
sobre 20 y 10 para poder llevar adelante una mejoría en la ampliación de
la base de la ..del impuesto.
Naturalmente
que también estamos insistiendo en la conveniencia y en la necesidad del
IVA para las frutas y para las verduras,
creemos que eso, lo hemos dicho mil y una vez y lo quiero repetir.
Eso protege el trabajo del granjero no solamente protege el trabajo del
granjero, si no que nos va a permitir tener un fondo que habilite una
prima de seguro más barata para poder hacer los seguros si no , no se
pueden hacer los seguros, no dan los costos de las primas para hacer los
seguros. Y si luego hay una legislación universal con respecto al
IVA que lo pueda bajar, bueno acompañaremos ese cambio.
Con respecto a los
fondos, bueno son la consecuencia de los acuerdos que hicimos con el Fondo
Monetario. Están participando el Banco Mundial, está participando el
BID, y está participando también el Fondo Monetario, y eso lo maneja el
Ministro de Economía y su equipo. Hay una serie de orientaciones en la
materia, estamos conversando con la misión del Banco Mundial, que está
empeñada en apoyar una serie de proyectos. Yo conversé con Iglesias hoy.
Lo cual significa que el país ha tenido un fuerte respaldo en el
exterior, y creo que ese fuerte respaldo del exterior es la consecuencia
del esfuerzo interno que estamos haciendo todos.
Y lo que yo quiero decir,
pero lo quiero decir con mucha tranquilidad a todos los uruguayos, que no
miren tanto la televisión argentina y que tengan confianza en su país,
que apreten los dientes y sigan para adelante y no crean que las cosas que
pasan en otro lugar, van a pasar acá. No van a pasar acá.
Vamos a defender la
economía nacional, con uñas y dientes, por eso queremos proteger la
granja, por eso queremos negociar en el exterior los acuerdos comerciales,
por eso queremos además hablar con esta claridad, que nos permite decir:
el Uruguay siempre vivió de lo que el campo produce. El campo produce
más del 85% de lo que el Uruguay exporta.
Por primera vez desde el
año 1992 , en diez años se terminó el atraso cambiario, en el Uruguay,
para el productor del campo .Y hoy por hoy, el campo tanto en la
agricultura, como en la lana, como en la carne ovina, como inclusive en
los precios del arroz el campo siente que hay una transferencia en favor
de la actividad agropecuaria.
Algunos ciudadanos
naturalmente todavía no están en condiciones de enfrentar los grandes
endeudamientos anteriores. Con ese propósito hemos estado trabajando en
el Banco República antes, hemos asegurado la participación de la banca
privada hasta el 30 de junio, vamos a seguir trabajando en ese orden de
cosas. Pero hay una cosa que es clara. El atraso cambiario se terminó y
el banco sabe que en esas condiciones está en condiciones de volver a
colocar el dinero y cobrar, por eso que ustedes me vieron a mí en el
remate virtual el otro día en pantalla, tres días seguidos de Hereford,
en donde la gente fue y
compró y hubo quien compró y quien vendió., Y por eso me vieron cuando
estábamos en Palmira embarcando el girasol,,en donde ya van varios barcos
de más de 30 mil toneladas y por eso uno siente que el campo vuelve a
estar en condiciones de producir y cuando el campo produce el país marcha
y además el campo no paga impuestos, el campo no tiene prácticamente
casi ningún impuesto, incluso la propia contribución inmobiliaria en los
chicos la paga el estado, y en los medianos contribuye el estado a las
intendencias. Y creo
que ese es el punto en donde, de nuevo, la economía uruguaya empieza a
caminar. Todo lo que el país produce básicamente sale de la actividad
agropecuaria y si nosotros eso lo consolidamos de nuevo, no tengan duda
que la economía del Uruguay es sana. Y los uruguayos, bueno, tenemos un
país más chico, diferente, que tenemos todos que defender.
PERIODISTA:
Presidente, distintos gremios le piden un diálogo social, ¿lo va a
tener?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, muchas veces he conversado con muchos gremios, algunas cosas
uno las puede atender, otras no las puede atender. Aquellas cosas que se
pueden atender se atienden. Atendimos, por ejemplo, voces de sectores como
los taximetristas, atendimos las voces de los sectores como los
transportistas, los que tienen fletes en camión, los que tienen ómnibus
de transporte urbano, a las que les sacamos los impuestos. Les sacamos los
impuestos a patronales a todo el sector industrial y cuando nos propongan
cosas concretas, pero cosas concretas, por supuesto que las vamos a
estudiar, las vamos a discutir, las vamos a analizar. Pero lo queremos es
que nos propongan cosas concretas, no que nos propongan -digamos- apoyar
la producción, porque apoyar la producción es lo que usted quiere, lo
que yo quiero, lo que queremos todos. ¿Ahora, cómo se apoya la
producción en forma concreta? Y, bueno, nosotros entendimos que una forma
de apoyar a la producción agropecuaria, la producción industrial, era
eliminar -aún en tiempos difíciles- el aporte patronal. Se nos fue
planteado, lo analizamos, lo discutimos y lo hicimos. Así que todo lo que
sea propuesta concreta, con muchísimo gusto la vamos a atender, la vamos
a analizar y estamos abiertos a que nos digan “mire, este camino es
mejor que el que Usted elige”.
PERIODISTA:
Sabe que el doctor Balestra, el ingeniero Balestra decía hace un rato que
han presentado proyectos y no han tenido respuesta todavía, para la
industria, ¿verdad?.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo no conozco que proyecto se trata. Sería bueno que me
dijera qué proyecto se trata, porque yo una vez hablé con él y lo que
me dijo fue que aumentáramos el arancel general de todo el país y que
ese fondo se lo repartiéramos a la industria. Y eso es imposible, ¿sé
da cuenta? Ha sido mucho más rápida la evolución del tipo de cambio, si
usted mira la evolución del tipo de cambio y encima le suma -digamos- la
relación tipo de cambio-inflación, encima le suma algunos otros
elementos como la financiación de las exportaciones y la eliminación del
aporte patronal y usted hace una suma de todos esos factores, yo creo que
entre el 2000 y hoy hay arriba de un 25 por ciento de diferencia a favor.
Y eso creo que es más que una protección.
Por
eso es que hay sectores industriales que se establecen en el país y que
funcionan. Y hay otros sectores industriales que apostaron, porque así lo
indicaba la situación, a Brasil y a la Argentina y tienen las
dificultades naturales al principio de Brasil y ahora de la Argentina.
Hoy
veníamos conversando con el Ministro de Industrias y él me decía que
estaba próximo el acuerdo automotor en el MERCOSUR, bueno, le voy a dar
un solo dato. Si el acuerdo automotor se alcanza entre Argentina y Brasil,
comprenderá naturalmente al Uruguay.
En
el primer trimestre del 2001, la industria automotriz del Uruguay exportó
28 millones de dólares a la Argentina, en primer trimestre del 2002,
exportó tres. Quiere decir, que eso usted no lo arregla con un 5 por
ciento de aumento de los aranceles. Eso se arregla cuando se alcance el
acuerdo automotriz dentro del MERCOSUR, porque la posibilidad del Uruguay
de exportar a la Argentina y de exportar
al Brasil resulta de dos cosas: del acuerdo de los países del MERCOSUR y
de la capacidad de compras desde la Argentina. Porque si usted tiene un
acuerdo, pero la Argentina no compra porque tiene una gran recesión , es
inútil que usted tenga un acuerdo.
PERIODISTA:
¿Entonces?
PRESIDENTE
BATLLE: Entonces, señor, hay que mirar al mundo.
PERIODISTA:
Señor Presidente, última pregunta si me permiten los colegas. Mucho se
ha hablado en los últimos días del aumento de los combustibles, de la
eliminación del IMESI en el combustible, ¿cuál es su opinión al
respecto?
PRESIDENTE
BATLLE: Le voy a contar mi opinión. El día que llegamos al gobierno se
tomó el tipo de cambio al 1° de enero, el dólar estaba a 11,62 y el
gasoil estaba a 6,50. Quiere decir, que si usted hace la división usted
verá cuánto le da en centavo de dólar y en aquél momento el petróleo
valía 17 dólares el barril. Hoy el
dólar está a 16,40 y el gasoil va a estar a 7,50, y el barril de
petróleo está a 27 dólares. ¿Cuándo estaba más barato, entonces o
ahora?
|