21/08/02
DEFECTOS
DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
Los
Presidentes de Uruguay, Jorge Batlle y de Brasil, Fernando Henrique
Cardoso coincidieron en sus críticas al funcionamiento de los flujos
internacionales de capitales, que con sus fondos de inversión y las
calificadoras de riesgos, crean un sistema que no permite el crecimiento
económico, y es la “historia de una muerte anunciada”, ejemplificó
el mandatario uruguayo.
CONFERENCIA DE PRENSA BRINDADA POR LOS
PRESIDENTES DE BRASIL, FERNANDO HENRIQUE CARDOSO, Y DE URUGUAY, JORGE
BATLLE, EN EL SALÓN DE ACTOS DEL EDIFICIO LIBERTAD
21 de agosto de 2002
PRESIDENTE CARDOSO:
Bueno, señor presidente, señores cancilleres, señoras, señores,
señor Vicepresidente de Brasil:
Yo
quisiera nomás que expresar mi gran satisfacción por haber podido
concurrir a ese encuentro acá en Montevideo y por la forma de
extraordinaria generosidad con que el pueblo de Uruguay nos ha brindado y
su Gobierno. Yo creo que me he expresado ya en distintas ocasiones, desde
ayer hasta hoy día, parece que hablé todo el tiempo, y no solamente mi
alegría, sino también el quehacer conjunto que tenemos.
Yo creo que hay una
conveniencia muy grande de puntos de vista entre los dos Presidentes, en
los dos Gobiernos y esto es lo que interesa a nuestros pueblos.
De a poco estamos
consolidando, no la amistad, que eso ya está consolidada hace mucho, sino
que una obra común, de integración, de convergencia de puntos de vista.
Y yo creo que con la
sencillez de los acuerdos hoy firmados se comprueba de una manera
práctica esta amistad.
Y hoy aquí están
representantes de las regiones de frontera de Uruguay con el Brasil y
saben que a menudo hay problemas que pueden parecer que son pequeños,
pero que para los que viven el día a día no son pequeños: la cuestión
de los indocumentados, la cuestión de un tránsito más fácil, en fin.
Va a ser, como lo repite siempre mi Canciller, que las fronteras son
fronteras de acercamiento, son puentes de acercamiento y no barreras para
separar los países.
Todos saben ustedes que
en cuanto países, tanto Uruguay cuanto de Brasil pasamos por momentos que
no son fáciles. Pero ya estamos acostumbrados.
Don Jorge está un
poquito más acostumbrado que yo que me lleva un año de ventaja. Pero, no
de gobierno. De problemas, quizás sí...
Pero, la verdad es que
estamos ya..., en fin, conocedores de cuáles son los derroteros para que
podamos caminar y seguir adelante manteniendo nuestros objetivos.
Objetivos muy sencillos: una parte en lo que hace a la política
internacional, el afianzamiento de nuestra creencia en la integración.
Por otra parte, la
disposición que tenemos de negociar con todos los países. Y creemos que
el MERCOSUR es muy importante, pero no es suficiente.
Estamos dispuestos a
avanzar más en la relación con toda América del Sur, con la Asociación
de la Comunidad Andina, pero también creemos que ahora vamos a empezar
una etapa diferenciada que es la negociación de ALCA con los Estados del
Norte, con el NAFTA y con los Estados Unidos. Y eso requiere un
conocimiento más profundizado de cuáles son los reales intereses que
están en juego, cuáles son las posiciones que no podemos dejar de
insistir en ellas y cuáles son aquéllas que podemos
entrar en acuerdo de una manera más fácil.
No hay acuerdo fácil en
verdad; en comercio no hay acuerdos fáciles. Son todos difíciles porque
hay que buscar una directriz que permite que los dos lados ganen. No
siempre eso es fácil y a veces imposible. Pero hay que mantener siempre
la convicción y los objetivos.
Y con ese mismo
propósito, estamos llevando adelante negociaciones con la Unión Europea,
que también están adelantando lentamente, muy lentamente.
Al contrario de cómo se
puede pensar, no hay diferencia en cuanto a la dificultad entre negociar
con Europa y negociar con Estados Unidos. Cada quien defiende como es
normal sus objetivos y sus intereses.
El problema está con
nosotros, que tener claro nuestros objetivos nos interesa y tener firmeza
para avanzar.
Yo quisiera reiterar lo
que dije hace poco en una reunión con empresarios uruguayos, decirle
ahora a la prensa de Uruguay y de Brasil. Yo creo que Uruguay una vez más
ha demostrado su fuerza democrática ciudadana. Frente a una crisis
financiera, la reacción de la ciudadanía ha sido muy positiva. Yo creo
que eso es lo que nos motiva a decir que los obstáculos son grandes pero
la capacidad de vencerlos está en nuestras manos.
Yo traigo de Brasil la
experiencia recién de una crisis difícil, la cuestión energética, que
si no fuera por la disposición del pueblo brasileño de ayudar y ahorrar
gastos de energía, hubiera sido mucho más difícil sobrepasar el
temporal. Y lo hicimos.
Lo hicimos y yo creo que
eso es prueba también que nuestros pueblos hoy día son pueblos que
tienen conciencia de lo que es importante hacer.
Eso es el beneficio más
grande de la democracia. De a poco los pueblos se percatan de lo que se
tiene que hacer, de las dificultades, de los caminos opuestos. Puede que a
veces no nos guste a uno las decisiones, pero, finalmente, si el pueblo es
sano y si la democracia es fuerte terminará por encontrar un camino
también seguro para la continuidad de sus objetivos institucionales,
nacionales y de la población. Yo quisiera agradecer muy especialmente a
Don Jorge Batlle y a la señora Mercedes del modo que nos han recibido
acá en Montevideo. No me ha sorprendido, ya nos conocemos hace algún
tiempo y cada vez que estoy cerca de ellos puedo sentir la inteligencia,
la generosidad y el cariño con que nos tratan a nosotros y con que
expresar así su disposición favorable hacia Brasil, principalmente hacia
Don Pedrito, pero en general hacia todo el país y yo quiero decirles que
las palabras generosas del Presidente Batlle ayer me han marcado en mi
sensibilidad muy profundamente. No oso siquiera repetirlas, porque si me
permiten decir que es de vanidoso escucharlo. Quizás de siempre yo soy
muy vanidoso, así que usted ha ayudado aumentar mi vanidad, pero de todos
modos soy gratísimo por toda esa manera tan llana con que me siento
recibido acá y agradezco en nombre de toda mi delegación, del
vicepresidente de la República, su señora, del canciller, de los
embajadores que me acompañan. Vale decir, cuando yo llegué dije que yo
me sentía en casa, en Uruguay, y así es. Vuelvo a mi otra casa, pero
llevando siempre este recuerdo de esta casa y ojalá pueda después volver
aquí como ciudadano, entonces con más tiempo, contestar las preguntas de
la prensa uruguaya y no de la brasileña que va a estar allá en el Brasil
y de poder compartir con ustedes el gozo de vivir, que siempre ha sido una
característica muy profunda aquí en Uruguay. Muchísimas gracias.
PRESIDENTE
BATLLE: Señor Presidente de la República Federativa de Brasil, don
Fernando Enrique Cardoso; señora Ruth; señor Vicepresidente don Marco
Maciel; señora esposa, señor Canciller, don Celso Laffer,
distinguidísimo amigo; señor embajador de, supuestamente, del Brasil en
el Uruguay, en realidad quasi quasi Embajador Brasil y Uruguay en el
Uruguay hacia el Brasil don Frank Thompson Flores y señora: para el Uruguay la visita del
señor Presidente Fernando Henrique Cardoso y quienes le acompañan ha
sido uno de los hechos políticos más relevantes -y lo será-
de todo el período de gobierno que, a los distinguidos ciudadanos
que me acompañan en el gobierno y a todo el pueblo uruguayo le tocará a
lo largo de estos cinco años.
Sin ninguna duda las vinculaciones
uruguayo-brasileras son tan antiguas que nos criamos juntos. Nacimos
juntos, crecimos juntos, peleamos juntos, peleamos separados, peleamos
enfrentados y luego siempre terminamos entendiéndonos, conviviendo,
conociéndonos. Para todos aquellos como las señoras representantes y los
señores representantes de la frontera, y para mí mismo, que durante
algunos años trabajé en Rio Grande do Sul, alugando campos na Serra do Caperá,
de Uniao de Caperá y luego en don Pedrito o mejor que en Don Pedrito en
Rincao do Barreto, que tenemos por ello un largo conocimiento del Brasil
–un profundo conocimiento del Brasil- sentimos que esta visita no
solamente consolida todo lo que nuestra historia nos enseña sino que
además robustece una relación que no es solamente con un país amigo
sino es con el país que es nuestro mejor socio. El Brasil es el país que
ocupa como de los mercados de exportación que el Uruguay tiene, por lejos
el primer lugar. Es nuestro más importante comprador de artículos que el
Uruguay produce. Y sin ninguna duda con ese espíritu comercial que a mí
me distingue por mi espíritu catalán y genovés, cada vez que el Brasil
crece nos quedamos contentos porque le podemos vender más. Pero nos quedamos contentos porque el crecimiento de Brasil
consolida el crecimiento de América. No podría entenderse jamás nadie
podría entender- que América, América del Sur se pudiera consolidar sin
el crecimiento sostenido firme y estable de la democracia brasilera. Y sin
ninguna duda en esta oportunidad de esta visita no solamente robustecemos
esos lazos sino aprovechamos para decir que la labor del gobierno
brasilero en ese sentido, hacia adentro y hacia fuera, ha sido sin ninguna
duda la que más ha contribuido a afirmar este proyecto político que bien
lo dijo en junio del 2000 en Buenos Aires cuando asumió la condición de
Presidente Pro Tempore del MERCOSUR, “el MERCOSUR es antes que nada un
proyecto político.” Yo a veces cuando he tenido que explicar fuera del
Uruguay como es el Uruguay digo que es una cosa muy sencilla: hasta 1810
participamos del sistema español, del 10 al 16 de las Provincias Unidas
del Río de la Pata, del 16 al 28 teníamos diputados a Cortes en el
Imperio, en el 28 nos juntamos con ustedes y con otros y con la Reina de
Inglaterra en Río de Janeiro a ver dónde quedábamos, si quedábamos
acá o quedábamos acá, y bueno, quedamos acá, junto con la Reina que
hacíamos un buen game Norte-Sur frente al Este-Oeste y un buen día
volvimos a estar en el mismo lugar, en 1991. Pero entonces no fue para
disputar el destino del Uruguay sino fue para integrarnos todos,
conjuntamente con el Paraguay, mañana con Bolivia y con Chile, con los
países andinos, con toda América, hasta que un día podamos ir
desde Alaska a Tierra del Fuego en condiciones como las señaladas
hoy el señor presidente Cardoso en su discurso de ADM, en condiciones de
equidad y de igualdad, de respeto reciproco.
Por tanto quiero decir
que todas sus expresiones, las pronunciadas recientemente en ADM, el
gobierno del Uruguay las comparte: las comparte, las apoya, participa de
ellas y está dispuesto a luchar por ellas.
En lo que es particular y
bilateral, tenemos algunas dificultades que antes eran bastante buenas y
hoy venimos bastante mal. No podemos ni con el Sao Caetano;
antes más o menos con el Fluminense y con el Botafogo más o menos
empardábamos; ahora ya jugamos en segunda división pero nunca los
pueblos pierden las esperanzas y nosotros el agrado de verlos vivir con
alegría, jugar con espíritu juvenil y trabajar como lo que son, como un
gran país, que sin ninguna duda de su equilibrio y de su prosperidad
surgirán cosas buenas para ellos y para todos nosotros.
En cuanto a usted,
Presidente, y a su esposa, usted bien sabe que ya le dijimos que la
licencia es corta, que puede tomarse uno o dos meses de descanso, que
luego lo necesitamos para trabajar.
Muchas gracias por
habernos dado el inmenso regalo de su visita.
PERIODISTA: Buenas
tardes. Quiero hacerle una pregunta a cada uno de los Presidentes. Si me
es posible, la primera al Presidente Cardoso.
Tomando en cuenta que hay una situación regional
confusa y compleja desde el punto de vista económico –
financiero y que hay una asistencia financiera de organismos
internacionales y que en su país, en la campaña electoral, hay distintas
posturas frente al tema ¿cree que es posible que en la región se
organice o se cree algún tipo de instrumento de negociación común para
atenuar los impactos de ese proceso negociador y de lo que una asistencia
financiera exterior supone? Eso para el Presidente Cardoso.
Al Presidente Batlle,
preguntarle si en las reuniones bilaterales –y a propósito de lo que
usted acaba de mencionar- si todos los temas que ha tenido Uruguay, para
ingresar con algunos productos, como carne, como arroz, a Brasil, se han
podido de alguna forma ir resolviendo en función de los intereses
recíprocos de ambas naciones. Gracias.
PRESIDENTE CARDOSO:
Bueno, yo no creo que exista dificultad en temas de lo que las
distintas posiciones políticas en el Brasil en lo que hace al MERCOSUR y
la relación con Uruguay ¿no?
Los distintos candidatos
allá tienen en ese aspecto una misma visión, yo creo que de la relación
bilateral, ni hablar, es consolidada y en cuanto al MERCOSUR, con un
espacio privilegiado para comerciar y más que eso, también yo pienso que
hay ahí una unanimidad.
En lo que hace a la
asistencia financiera del Fondo Monetario, para empezar no hemos discutido
con el Fondo nada, sobre comercio; no corresponde al Fondo, ingerencias y
decisiones de ese orden, que son decisiones de nuestros Gobiernos.
Y tampoco hay cualquier
restricción, por parte de los candidatos, al Acuerdo que está por
firmarse con el Fondo. Por eso mismo yo los invité a todos, para que,
hace dos días estuvieran conmigo allá, les di
conocimiento y en detalles; todo lo que yo se sobre el Acuerdo les
fue trasmitido y todos confirmaron que creen que es necesario hacerlo y
que van a honrar las decisiones del actual Gobierno. Y creo que no hay
ninguna dificultad con eso; al contrario, yo creo que en la medida en que
podamos calmar los mercados, eso es lo que se hace en Uruguay, que se hace
en Brasil, también, ojalá mañana podamos hacer en Argentina, eso va a
facilitar el repunte del MERCOSUR, porque a todos, lo que nos interesa
ahora, es que exista una confianza en la comunidad internacional, pero
principalmente entre nosotros mismos de que sí hay caminos de desarrollo
y que esos caminos van a ser bien conducidos por los Gobiernos, es una
política de estabilidad con crecimiento.
Entonces yo creo que eso
es el resumen de las posiciones brasileñas.
PRESIDENTE
BATLLE: Con respecto a los problemas comerciales. Los problemas
comerciales están atados a distintas circunstancias. En algún caso por
ejemplo, como el caso de la carne, a todos los procesos ocurridos después
que nosotros recibiéramos desde Argentina el virus aftósico. Hoy
precisamente el 21 de agosto, se cumple un año del ultimo foco de aftosa
y por tanto el Uruguay ya está en condiciones en poco tiempo más de
ingresar a los mercados no aftósicos.
El problema del Brasil,
es que Brasil tiene áreas notoriamente libres y por tanto a los efectos
de mantener sus áreas libres, el Brasil tenía que tener un régimen
sanitario muy cuidadoso y muy celoso para poder estar en condiciones de
mantener esa situación. Por eso, por ejemplo, algún tipo de carne no
puede ingresar al Brasil, fundamentalmente los asados y en algunas otras
zonas adonde hay menos problemas no aftósicos como en el nordeste, se
puede llegar por vía marítima y por otros lugares.
Más allá de lo que
significan los tipos de cambio, que son los pisos o los techos, en su caso
de los precios, no han habido mayores dificultades. Las que tenemos en
cuanto al arroz con cáscara y el arroz blanco, son simplemente
situaciones de mercado ¿en qué sentido? En el sentido que cuando hay una
cosecha, básicamente la más importante de Brasil es en el sur de Río
Grande, en nuestros lugares vecinos, Uruguayana, y todas la zonas, bueno,
si se produce una fijación de precios por los atacados de San Pablo,
entonces si nosotros llegamos el mismo día que los productores brasileros
hacemos una baja del precio en perjuicio de todos, lo que nosotros
deberíamos hacer y que no hemos hecho desde hace más o menos cien o
ciento cincuenta años es hacer una especie de país independiente entre
Río Grande del Sur y el Uruguay, ¿no? Y entonces nuestros comerciantes y
productores de Río Grande y del Uruguay ponerse de acuerdo para ir juntos
a vender en San Pablo. Eso sería la solución., que es el ámbito en el
cual todos tenemos el problema. Los riograndenses –yo les digo porque yo
trabajaba en Río Grande; cuando yo
estaba del lado de allá también tenía que defender mis intereses del
lado de allá, ¿no? Entonces venía la carne a tanto bueno ahora vienen
los castelhaos con una carne mejor y nos bajan el precio. Bueno: ese es el
problema comercial. Es ese y nada más que ese, que terminó en un Juiz.
En una oportunidad conversamos con el Presidente Cardoso y bueno, tenemos
que invadir el norte del Brasil junto con los riograndenses, que al fin y
al cabo son gaúchos igual que nosotros. Pero en eso estamos.
PERIODISTA:
Mi pregunta para el Presidente Fernando Herique Cardoso, como
nosotros tenemos un aval fe en la sinceridad de su declaración, que está
en casa de uruguayos, me permitiría hacer una pregunta doméstica . El
primer programa electoral de su Partido ayer en la televisión, en el cual
Ud. participó hizo un ataques al candidato Ciro Gómes , podemos suponer
por su participación que estuvo de acuerdo con esos ataques, además
tratándose de un candidato de
oposición que hizo las más duras, virulentas críticas hizo, no sólo a
su Gobierno, como a su persona en particular, y también complementando,
si el señor se considera apuñalado por la espalda, por el hecho de que
el gobernador Tarcio Geresati también de su partido , ha pasado para el
lado del candidato de oposición.
PRESIDENTE CARDOSO : Yo no vi el programa, estaba
aquí en Uruguay, no vi el programa. No puedo responsabilizarme por lo que
no vi. Puedo responsabilizarme por lo que dije. Yo elegí al candidato de
mi Partido. No es de mi estilo personal hacer críticas , mucho menos lo
que no oí, no sé qué críticas son, pero no es de mi estilo
normalmente, oigo veo cuando las personas hacen críticas referidas a mí,
yo hago de cuenta que ni noté y sigo adelante. Yo considero que el
Presidente de la República, no puede entrar en ese juego enredado de la
política cotidiana. Yo spero que la campaña en Brasil sea una campaña
que no necesite de ataques personales. Yo dudo que cualquier ataque
personal, pueda ser hecho un ataque político, yo no vi, entonces no puedo
endosar lo que no vi. En lo referente a Tarcio, no se las posiciones de
Tarcio, siempre son de frente, no son por la espalda, esa puñalada de hoy
fue de frente, porque el siempre dice lo que va a hacer
PERIODISTA: La
pregunta es para el Presidente Jorge Batlle. En octubre habrá elecciones
en Brasil, y las encuestas apuntan que triunfará uno de los candidatos de
la oposición. En Argentina, habrá elecciones el año que viene a más
tardar. Estos cambios, la pregunta es, a nivel político ¿podrían
generar nuevas turbulencias en la región, o puede afirmarse que desde la
óptica de nuestro país, lo peor de esta crisis ya pasó?.
PRESIDENTE BATLLE: En
primer lugar, la primera cosa que quiero decir es que hay un cambio pero
es favor: hay elecciones. En
cierta medida, cuando países como los nuestros están pasando por las
dificultades que todos conocemos, el hecho de que se produzcan normalmente
elecciones democráticas, es una respuesta pero fantástica, formidable.
Que se produzcan en Brasil, donde no ha habido ningún tipo de problema
mayor que haya alterado el orden institucional, es absolutamente normal.
Pero además, no sé como va a ser la elección de Brasil. Usted sabe que
en los últimos 200 es donde se ganan o se pierden las carreras. Y recién
se largó ayer. Así que nadie sabe cuál es el resultado. Pero con
respecto a la Argentina, que ha tenido más problemas notoriamente, más
problemas institucionales, yo le diría que, desde aquí,
que estamos más cerca de la Argentina y que vemos las cosas quizá
en forma más cotidiana, y más allá de lo que dicen las televisiones
argentinas y la prensa argentina, yo la veo económicamente mejor a la
Argentina. Si usted mira los futuros del dólar en la Argentina los ve
estables. Si usted mira la perspectiva de la exportación argentina, las
ve también mejorando. Si usted mira la cadena de pagos y trata de
conversar con aquellas organizaciones que se dedican a hacer los pagos,
comparadas con las organizaciones nuestras que tienen contacto; y si usted
pregunta como vienen los resultados en esos procesos, le van a dar
informaciones que vienen mejor. Por tanto, si hay alguna cosa importante
es que, pese a sufrir tanto, la Argentina está mejorando y la mayor
mejoría que va a procesarse en ese país es que van a haber elecciones
internas en los partidos, van a elegir con el voto libre y universal de
todos los argentinos, su próximo presidente. El sólo hecho que se
produzca en estas circunstancias en forma normal, dice que nos va a ir
mejor.
PERIODISTA: Presidente, en el discurso que
mencionó la propuesta del
financista George Soros como una buena propuesta para la solución de la
crisis de la actividad internacional y también dijo que la situación que
los mercados, los mercados financieros internacionales, pueden llevar a
países, como , Brasil, Uruguay y Argentina, a una situación de no pago,
atentando contra sus propios intereses, me gustaría que usted me
detallase un poco, qué quiso decir Soros con esa afirmación, y siguiendo
un poco el ejemplo de mi colega más experimentado, quería hacer una
pregunta local. En el caso de que el Congreso Nacional, no aprobara a tiempo la pequeña reforma
tributaria que está en curso, Ud. está realmente decidido a bajarla como
medida provisoria, yo quería
hablar un poco sobre ese futuro de las cuestiones tributarias
PRESIDENTE
CARDOSO : Vamos a comenzar por el final. Yo estoy esperanzado en que el
Congreso pueda votar esa llamada minirreforma tributaria. Es un paso
importante, es un paso inicial para acabar con los impuestos en cascada,
para acabar primero con lo que se llama el PIS y después era la COFIS, ya
para prevenir el año que viene la modificación en la forma de cobranza
COFIS .
Es una reforma importante. Después que el Congreso
vote, todos los candidatos se
manifestaron favorablemente a la reforma tributaria. No sé
específicamente, que la reforma tributaria produzca un acuerdo in generi,
específicamente cada uno tiene una visión un poco diferente, pero existe
todavía la expectativa de que el Congreso lo apruebe. Si el Congreso no
lo aprueba, yo consultaré a las fuerzas económicas y las fuerzas
políticas para saber de la viabilidad de una medida provisoria. ¿Por
qué digo esto con este cuidado? Porque esta materia no es una materia que
deba ser impuesta al país, es una materia que debe ser rodeada de un
consenso. Si yo sintiese que existe realmente una sustentación para dar
ese paso, lo daré. Entonces espero que el Congreso por su propia
decisión, haga ese beneficio
al país. Con relación a la pregunta de Soros, yo no releí a Soros.
Podría haberlo hecho, pero
en efecto yo no lo conozco bien como
para hablar sobre él. Tengo como una idea de él , esa idea que
yo vi en los diarios, es una idea que apenas coloca de una manera
más enfática aquello que muchos de nosotros hemos dicho, que es el
espíritu de Bretón Woods con su sistema financiero actual, las grandes
instituciones actuales, era de discutir esa formación
de un Banco Central de los Bancos Centrales. Keynes propone eso el
Secretario de Hacienda; el Ministro de Hacienda americano se opone. La
idea de Keynes era esa, ya que vamos a tener una economía más integrada,
vamos a darle un mecanismo que dé coherencia al sistema. No fue hecho
así el Fondo Monetario, quedó sin esta competencia, competencia para
resolver problemas de iliquidez, causados en general en el pasado, un
pasado con desequilibrio en el balance comercial que podrían llevar a una
pérdida de capacidad de pago. Entonces para garantizar los
capitales prestados del Estado entraría el Fondo Monetario. Recientemente
el Fondo Monetario, está tomando otras funciones, asumiendo otras
funciones , porque está asumiendo funciones más próximas con la
iliquidez, pero no tiene capacidad efectiva para dar liquidez a una
cantidad de recursos que circulan en el mundo de hoy . Vean que nosotros
estamos hablando aquí de un peso grande como el de Brasil que detenta
billones. ¿Cuál es la masa de recursos que giran en un día en el mundo
hoy? Son trillones, no son billones. Es difícil imaginarse que el Fondo
Monetario pueda resolver una gran crisis. La idea que Soros propone es la
siguiente: ya existen los Bancos Centrales de los países del Jet Set, esa
es la idea de él, yo no soy economista, no se cuál es la viabilidad.
Esos Bancos Centrales podrían dar liquidez a los títulos de los países
que están ahí siendo afectados por la crisis, ¿eh? Sería con los
fondos del Banco Central de los Bancos Centrales, aunque hubiera mucha
resistencia, porque los contribuyentes dirían ¿por qué yo voy a colocar
mi dinero para dar liquidez a las dificultades de otros países? Pero es
una idea en la dirección de una reorganización
del futuro financiero internacional. Encuentro que en ese sentido
es una cosa importante para discutirse, no sólo esa idea
específicamente. Estoy orientado en la última vez que estuve en Uruguay;
esta crisis actual tiene características diferentes de las crisis
normales, es una crisis que se da en un plano casi exclusivo de la
economía financiera, con IM menor de la economía real, digo menor que no
es totalmente sin el IM, sin ligación , pero es una ligación menor para
la economía real de hoy. El ejemplo es Brasil. Los signos vitales de
economía brasileña están todos funcionando bien . Si la economía fuera
un paciente, habría que tomarle el pulso. ¿Cuál es el pulso? Ahí, si
se tienen tres o cuatro medidas se puede decir cuál es el pulso de la
economía. Nosotros tenemos superávit en la balanza comercial, tenemos
superávit en el primario, estamos cuidando del pago de la deuda, nosotros
tenemos crecimiento de la economía , pequeño, pero crecimiento, tenemos
un enorme crecimiento para sacar 8% de crecimiento en el año, ya no
tenemos más explosión de desempleo. En fin, las señales de vitalidad de
la economía están normales, no puede decirse que el organismo sea
totalmente sano, pero no puede decirse que el organismo esté enfermo. No
obstante desde el punto de vista financiero existen problemas, porque
existe la percepción de que habría dificultades en el pago de rodaje de
las deudas, que no hay en realidad, y que pasa a haber en la medida que
esa percepción de dificultad es una profecía que se autorrealiza.
Entonces son crisis de otra naturaleza, y quien está manejando la
política económica tiene pocos recursos para manejar esa crisis, está
viendo la expansión del gasto público desmedido. Entonces disminuye la
expansión del gasto público, está viendo una política monetaria floja,
aumenta la tasa de interés, pero no hay nada de eso. La tasa más alta de
intereses reales del mundo, ni eso existe, entonces no tiene instrumentos
a nivel nacional para hacer frente a ese desafío. Por lo tanto o existen
instrumentos a nivel internacional o queda un problema de acuerdo a todos
los círculos. Eso hace que una idea como de los socios, comience a
delinear el hecho de que el problema no es de cada país, es un problema
de percepción a nivel internacional, el que tiene que ser lidiado con
instrumentos de los que aún no se dispone. Perdón por la extensión de
la respuesta, pero como son asuntos delicados es mejor que sea claro en lo
que yo pienso al respecto.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Me
permite, Presidente, agregar un poquito en su tema?. Hace 40 años, un
poco menos, el financiamiento
a nuestros países lo daban los bancos. Nuestras negociaciones eran con
los bancos privados. Era el Chemical, o era el Nova Scotia, o era el
Chase, o era el City, o eran los bancos de Inglaterra y a veces los bancos
europeos. Pero nuestro financiamiento era fundamentalmente de origen
bancario y nuestras deudas eran con los bancos. Eran los organismos
multinacionales de crédito y los bancos. La dimensión del financiamiento
hizo que los bancos quedaran fuera de este circuito y aparecieran en el
circuito los grandes fondos. Y los fondos reciben, mes a mes, los ahorros
de todos los ciudadanos y luego los fondos los colocan en el mundo para
garantizarle a esos ahorristas que más tarde van a cobrar sus pensiones,
sus retiros, cuando estén aposentados. Entonces, nacieron los que les
comunican a esos fondos dónde está el peligro, que son esas nuevas
especies del mundo financiero y animal llamada las empresas que juzgan los
riesgos.
Imagínese lo que le
pasó a esos fondos cuando cayó WorldCom. Miles de aposentados americanos
encontraron que se habían reducido sus ingresos mensuales en el 20%, en
el 30%. Entonces los que voluntariamente aportan fondos no son los bancos;
son esas organizaciones a través de los bancos, que son los brokers.
Cuando ellos se retiran del mercado, como los bancos no están más, no
existe quien le preste a usted un peso. Y cuando sólo dice los bancos
centrales, ¿qué es lo que esta pretendiendo hacer? Está pretendiendo,
imagino, sustituir ese mercado que se seca y que no controla nadie, porque
no hay gobierno del mundo que pueda controlar esos flujos que
cotidianamente son muchísimo mayores que todo el comercio mundial de
exportaciones e importaciones. Por tanto no hay gobierno que controle más
eso, porque la decisión es de cada ser humano en cada lugar del mundo.
Sólo se está diciendo: “Bueno, el Fondo hace un programa; el programa
supone siempre un ajuste; el ajuste supone siempre la reducción de la
inversión. Eso trae como consecuencia la reducción de la recaudación;
eso trae como consecuencia la disminución de la actividad económica
general, lo que los franceses llaman la ‘chiffre d’affairs’.”
Entonces ¿cómo quieren que esa gente luego prospere y pague, si no
tienen quien les financie la inversión ni la exportación, ni nada? Es,
diría García Márquez, la historia de la muerte anunciada. Y por eso
Soros introduce un elemento para analizar. Bueno, no es ese; será otro.
Pero como está, no puede seguir.
PRESIDENTE CARDOSO:
Totalmente de acuerdo.
|