| 
       07/08/02   
      PRESENTAN POLÍTICA NACIONAL
      DE COSTAS 
      “Presentamos en sociedad lo
      que sería el inicio de los trabajos para establecer una Política
      Nacional de Costas que coordine los esfuerzos de todos aquellos organismos
      estatales y no estatales que tienen que ver con la Costa” dijo el
      Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos
      Cat, al presentar esta iniciativa. 
       
        
      
       
      PALABRAS DEL MINISTRO DE
      VIVIENDA, CARLOS CAT, DURANTE EL ACTO DE LANZAMIENTO EN EL EDIFICIO
      LIBERTAD  DEL PROYECTO
      DENOMINADO “POLÍTICA NACIONAL DE COSTAS” 
      (08-08-2002) 
      Con
      la presencia del Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, y altas
      autoridades nacionales, el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial
      y Medio Ambiente, ingeniero Carlos Cat, 
      presentó hoy el proyecto denominado “Política Nacional de
      Costas”, un marco orientador para el desarrollo territorial del espacio
      costero, necesariamente indicativo, donde se señalan para cada zona los
      usos preferenciales que deberán ser tenidos en cuenta en los planes,
      políticas y proyectos de las instituciones. 
      
       
      La
      iniciativa tiene por objetivo la conservación de la biodiversidad, los
      paisajes naturales y la calidad de las aguas; el desarrollo sustentable y
      la armonización de los usos del suelo; el concepto de gestión integrada
      en términos de participación de la comunidad y autoridades locales en la
      elaboración de la política nacional y su implementación referido a
      nuestras costas. 
      
       
      A
      continuación ofrecemos las palabras pronunciados por el Secretario de
      Estado.
      
       
      MINISTRO
      CAT: Señor Presidente de la República; Autoridades Nacionales,
      Departamentales; civiles y militares; señores embajadores; Señoras y
      Señores:
      
       
      En
      estos días de severa crisis y preocupación para todos los uruguayos, se
      hace difícil solicitarles vuestro tiempo y atención a un proyecto de
      planificación cuyos resultados se verán recién a mediano y largo plazo.
      Pero es necesario seguir trabajando, con doble energía en todo caso, con
      la convicción absoluta que la nación y la vida continúan, y que cada
      uno de nosotros debe seguir en su puesto de lucha cumpliendo con su
      responsabilidad como la manera más segura de sacar el país adelante...
      
       
      En
      el día de hoy tengo el enorme agrado de lanzar oficialmente el Proyecto
      que hemos dado en llamar "Política Nacional de Costas", una
      importante iniciativa en la que nos comprometió nuestro Director Nacional
      de Ordenamiento Territorial, Dr. Hermann Leis, y para la cual contamos
      además con la cooperación técnica alemana a través del Dr. Erik Salas,
      técnico especialista en el tema. 
      
       
      Como
      Uds. saben, nuestro Ministerio tiene entre sus obligaciones la
      elaboración, aprobación e implementación de las Políticas de Vivienda,
      de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Desde la creación del
      Ministerio, los temas de vivienda y medio ambiente han estado presentes en
      la opinión pública, han tenido más prensa que el ordenamiento
      territorial, por varias razones: la vivienda por ser una
      necesidad básica, un bien material y tangible que el Estado hace lo
      posible por poner al alcance de los sectores más desfavorecidos y
      vulnerables; el medio ambiente porque en las últimas
      décadas, en todo el mundo se ha hecho conciencia que los países no
      pueden seguir desarrollándose a expensas de la degradación de nuestro
      planeta, y hoy en día, en las escuelas, nuestros hijos y nuestros nietos
      internalizan rápidamente, en su aprendizaje, lecciones ejemplares contra
      la contaminación y la destrucción de la fauna y la flora. El
      ordenamiento territorial, como su propio nombre lo indica, es un
      concepto más abstracto y difícil de comunicar. 
      
       
      También
      la nueva legislación ha venido acompañando y respaldando las acciones
      públicas de Vivienda y Medio Ambiente. La legendaria Ley de Viviendas de
      1968, con varios ajustes posteriores, sigue siendo el gran referente para
      nuestra actuación en Vivienda. Asimismo en temas de Medio Ambiente
      numerosas leyes han sido aprobadas en las últimas décadas por el
      Parlamento: basta citar el Código de Aguas, la Ley de Evaluación de
      Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la reciente
      Ley General de Protección del Medio Ambiente. En cambio, a pesar de los
      esfuerzos de nuestra DINOT, todavía no hemos logrado la aprobación del
      proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial que encauce las relaciones
      entre el Gobierno Central y los Gobiernos Departamentales en materia de
      localización de las actividades humanas en el espacio. Todavía nos
      seguimos apoyando en la mal llamada Ley de Centros Poblados de 1946 que en
      realidad es una ley de fraccionamiento. 
      
       
      Nosotros
      creemos en la descentralización, y en virtud de ello hemos puesto a
      nuestra DINOT, al servicio de las Intendencias en la disciplina de
      Ordenamiento Territorial, concretamente en esta Administración y a pesar
      de la exigüidad de nuestros recursos, se ha promovido mediante la firma
      de Contratos de Planificación Territorial Estratégica, llamados a
      concurso abierto entre equipos de profesionales, para la elaboración de
      planes directores y de uso del suelo para ciudades del Norte, tales como
      Melo, Río Branco, Rivera, Vichadero, Tranqueras, Artigas. 
      
       
      También
      en cuanto a la planificación regional se ha ampliado el convenio con las
      Intendencias del área central del país. Áreas que sufre un sostenido
      proceso de despoblación y que es necesario instrumentar mecanismos que
      permitan revertir el fenómeno. 
      
       
      No menos importante ha sido
      nuestra labor en estudiar una verdadera Política de Tierras, política
      Artiguista como le gusta denominarla a nuestro Director Dr. Leis, que
      -pensamos- será una herramienta esencial en la difícil tarea de evitar
      la formación de asentamientos irregulares. 
      En
      este contexto, la iniciativa de elaborar una Política de Costas
      viene a cumplir una tarea postergada que el país se debía. Las costas
      del Uruguay entendidas en sentido amplio concentran la mayor parte de las
      actividades económicas, la mayor parte de la población y de los valores
      ambientales del país, y también múltiples presiones y conflictos de
      uso. 
      
       
      Esta
      iniciativa que estamos difundiendo pretende integrar en un marco
      orientador, numerosos esfuerzos puntuales y aislados en los cuales ha
      estado involucrado el Ministerio. Entre estos antecedentes debemos
      mencionar: 
      
       
      -el
      Plan Director de la Reserva de la Biosfera para proteger fundamentalmente
      los bañados y lagunas de Rocha, elaborado por PROBIDES. 
      
       
      -el
      diagnóstico multidisciplinario de la zona costera del Río de la Plata
      elaborado por ECOPLATA. 
      
       
      -las
      experiencias piloto de Gestión Integrada, en dos puntos de la costa,
      también de ECOPLATA. 
      
       
      Tanto
      en PROBIDES como en ECOPLATA sus Juntas Directivas son presididas por
      nuestro Ministerio. 
      
       
      -el
      Plan de Excelencia de Punta del Diablo, promovido por el Ministerio de
      Turismo, nuestro Ministerio y la Intendencia Municipal de Rocha, ahora en
      etapa de implementación. 
      
       
      -el
      contralor permanente de la DINAMA sobre las acciones costeras desde sus
      oficinas de Control, Evaluación de Impacto y de Áreas Protegidas. No
      sería justo no mencionar aquí la labor de vigilancia de la Prefectura
      Nacional Naval y la labor de control que durante tantos años ha llevado
      adelante la Dirección de Hidrografía, algunas de cuyas funciones ha
      heredado este Ministerio. 
      
       
      -la
      modernización de ordenanzas urbanísticas y de ordenamiento de varios
      departamentos costeros financiados por nuestro ministerio a través de los
      convenios que ya mencioné, para Salto, Paysandú, Piriápolis, La Paloma,
      Colonia, Ciudad de la Costa. 
      
       
      Hace
      poco más de un año tuve el honor de firmar con los Intendentes
      Municipales de Colonia, San José, Montevideo y Canelones la
      "Declaración de la Costa", en la cual nos comprometimos a
      elaborar en forma conjunta un proyecto de Política de Costas bajo cuatro
      principios orientadores: 
      
       
      -la
      conservación de la biodiversidad, los paisajes naturales y la calidad de
      las aguas. 
      
       
      -el
      desarrollo sustentable y la armonización de los usos del suelo, 
      
       
      -el
      concepto de Gestión Integrada en términos de participación de la
      comunidad y autoridades locales en la elaboración de la política
      nacional y de su implementación. 
      
       
      Esta
      iniciativa de Política de Costas recoge aquellos principios orientadores,
      amplía el área al litoral del Uruguay, a la costa atlántica y a la
      Laguna Merin y no se limita a la faja de defensa costera sino que se
      amplía hasta donde las Instituciones consideren que llega la costa. 
      
       
      El
      proyecto en su parte medular convoca a todos los actores involucrados en
      los temas costeros (trece Intendencias y trece organismos centrales del
      sector público) y también a los actores privados, las cámaras
      empresariales y las ONGs afines al tema. 
      
       
      Como
      Ustedes ven, no se trata solamente de un programa de protección de la
      faja de defensa, sino que va mucho más allá: es un proyecto de
      Ordenamiento y Desarrollo Territorial, de localización de actividades
      sectoriales en el espacio, de conciliación de todos los usos o intereses
      públicos que cada una de las instituciones representa: turismo, pesca,
      forestación, minería, desarrollo urbano, agricultura, conservación,
      navegación, industrias, etc. Es un proyecto altamente participativo en el
      cual se está convocando en esta primera etapa a todas las instituciones a
      que nos envíen oficialmente sus planes, sus políticas de desarrollo y
      proyectos principales así como los conflictos de usos e intereses
      públicos que vislumbran en cada zona o región. Algunas instituciones ya
      han cumplido con este requisito fundamental. 
      
       
      Una vez completada esta primera
      etapa, se realizará una serie de talleres regionales con fuerte
      participación de los actores locales, cuya estructura y organización
      será puesta por DINOT a la consideración de las instituciones aquí
      presentes. 
      El
      proceso de elaboración de la Política de Costas culmina con el
      establecimiento de un marco orientador para el desarrollo territorial del
      espacio costero, necesariamente indicativo, donde se señalan para cada
      zona los usos preferenciales que deberán ser tenidos en cuenta en los
      planes, políticas y proyectos de las instituciones. 
      
       
      Este
      ha sido un brevísimo panorama de algunos aspectos importantes para el
      país que estamos tratando en nuestro Ministerio, de la condición de la
      Dirección Nacional de Ordenamiento, y de los principios y
      características que orientan el proyecto de Política de Costas. Solo me
      resta exhortarlos a participar activamente en el mismo. Queremos
      -realmente lo queremos- que sean ustedes los protagonistas y actores
      principales, limitándonos nosotros, en lo posible, a oficiar de
      coordinadores de sus esfuerzos. Temas importantes para la Patria, como lo
      son sus costas, requieren nuestro esfuerzo mancomunado. En eso estamos. 
      
       
      Muchas
      gracias. 
      
       
       
      DECLARACIONES
      A LA PRENSA DEL MINISTRO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO
      AMBIENTE, ING. CARLOS CAT. 
      Edificio
      Libertad, 8/08/02
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Cuáles son las características de este Plan Nacional de Costas que se
      lanza aquí en el Edificio Libertad esta mañana?
      
       
      MINISTRO
      CAT: Yo diría que presentamos en sociedad lo que sería el inicio de los
      trabajos para establecer una Política Nacional de Costas que coordine los
      esfuerzos de todos aquellos organismos estatales y no estatales, privados,
      del Estado, ONGs, todos los que tienen que ver con la costa y al decir
      costa no nos referimos solamente a la costa atlántica o del Río de la
      Plata sino de todo el litoral, incluso la Laguna Merín. Bueno de toda la
      zona que es netamente costa para decidir 
      las acciones que hay que tomar, repito coordinadamente para
      establecer después un documento donde consensuadamente le repito 
      que todos los que trabajan en temas de la costa, usted va a ver
      hoy, justamente lo que hablamos en la presentación y cuando enumeremos
      los organismos a quienes hemos invitado a participar y que van con
      seguridad a participar en distintas etapas de este proyecto que el Dr.
      Leis que me acompaña, que es nuestro Director Nacional de Ordenamiento
      Territorial, les va a explicar en profundidad, bueno poder trabajar de
      manera de que se sepa exactamente qué es lo que se puede hacer, lo que no
      se debe hacer, qué es lo más conveniente en los distintos lugares.
      
       
      PERIODISTA:
      Dr. Leis entonces ¿cuáles son los principales elementos que contiene ese
      documento?
      
       
      LEIS:
      Bueno esto no es un documento, esto es un proceso, es el primer paso en un
      camino diferente, consensuado, concertado, a nivel público, a nivel
      privado. Uruguay tiene muchos actores sectoriales con respecto a la costa.
      Tenemos aspectos turísticos, aspectos de transporte, aspectos de
      infraestructura, aspectos de riquezas naturales, aspectos patrimoniales, y
      es necesario armonizar todos esos usos sobre la costa que es uno de los
      tesoros más valiosos que tiene la República.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Qué tipo de situación hacen ustedes?
      
       
      LEIS:
      Bueno, nuestra situación es estamos en el momento concreto, en el momento
      justo, no podemos demorar más la toma de decisiones nacionales,
      estratégicas, a largo plazo sobre la costa. Empezamos un camino diferente
      tomando un rumbo distinto, y eso es lo importante. Y lo más de destacar
      en esto es que utilizamos las más modernas técnicas, desde el punto de
      vista de la planificación estratégica y desde el punto de vista de la
      gestión administrativa concertada entre el nivel público y el nivel
      privado. Acá se trata de que todos aquellos instrumentos que tocan su
      música se conviertan en una orquesta y toquemos todos armónicamente. Esa
      es la forma de trabajar.
      
       
      PERIODISTA:
      Leis, ¿cuáles son las decisiones que hay que tomar, en qué ámbitos, en
      qué temas?
      
       
      LEIS:
      Bueno, las decisiones son sobre todo respecto a los usos del suelo, la
      autorización respecto de conservación, de ampliación de zonas urbanas,
      de creación de infraestructuras, de compatibilización entre el
      desarrollo nacional, la explotación económica y la conservación
      ambiental. Es un sutil equilibrio que a nivel técnico y a nivel político
      se tiene que lograr.
      
       
      PERIODISTA:
      Y a efecto de eso señor hay una ley (vigente en estos momentos) porque a
      uno lo primero que se le viene a la cabeza es la construcción ilegal.
      
       
      LEIS:
      Bueno, ese es naturalmente el que salta más a la vista. La construcción
      ilegal ha sido el mal endémico del siglo XX sobre la costa uruguaya, y
      los esfuerzos que nuestro Ministerio conjuntamente con el Ministerio de
      Turismo está haciendo con respecto por ejemplo un área demostrativa que
      es Punta del Diablo, nos muestra lo difícil que es correr detrás de la
      tortuga. Nosotros tenemos que anticiparnos alas cosas. Y en eso estamos.
      Por ejemplo en la extracción de arenas negras, la extracción industrial
      de arena de las playas tiene que ser compatible con el aprovechamiento
      turístico de las mismas, y es posible. Yo quiero resaltar eso. Es posible
      empezar a ver las costas y empezar a ver el país en una forma nueva,
      mucho más eficiente, mucho más inteligente y que de resultados y
      satisfaga a todos los actores involucrados.
      
       
      PERIODISTA:
      Usted dice estamos en el momento justo para tomar decisiones, ¿significa
      que si no se toman se puede correr un grave peligro ambiental y ecológico
      en nuestras costas uruguayas?
      
       
      LEIS:
      Definitivamente sí, definitivamente sí. Estamos además en el momento
      justo porque es en estos momentos de crisis, en los momentos difíciles en
      donde hay que poner el pecho a la metralla e ir para adelante. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Y qué visión tiene usted sobre el tema?
      
       
      MINISTRO
      CAT: No, yo quería agregar a lo que decía Dr. Leis que estamos y
      contamos con la cooperación del gobierno alemán. Tenemos un técnico, un
      especialista alemán, el Dr. Salas que hace ya unos meses, varios meses
      que está trabajando con nosotros y bueno que nos ayuda en esa misión que
      tiene en Europa de este problema territorial que lo está resolviendo por
      supuesto con mucha autoridad y que nos está ayudando y nos va a seguir
      ayudando para poder hacer lo que queremos que es llegar a ese documento
      consensuado entre todos quienes actúan en esto de manera de que a partir
      de ese documento se sepa exactamente lo que hay que hacer al respecto.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿deberá existir un organismo rector en esto, será el
      Ministerio, deberá crearse?
      
       
      MINISTRO
      CAT: No, no. No hay que crear nada. El Ministerio nuestro lo que
      pretendemos es que sea el que coordine pero con un esfuerzo importante de
      todos los actores que hoy usted va a ver que nos acompañas acá y usted
      va a ver cuando los mencionemos que son una cantidad probablemente más de
      lo que usted cree que son los que tienen influencia sobre la costa y que
      actúan sobre la costa uruguaya.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, recién sacaba el problema de la construcción cuando mencionaba
      la situación del plan. ¿Qué va a pasar con situaciones donde hay
      construcciones importantísimas de mucho valor, como en el caso de
      balnearios como La Paloma, eso puede llegar a ser demolido? Cada año
      aparece una construcción nueva que tiene gran envergadura.
      
       
      MINISTRO
      CAT: Usted recordará sobre el tema demolición que nuestro Ministerio ya
      iniciado el período anterior al nuestro demolió una cantidad importante
      de viviendas que continuamos nosotros en Cabo Polonio, viviendas que
      estaban en situación totalmente irregular. Bueno nosotros seguimos
      analizando los casos. En estos casos siempre va a tener que intervenir la
      justicia porque no es fácil para nosotros obtener la autorización para
      demoler, porque cuando iniciamos nuestras gestiones por supuesto que los
      propietarios de las viviendas inician sus recursos de amparo para
      protegerse y para tratar de que no se demuela y eso lleva tiempo, a veces
      lleva años.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, otro tema por favor. ¿Qué visión tiene usted acerca de esta
      forma de la cultura nacional que se ha denominado en los últimos tiempos
      de que un metro de terreno libre que se configura allí se realiza
      prácticamente un asentamiento o bienes de características irregulares?
      Sabemos que hay un procedimiento, un intento de regulación, pero ¿no se
      está... los acontecimientos ganándole un poco ala letra escrita en estos
      casos?
      
       
      MINISTRO
      CAT: No yo diría que ganándole un poco no, le han ganado por mucho.
      Nosotros también en este caso estamos corriendo de atrás. Es fundamental
      hacer una estrategia para llegar en una primera instancia a emparejar y
      después pasar y anticiparnos, con políticas de remediación de este
      problema, de prevención. En eso estamos, y hablamos muchas veces de
      programas de lotes con servicios, bueno, si nosotros hubiéramos tenido la
      previsión hace muchos años de tener una política de tierras, en eso
      está también la Dirección de Ordenamiento Territorial, con una
      política de tierras que el Dr. Leis le gusta llamarla la Política
      Artiguista de Tierras, que es obtener una importante cartera de tierras,
      cartera de tierras propiedad del Estado. Nosotros tenemos relevado una
      cartera muy, muy importante y estamos en eso tratar de conseguir...
      estamos en eso. Pero eso no es fácil porque muchas veces nos ha pasado
      cuando hemos querido obtener algunos predios que de alguna manera están
      en catastro como de un organismo a veces no están, no lo son, o tienen
      dificultad de títulos y de (escrituración) que no permiten pasarse a
      nuestro Ministerio. Pero estamos en eso y en la medida que obtengamos una
      cartera de tierras y podamos construir los servicios junto con las
      intendencias, porque esto es un trabajo en conjunto de...
      
       
      PERIODISTA:
      ¿ No está demorado el Ministerio por la situación?
      
       
      MINISTRO
      CAT: Sí, estamos todos demorados por la situación en general. Quiero
      decir incluso que estamos corriendo de atrás en un tema. El tema de
      inundados. Estamos construyendo viviendas para inundamos en distintos
      departamentos de la República, en Artigas, en cerro Largo, en Durazno, en
      departamentos del Litoral. En otros casos ya se han construido. Y bueno,
      con los pocos recursos que tenemos y con planes... sobre todo estamos
      intentando hacer que rinda el dinero haciendo programas de canasta de
      materiales, con la mano de obra dada por los propios interesados. Estamos
      en eso. Es algo lento y estamos corriendo de atrás, pero bueno justamente
      con esta política que la Dirección de Medio Ambiente está llevando
      adelante, pero no sola, porque esto es un trabajo conjunto de todos los
      actores que tienen que ver con este tema. Acá los gobiernos
      departamentales son actores principalísimos, es la policía de tierra, es
      quienes tienen que de alguna manera saber dónde se puede o dónde no se
      puede construir. La otra parte importante son los planes reguladores de
      ordenamiento del territorio que estamos colaborando con los gobiernos
      departamentales para ayudarlos a que tengan todos sus programas en ese
      sentido, que son los que van a decir dónde pueden construirse y dónde no
      pueden construirse. 
      
       
      PERIODISTA:
      Gracias por su tiempo. 
      
      
      |