06/08/02
LAS CRISIS SON TAMBIÉN OPORTUNIDADES
El Presidente Jorge Batlle afirmó la estabilidad
del sistema financiero va a comenzar a devolverle al sector su capacidad
de crédito, resaltando que si se aprueban las leyes de Rendición de
Cuentas y Reactivación Económica se demostrará que “las crisis
también son oportunidades”.
En el marco de una conferencia de prensa luego de
reunirse con el Secretario del Tesoro de EEUU, Paul O’Neill, Batlle
agradeció el apoyo del gobierno americano, como señaló que la
educación y creación de fuentes de trabajo son los problemas centrales
del Uruguay.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, DR. JORGE BATLLE, Y EL SECRETARIO DEL TESORO DE LOS ESTADOS
UNIDOS, PAUL O’NEILL (06-08-2002)
SECRETARIO O’NEILL: He
disfrutado mucho la reunión con el Presidente Batlle aquí en Montevideo
y realmente aprecio haber escuchado sus palabras, que evalúan las
condiciones económicas y los desafíos que se presentan aquí en Uruguay.
Durante algún tiempo Uruguay ha
implementado efectivamente políticas económicas sólidas y también ha apoyado el libre mercado,
liberalizando el comercio y manteniendo una inflación baja.
A la luz de las presiones
externas tan intensas que se han vivido en los meses recientes, el señor
Presidente Batlle ha tomado acciones firmes y ha hecho compromisos
extraordinarios para mantener la salud del sector financiero.
El enfoque de Uruguay
hacia la reforma bancaria debería alentar la confianza de los
depositantes en el sistema financiero. Los Estados Unidos seguirán
trabajando a través de las instituciones financieras internacionales para
dar su apoyo a naciones como el Uruguay, que cumplen y mantienen
políticas económicas sólidas que favorecen el crecimiento.
El Presidente Bush ha
dicho muchas veces que el futuro de los pueblos de las Américas está muy
relacionado. Él siente ansias de ver que toda América Latina tenga
éxito con las políticas adecuadas y así los pueblos de Latinoamérica
también verán el éxito.
Nosotros apoyamos el
programa aumentado del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y
del Banco Interamericano de Desarrollo que se anunciaron el domingo pasado
para el caso de Uruguay. También nos agrada ver que se haya podido dar al
gobierno de Uruguay un préstamo puente para facilitarle las actividades y
permitir que los bancos reiniciaran su actividad mientras las
instituciones financieras internacionales ponen en marcha su programa
aumentado para el Uruguay.
Me complació ver que los
bancos abrieron ayer y que se pagaron los depósitos a la vista y los
depósitos de ahorro. Un sistema de pagos que funcione resulta algo
crítico para poder continuar con la actividad económica aquí en
Uruguay.
Tengo la confianza de que
este programa aumentado, combinado con los compromisos políticos del
gobierno uruguayo, harán que Uruguay atraviese las dificultades actuales
y mejore sus posibilidades de crecimiento económico.
Y ahora, señor
Presidente, permítame usted demostrarle mi agradecimiento público en su
persona y a su señora esposa por la amabilidad con que nos recibieron en
este almuerzo. A la vez, quiero agradecerle a usted y a su equipo de
Ministros y a su equipo económico por toda la información que nos
proporcionaron durante este almuerzo, que aumentó nuestro conocimiento de
la situación.
PRESIDENTE
BATLLE: Quisiera, en primer lugar, expresar en nombre del pueblo y del
gobierno del Uruguay nuestro agradecimiento público a las expresiones y
actitudes de ayuda y reconocimiento que el Uruguay ha recibido de
organismos multilaterales de crédito, el Fondo Monetario, el Banco
Mundial y el BID. Así mismo el Uruguay está muy reconocido a las
expresiones hechas públicas recientemente por países integrantes de la
Unión Europea y particularmente –y en forma especial- quiero en nombre
del pueblo y del gobierno del Uruguay agradecer profundamente la decisión
tomada por el presidente Bush y por su Administración que al facilitarnos
un crédito puente nos ha permitido restablecer, con naturalidad, la vida
económica y el sistema financiero de nuestro país que venía
atravesando, desde el mes de enero, una diaria y continua presión sobre
sus reservas y que al mismo tiempo ello había colocado al Uruguay ante
una -sino la más grave- de las más graves crisis financieras de su
historia como país independiente.
Quiero asimismo
expresar el reconocimiento que el país le debe a la sociedad uruguaya, a
toda la sociedad uruguaya, con qué grado de responsabilidad, sensatez y
sentido común a enfrentado los difíciles momentos económicos que
nuestro país vive desde ya hace largos meses.
Este reconocimiento se
extiende a todos los sectores que han tenido parte decisiva en los actos
que ocuparon al Gobierno en todos sus niveles, dentro del Estado, en el
sistema político, en lo que fue el clímax de esta crisis durante el mes
de julio.
Desde la acción
respetuosa, pero firme, de la Policía de Montevideo ante intentos de
desestabilización que no progresaron; desde la acción clara, justa, en
el cumplimiento de la Ley asumida por los señores Jueces y Fiscales, a la
formidable y eficaz actividad del Parlamento de la República, de todos
los partidos políticos, se debe que el Uruguay haya podido enfrentar -con
la ayuda señalada- las dificultades especiales que hemos vivido.
Los problemas de América
tienen que ver con el trabajo y con la educación. La reciente iniciativa
de la Administración americana, que determinara la aprobación por su
Parlamento de las potestades para negociar acuerdos, llamada Trade
Authority, aprobada recientemente por el Parlamento americano.
La iniciativa presentada
a la Organización Mundial de Comercio por la autoridad del TIR, del
Señor Zoellick , en representación el Gobierno americano, en Ginebra,
para eliminar subsidios a la exportación y créditos a la exportación,
iniciativa que nuestro Gobierno apoya y que coincide con nuestro punto de
vista para liberalizar el comercio, apunta hacia el único camino por el
cual estas naciones crecerán desde sí mismas con independencia.
El libre comercio, sin
subsidios, es el factor fundamental para consolidar la libertad y la
democracia. El Uruguay agradece la ayuda recibida.
El Uruguay, como
América, prefiere tener acceso a los mercados para poder exportar el
fruto de nuestro trabajo y de nuestro conocimiento. Estados Unidos de
América nació de ese gran esfuerzo por el libre comercio. Y el día,
cuando más pronto mejor, que desde Alaska hasta Tierra del Fuego tengamos
un mercado común, todos seremos más libres, más fuertes, más
independientes y más capaces de resolver nuestro destino por nosotros
mismos.
Eso es lo que hemos
conversado hace media hora con el presidente Bush, que ha tenido la
gentileza de llamarnos por teléfono para celebrar esta circunstancia.
Y este es el destino de
América, desde que América existe como un continente libre.
Seguramente el secretario
O’Neill llegó de Irlanda. Nosotros vinimos de Cataluña. Los dos
llegamos a buscar mejores horizontes. Hoy es tiempo que cumplamos nuestra
razón de ser. Thank
you, sir.
O’NEILL:
It’s time to give them a picture…
BATLLE:
Thank you sir. Thank you.
PERIODISTA: Dos visiones un
poco sobre la misma temática. Se ha manejado en las ultimas horas que
Uruguay pagó y esta pagando caro tributo a hacer frente sus obligaciones
en la plaza financiera, restituyendo los depósitos de quienes así lo
solicitaban, en alguna medida encaminándose a lo que después generó en
lo que todos ya sabemos, que fue imposible prácticamente seguir
restituyendo con fluidez y normalidad lo que se demandaba.
BATLLE: ¿Cómo, cómo?
No entendí esta última parte, perdóneme...
PERIODISTA: Sí, le
reitero con mucho gusto. Se ha dicho que Uruguay pagó caro tributo a ser
fiel cumplidor de sus obligaciones desde el punto de vista financiero, con
los depositantes tanto nacionales como extranjeros, y en alguna medida no
pudo -porque lo ha dicho el propio Gobierno- nadie puede cumplir en tiempo
y forma con el retiro, no sé si llamarlo compulsivo o por lo menos
riguroso de todos los depósitos que hay en plaza. Eso en primera
instancia amerita de pronto la siguiente inquietud, ¿no hubiera sido de
pronto mejor, como estrategia a seguir, si no una prohibición
absolutamente rigurosa por lo menos un criterio un poquitito más
conservador a los efectos de mediante -no sé, si un sistema de goteo-
pero por lo menos darle a la plaza la posibilidad de ser sostenida en un
tiempo un poquito más largo? Y la segunda inquietud, y ya termino señor
Presidente, es la siguiente: concomitantemente a ello para fortalecer la
plaza financiera, obviamente todos sabemos que Estados Unidos brindó un
préstamo puente que todos sabemos ya que ha llegado a nuestro país,
también la inquietud es esta, y relacionada con el tema anterior, ¿una
vez que se ha efectuado, el piso, por así decirlo, económico y
financiero, cabe augurar la posibilidad que esté pavimentado el camino,
por así decirlo, que este tipo de asistencia siga en otro tipo de
vertiente no tanto para restañar un sistema financiero que en alguna
medida tuvo sus complicaciones y poder así reestructurar un país de
características eminentemente más
productivas?.
PRESIDENTE BATLLE:
Estimado amigo, con respecto a la primera pregunta, la corridas bancarias
en el mundo, duran diez días. A los diez días o paró la corrida o el Banco está fundido. Lo que
sucedió en el Uruguay, es un caso para el Guinnes Record. La corrida de
los depósitos al sistema comenzó en el mes de enero, con el retiro de
los no residentes de sus depósitos motivados por la situación en la
vecina orilla. Si hubiéramos tomado una medida como la que usted
pregunta, entonces hubiéramos tenido que instaurar el “corralito” en
todos los Bancos del Uruguay. Porque usted no puede prohibirle a la gente
que saque todo el dinero que quiere o que saque parte, o le dice retire, o
le dice no retire. Si usted le dice retire un poquito, la única
diferencia es que en vez de tener la situación de no tener más
depósitos en siete meses, la tiene en catorce meses y no hay ninguna
sociedad que viva con anemia perniciosa. Por tanto, nosotros sostuvimos el
sistema financiero porque es la forma de defender al ahorrista. Porque el
que retira el dinero del Banco es el depositante. El Fondo Monetario
creyó que con el Acuerdo que había firmado con nosotros, el impacto
psicológico iba a ser tan fuerte que iba a convencer a los depositantes
no residentes a que no vinieran a buscar más dinero. Pero quién venía a
buscarlo todos los días a Colonia era gente que lo necesitaba, porque lo
necesitaban. Lo necesitaba para vivir, para pagar cuentas o porque tenía
temor. Eso contagió a la plaza uruguaya, fundamentalmente en el Banco de
la Republica. Y un día tuvimos que tomar la decisión. Y la tomamos con
la ayuda del gobierno de los Estados Unidos. El Uruguay vio como se
retiraron de este sistema el casi 50% de todos los depósitos. En ningún
país del mundo se sostiene un sistema bancario con muchos menos retiros
que el 50%. Somos unos fenómenos. “We
are fantastic”. La segunda pregunta me la olvide.
PERIODISTA: No,
básicamente, señor Presidente, es que, justamente...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno,
entonces quiero decirle, ahora recuerdo. Usted me pregunta si esto
servirá. Muy buen. Lo que hemos hecho es suspender los retiros por tres
años del Banco de la Republica. Por tanto, el acuerdo con el Fondo
suponía cumplir metas fiscales y no perder reservas por debajo de ciertos
niveles. Este lo cumplimos. Este no, por la causa que acabo de explicar.
Con la ley que el Parlamento votó, también vamos a cumplir éste. Lo que
tenemos que hacer ahora es trabajar para crecer.
PERIODISTA: Buenas
tardes a todos. Mi pregunta es para el señor O’Neill. Es muy difícil
hacer una sola pregunta, sobre todo cuando somos tantos periodistas, hay
muchas inquietudes y tratamos, los que tenemos la posibilidad de llegar
hasta este micrófono, de trasmitirles a ustedes las inquietudes de todos.
O’NEILL: Le hago una
sugerencia: ¿Por que no me presenta una lista de preguntas y que él
elige las que él quiere contestar?
PERIODISTA: No creo
que sea una buena idea. (risas)
Hemos llegado a esta
conclusión. Más allá de que Uruguay es un país menos costoso que
Argentina o Brasil porque es mucho más chico, la pregunta es ¿por qué
el gobierno de Estados Unidos otorga este préstamo puente totalmente
extraordinario a Uruguay y se lo niega a los demás países de la región?
Y a propósito de esa misma pregunta, ¿cuáles son las diferencias, nos
gustaría saber, y además, si el señor O’Neill lo cree, que si se le
sigue negando ayuda a Argentina y a Brasil, Uruguay no va a volver a una
situación tan critica como la que hemos atravesado recientemente y en
corto plazo? Más allá de
ser fantásticos, como dice el Presidente Jorge Batlle.
O’NEILL: En primer
lugar se eligió Uruguay porque es un país que ha tenido siempre una
política muy sólida, porque ha ido cumpliendo con los requisitos y las
exigencias del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de
Desarrollo, del Banco Mundial. Fue por esos motivos que el gobierno de los
Estados Unidos estuvo de acuerdo con la decisión de otorgarle al Uruguay
este préstamo puente. Y que además fue muy bien visto la forma en que el
equipo de gobierno y el equipo económico abordó las distintas
situaciones que se fueron dando en estos últimos tiempos para hacer
frente a la crisis financiera.
El señor presidente
agrega que esta iniciativa ya se había tomado anteriormente con prestamos
anteriores y que en esta oportunidad lo que hizo el gobierno de los
Estados Unidos fue ratificar algo que ya había sido acordado
multilateralmente con estos organismos, estas instituciones financieras
internacionales.
En segundo lugar,
contestando la pregunta con respecto a las diferencias, en mi vida laboral
he tenido la oportunidad de recorrer más de 36 países. Y he aprendido
que en todos los países hay diferencia que provienen de su historia, de
su cultura. Y que por lo tanto cada situación debe evaluarse
concretamente, y que a su vez cada uno de los países tiene una forma de
expresar y de demostrar cómo está viviendo su situación que merece una
atención especial.
Y para contestar a la tercera
parte de su pregunta, me referiré a
las palabras del Presidente Batlle cuando hablaba del futuro para las
Américas. La verdadera solución es un comercio sin barreras. Es lo que
nos permita un comercio sin barreras que nos permita trabajar juntos, las
Américas todas, incluyendo los Estados Unidos para tener comercio, un
comercio justo, para tener además un gobierno de derecho que permita la
creación de fuentes de empleo para evitar los sobresaltos a los que
podríamos volver como planteaba usted en su pregunta. De alguna manera el
TPA, que ha sido firmado en el Congreso de los Estados Unidos es un nuevo
camino que nos va a permitir avanzar hacia ese libre comercio que es lo
que queremos para toda la región.
PERIODISTA: Bueno, buenas
tardes a todos. Mi pregunta al señor Presidente es la siguiente: ¿usted
considera que las medidas adoptadas en los últimos días y esta ayuda
extraordinaria que nos ha venido de los organismos internacionales de
crédito son suficientes como para restablecer la confianza en el sistema
financiero uruguayo o hacen falta otras señales?
PRESIDENTE BATLLE: Vea, yo creo
que para el problema que teníamos planteado las soluciones son
suficientes. El problema que teníamos planteado en nosotros era la
presión sobre los depósitos, que primero hacen presión sobre los
depósitos de no residentes y luego, por su persistencia y por la
situación creada en tres bancos, se transforma en una desconfianza que se
extiende a los residentes. Esa estabilidad es lo que va a comenzar a
devolverle al sector bancario su capacidad crediticia. Cuando los bancos
sienten sobre sí la presión de los depositantes que retiran dinero, la
primera cosa que hacen es suspender sus líneas de crédito para tener
liquidez y devolver lo que le piden. La segunda cosa que hacen es tratar
de cobrar lo que les deben lo más rápido posible para asistir a la
presión de los depositantes. Cuando eso se estabiliza de nuevo vuelven
los ciudadanos a tener confianza en el sistema, y al volver al sistema
bancario le habilitan progresivamente a los bancos a tener líneas de
crédito. La segunda cosa es que esta estabilidad originada en el acuerdo
con el Fondo Monetario determina que los bancos locales comiencen a tener
líneas de crédito del exterior, que dada la situación anterior se
habían suspendido. Este es el sector financiero, y este sector financiero
es imprescindible para el desarrollo del sector económico concreto de
carácter productivo. Desde el punto de vista del sector productivo la
tasa de cambio habilita una mayor competitividad de la exportación, y
como lo he dicho en forma reiterada desde hace ya bastante tiempo este
año será un excelente año para los productos agrícolas, la carne y la
lana tanto aquí como en la República Argentina y en el Brasil. Y
también toda la agricultura, tanto la de invierno como la de verano. El
único sector que está mal es la lechería, como consecuencia de la baja
de los precios en los mercados internacionales y del altísimo subsidio
que la Comunidad Económica Europea le da a los productos lácteos. Si al
mismo tiempo aprovechamos la Ley de Rendición de Cuentas y la Ley de
Reactivación Económica para reestructurar los organismos públicos y
bajar el costo del Estado, advertiremos que las crisis también son
oportunidades.
PERIODISTA: Buenas tardes. En
relación a lo que hace unos minutos decía tanto el Presidente Batlle,
como el señor O´Neill, quería preguntar: ¿la reciente aprobación del
fast track acelerará las negociaciones bilaterales entre Uruguay y
Estados Unidos para llegar a un acuerdo de libre comercio? ¿Y en tal caso
se podría concretar ese acuerdo antes que el ALCA, el cual estaba
proyectado, o por lo menos Estados Unidos aspiraba a concretarlo antes del
2005?
O’NEILL: Si bien se han dado
algunos casos, como por ejemplo en el caso de Chile, en que hubo acuerdos
bilaterales entre un país y Estados Unidos, en este momento el principal
punto de atención para el gobierno de los Estados Unidos es acelerar lo
que ya no es más el fast track, sino que ellos le llaman el Trade
Promotion Authority, que es la autoridad para la promoción del comercio,
y que esto llegue a todos los países y no solamente a nivel bilateral,
sino a nivel de grupo que es el sueño de llegar al Tratado del ALCA.
PRESIDENTE
BATLLE: Muchas gracias.
|