| 
       08/08/02   
      ESTÁN PRONTOS REGLAMENTOS
      ELÉCTRICOS 
      El Ministro de Industria y
      Energía, Sergio Abreu, destacó que están prontos los reglamentos
      eléctricos que hacen a la transmisión, distribución y mercados , que
      serían aprobados por el Parlamento y entrarían en vigencia antes de fin
      de mes. 
      DECLARACIONES DEL MINISTRO
      DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA, SERGIO ABREU, LUEGO DEL ACUERDO
      MINISTERIAL EN EL EDIFICIO LIBERTAD EL 8 DE AGOSTO DE 2002 
      PERIODISTA:
      Ministro, los temas de la regulación eléctrica de nuestro pais y la
      URSEA parecen haber ocupado un temario importante en su entrevista con el
      Presidente Batlle. ¿Es así? 
      MINISTRO
      ABREU: Exacto. Los reglamentos eléctricos que hacen a la transmisión,
      distribución  y mercados
      están ya dos aprobados por el Poder Ejecutivo. El último está en
      conversaciones entre la Unidad de Regulación y el Poder Ejecutivo. La
      semana próxima estará en vigencia, se aprobará por decreto. De forma
      tal que todo el sistema de  reglamentos
      eléctricos va a estar funcionando de acuerdo a como dispone la Ley, 
      incluso el mercado mayorista eléctrico, que va a empezar a
      funcionar a partir de la vigencia de la norma. 
      Por
      otro lado, la URSEA, ya hay un acuerdo político con los legisladores, de
      manera que va a ser tratado en Comisión la semana próxima y 
      probablemente sea aprobado en la Cámara de Diputados para enviar,
      con algunas modificaciones, a la Cámara de Senadores y ser aprobado, lo
      que dispone que en 20 días tambien estaría en vigencia. 
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿qué datos contiene esa reglamentación eléctrica?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: La reglamentación son los criterios técnicos para la
      distribución, trasmisión y el mercado. Es decir, cómo se fijan los
      peajes eléctricos, cómo se fija la tarifa, la metodología de la
      fijación de la tarifa, que se hace fuera del ámbito de la empresa, se
      hace en el ámbito de la regulación. Y por tanto, con criterios técnicos
      que no se ajustan a veces a los criterios comerciales que puede tener una
      empresa de carácter monopólico, por decirlo así. 
      Por
      otro lado, el tema mercado es el que define cómo participan los distintos
      actores en el mercado, los que generan energía, abierta la generación
      como está, de qué manera hay que evitar el factor dominante en el
      mercado. Ya sea el monopolio público, que está derogado, o los
      monopolios privados o los oligopolios privados que puedan establecer
      condiciones en el mercado. Todo esto supone que la actividad de la
      regulación fija las reglas de juego, y por lo tanto los actores no deben
      prevalecer frente a la prioridad que tiene que tener el consumidor, que es
      el ciudadano común. 
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿cómo se esta sustanciando el tema captación de inversores a
      nivel automotriz, e incluso motivado por un próximo viaje que usted va a
      realizar a la Republica Federativa del Brasil?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, usted sabe que en el sector automotor ha despertado gran
      interés en armar automóviles. Las empresas existentes han recibido
      inquietudes –nos han comunicado- de varias empresas internacionales de
      primera línea, para armar no sólo el automóvil, sino tambien
      complementar motores de la región con carrocerías, con chasis, camiones,
      buses. Todo lo que significa la industria del armado, acompañada con la
      industria del  autoparte, es
      decir los ejes, los asientos, los radiadores, las baterías, que tienen
      una dinámica muy importante y que ocupa mano de obra del pequeño y
      mediano empresario. 
      Yo le
      diria que con la proyección que tenemos, como ustedes saben, estamos
      pensando en llegar a 500 millones de dólares en los próximos dos años,
      de exportaciones, lo que significa inversiones importantes y además una
      presencia en el mercado protagónica del sector industrial, que es el que
      queremos potenciar en la estructura productiva del pais. 
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿habló con el Presidente de esta asistencia crediticia del BID
      de 180 millones de dólares, destinados justamente al sector productivo?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Sí, hablamos de estos temas. Hay línea de crédito para respaldar
      al sector productivo, pero también vamos a trabajar en el ámbito del
      Ministerio en las cadenas de producción, de forma de ayudar a los
      subsectores e identificar cuáles son sus dificultades y sus
      posibilidades. Esto esta también conversado en el ámbito de la
      cooperación internacional y vamos a empezar a trabajar con los sectores
      involucrados para después relacionarlos o vincularlos con las líneas de
      crédito en el apoyo al desarrollo productivo nacional. 
      PERIODISTA:
      ¿Cómo esta el tema binacional, Ministro, a nivel de Argentina, a nivel
      de Paraguay, fundamentalmente en lo que a fluido de energía se refiere?
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, usted sabe que hemos hecho un planteo para que la energía
      pueda ser comprada, alguna energía del Paraguay que no compramos, de
      alguna represa paraguaya de carácter nacional. Estamos viajando la semana
      próxima a la Argentina. Vamos a entrevistarnos con el Secretario de
      Energía sobre los temas de compra de energía en la Argentina, y
      fundamentalmente, la autorización para la trasmisión de la energía
      eléctrica que compremos en el Paraguay. Esto está vinculado a toda la
      licitación, también, del Uruguay, del llamado que ha hecho la UTE, para
      la planta asociada de energía con generación de gas. 
      PERIODISTA:
      Ya que estamos en temas energéticos, Ministro, ¿usted es partidario,
      como buena parte del Partido Nacional, de subas aperiódicas en el precio
      de los combustibles, que ha motivado incluso un planteamiento por parte de
      directorios nacionalistas?   
      
       
      MINISTRO
      ABREU: Bueno, yo creo que hay que establecer criterios 
      para fijar la suba o el ajuste de los precios del combustible. Lo
      que sucede es que nosotros somos muy dependientes de variables que no
      controlamos. Del precio del petróleo, por ejemplo, o del tipo de dólar.
      De manera que eso incide directamente sobre un pais que importa todo el
      petróleo, y que además lo importa a los precios internacionales, y sobre
      todo al dólar que cotiza de acuerdo a las decisiones de la flotación del
      dólar. 
      De
      manera que, más allá de los criterios y la metolodología, hay dos
      variables o aspectos que nosotros no controlamos y que inciden
      directamente sobre nuestro precio. Lo que sí queremos es que los precios
      tengan paridad regional, es decir que tengamos una identificación de
      precios de los distintos tipos de combustibles para poder ser competitivos
      en la región. 
      PERIODISTA:
      Muy bien. Gracias.
      
      
      |