25/08/02
EL PROBLEMA CENTRAL ES RESTABLECER EL CRÉDITO
El Presidente Jorge
Batlle aseguró que la respuesta del sistema financiero uruguayo ha sido
positiva, deteniéndose el retiro de los depósitos, al punto que el
gobierno estudia la posibilidad de utilizar los fondos del FMI, de U$S
1.500 millones para otros destinos que no sea garantizar el funcionamiento
del sistema bancario, enfatizando que en este momento la prioridad es “restablecer
el crédito para el sector productivo”.
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
JORGE BATLLE, EN FLORIDA
25 de agosto de 2002
PRESIDENTE BATLLE: Cuando
el dólar estaba barato con respecto a lo que está hoy, el país no
podía exportar absolutamente nada y los deudores en dólares y los
deudores en pesos no podían repagar sus obligaciones. Cuando los países
se paralizan, por más que las deudas aparezcan como bajas, no se puede
hacer nada. Le pasó eso al
sector agropecuario durante muchos años que, con toda claridad, siempre
protestó contra el atraso cambiario que hacía imposible al sector
productivo nacional, al más importante sector productivo nacional,
colocar su mercadería fuera del país. Si los países no generan riqueza
a través de la exportación, por más aparentemente barata que sea la
moneda extranjera, cualquiera sea
ella, para poder aparentemente comprarla
con facilidad termina siendo un obstáculo imposible de salvar de la mayor
parte de la producción nacional, que es la que genera empleo, la que
genera futuro, estaba inerme y de brazos caídos.
Hoy hay una situación
nueva, una situación nueva en función de la modificación cambiaria.
Usted va a ver cómo las cosas se van a organizar y se van a estabilizar alrededor de otra modalidad.
El país va poder encontrarse asimismo en condiciones de exportar, en
condiciones de vender, en condiciones de dar más trabajo y más destino a
su gente. Eso es lo que va a permitir a las instituciones financieras
acordar con sus deudores, dar los plazos, buscar los entendimientos. El
banquero lo que precisa es -ese es su negocio- es prestar y cobrar. Pero
para que esas dos cosas sucedan los países tienen que estar vivos y para
estar vivos tienen que vender. Hoy eso se ha comenzado a
restablecer. Yo estoy absolutamente seguro de que el sistema
financiero va a ir encontrando los mejores caminos para las respuestas que
usted nos plantea. De cualquier manera, señor, sepa usted que nuestras
puertas serán siempre abiertas para analizar, para considerar, para
-entre todos- buscar las mejores soluciones para todos los uruguayos.
PERIODISTA: ¿La
solución debe ser inminente, señor Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: No hay
nada que sea inminente. Todo es un proceso. El que le dijo a usted que la
cosa se resuelve de hoy para mañana, en cualquier cosa, no está diciendo
lo justo. El que planta sabe
que cuando planta inicia un proceso. La cosecha es el final de ese
proceso. Inminente e inmediato los países jamás tienen soluciones. El
que le ofrezca a usted una solución para mañana no le dice la verdad y
en ese sentido prefiero decir siempre la verdad, porque aunque a veces esa
sea un poco dolorosa, es el mejor camino para encontrar el final que a
usted le interesa y que al país le interesa.
PERIODISTA: Le agradezco mucho, señor
Presidente.
PRESIDENTE BATLLE. Al
contrario, señor; a sus órdenes.
PERIODISTA: Usted
recibió un planteo de los deudores del Banco Hipotecario, ¿cuál
es su respuesta concreta?
PRESIDENTE BATLLE: No,
señor. Me entregaron una misiva en nombre de ciudadanos que deben en
dólares. Yo les dije a ellos que los países cuando tienen esos tipos de
cambios tan duros determinan lo que el sector agropecuario durante muchos
años llamó con razón el atraso cambiario, que hace que sea imposible
prácticamente la exportación y el desarrollo hacia afuera, y el
crecimiento que es el único que posibilita que las sociedades puedan dar
respuestas positivas a las demandas de todos los ciudadanos. O sea, cuando
el tipo de cambio aparecía como muy favorable, tampoco estaban en
condiciones de pagar las cuentas. La morosidad en el Banco Hipotecario ya
era una morosidad alta. Quiere decir que no está en función del tipo de
cambio: está en función de la actividad. Y la actividad es la que le va
a permitir a la gente volver a estar en condiciones de recomponer su
sistema financiero familiar, personal y empresarial. Y no está ligado a
un tipo de cambio excepcionalmente alto o excepcionalmente bajo: está
ligado a la existencia real del desarrollo, básicamente de las
actividades productivas del país.
PERIODISTA: ¿Qué opina de la propuesta de AEBU
de conglomerar en uno los cuatro bancos suspendidos ahora?
PRESIDENTE BATLLE:
Señorita, un banco supone la necesidad de que el que lo quiera hacer lo
capitalice. Si tienen formas de capitalización nadie va
a estar en contra. Pero, cuando nosotros recibimos una oferta para
la capitalización del Banco de Crédito, en principio no fue avalada
porque lo que se presentaba como recurso de capitalización no eran, a
juicio del Banco Central, suficientes. Así que un banco es simplemente
una organización que precisa un patrimonio inicial, luego una liquidez
para enfrentar las demandas de los ahorristas en el caso que sea un banco
que existe, o en el caso de un banco nuevo, una organización que tenga un
sustento patrimonial suficiente.
PERIODISTA: ¿Como
idea es mala o buena? ¿Le conforma la idea?
PRESIDENTE BATLLE: El
tema, señorita, no es la idea; el tema es el sustento patrimonial. Hacer
un banco no es una mala idea. Lo que necesita usted para hacerlo es el
sustento patrimonial.
PERIODISTA: ¿Han
pasado los peores momentos para el país?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que los peores momentos
para el país están en función de la evolución de las finanzas. El
primer tema que el país tuvo que enfrentar comenzó a principios de año.
A principios de año, el corralito en la Argentina determinó que una
enorme cantidad de gente de la Argentina viniera al Uruguay a retirar sus
depósitos. Eso ya comenzó en el mes de enero, a principios de año. Y en
el mes de febrero el primer efecto fue sobre el Banco de Galicia, puesto
que el Banco de Galicia, un banco con depositantes argentinos, sintió que
su casa matriz no podía ya contribuir a devolver de los depósitos que
los depositantes venían de Buenos Aires a retirar, o porque los
necesitaban para vivir o porque necesitaban eso para cumplir con sus
obligaciones. Fue el primer shock,
el del Banco de Galicia. Que acaba de finalizar, con la firma de un
concordato avalado por el setenta y cinco o más por ciento de sus
ahorristas a nueve años de plazo, a dos por ciento de interés y en donde
el total, perdón, el total de -según se me dijo- eran que los acuerdos
alcanzaban a mil ciento veinte millones de dólares lo que aún estaba
depositado dentro del Banco de Galicia.
Luego en el mes de
febrero vino el problema del Banco Comercial. El problema del Banco
Comercial surge como consecuencia de la situación del Banco General de
Negocios de Buenos Aires, del cual era Director uno de los señores Rhom,
que eran socios allí, en Buenos Aires, de los mismos socios que el Banco
Comercial de Montevideo. Eso afectó básicamente al Banco Comercial,
puesto que los bonos y los títulos que constituían el capital del Banco
Comercial estaban ubicados y manejados por disposición de sus autoridades
en el Banco General de Negocios de la Argentina. Y esa, digamos,
situación de fraude hecho en perjuicio de los socios determinó la gran
crisis del Banco Comercial. Esto fue en el mes de febrero. Yo
personalmente recibí, en primer lugar, el mismo día en que se anunció
en la Argentina la detención del señor Rohm, una llamada desde Suiza de
uno de los socios del Banco Comercial, para decirme que en función de ese
enorme fraude ellos no estaban en condiciones de hacer la capitalización
adecuada para mantener vivo el Banco Comercial.
Nuestro gran
dilema en ese momento fue si sostenerlo o simplemente dejarlo caer. La
inmensa magnitud de los depósitos en Plazo Fijo, en Cuentas Corrientes,
en Cajas de Ahorro, la extensión, la importancia del Banco Comercial, si
hubiera caído en aquel momento hubiera significado un enorme daño para
todo el sistema financiero uruguayo; tanto dentro del país como fuera del
país, hubiera afectado a todo el sistema bancario, inclusive a los bancos
nacionales, en mayor grado que los afectó y también al sistema bancario
en general.
Decidimos negociar,
estuvimos negociando duramente. Es más, hasta en esa negociación, yo
tuve oportunidad -como se dijo alguna vez en la prensa- de hablar con el
presidente del Dresdner Bank para que contribuyera a capitalizar el banco.
El banco se capitalizó. Cada uno de ellos puso 33 millones de dólares.
El Uruguay también hizo otro tanto. Apoyamos a través de la Corporación
Nacional para el Desarrollo. El propio Fondo Monetario Internacional
entendió que teníamos que constituir un fondo especial para sostener en
su primera participación aquí, en el Uruguay, a toda esa banca nacional
que estaba siendo afectada porque ya pasado el mes de abril, pasado el mes
de abril, comenzó también a sentirse en el Uruguay una presencia
creciente de presiones de depositantes locales sobre los bancos uruguayos.
El que sufrió más en
esa presión fue el Banco de la República Oriental del Uruguay y el Banco
Hipotecario.
Es más; en el diario “El
País”, el día de hoy se hace una encuesta en donde se le pregunta a la
gente si estaría dispuesta a volver a poner
dinero a plazo fijo antes de fin de año, y hay una mayoría
importante que dice “sí”. ¿Y por qué lo dice ahora? ¿Qué ha
cambiado en el país desde hace un mes a lo que es ahora? Bueno, la
reprogramación de los depósitos, la visión colectiva de que hay un
aumento día a día de las reservas, la estabilidad de la banca privada
que sigue operando y el esfuerzo que está haciendo toda la sociedad para
ver cuál de esos bancos cerrados pueda sobrevivir.
En este sentido, yo creo
que el proceso está bien encaminado. Nos quedan varias cosas por hacer.
En materia financiera siempre, ¿no? En otro sentido nos quedan muchas
cosas por hacer. Pero, en materia financiera nos queda por restablecer el
crédito. Los créditos voluntarios, o sea, los que vienen del mundo
internacional, de los fondos del mundo, están para el Cono Sur todavía
muy negativos.
Yo quisiera hacer una
pequeña explicación, que la hice el otro día con la visita del señor
Cardoso; el Presidente Cardoso, hace más de 20 años los créditos a un
país los daban los bancos. Yo ya tengo bastante edad y recuerdo quiénes
eran los agentes bancarios que daban crédito al Uruguay hace 30 años, 40
años, 50 años. Eran el Nova Scottia
Bank, que era el Chemical Bank, el Banco de Londres. Este sistema
desapareció, y ya no son más los bancos grandes del mundo que dan
crédito a los países.
Los créditos a los
países se dan a través de colocación de títulos y los títulos los
toman las sociedades, las AFAPs del mundo. Son las AFAPs del mundo las que
dan crédito. Entonces, la AFAPs del mundo que toman títulos y tienen que
instrumentar los ahorros mensuales a las personas de Francia, de España,
de Estados Unidos, de Canadá, de México, de cualquier lugar, éstas son
personas que son tremendamente celosas de la situación de estabilidad
financiera de las economías de cuyos bonos son tenedores.
Entonces, cuando por
ejemplo se cae WorldCom en Estados Unidos, todas aquellas organizaciones
que tenían en su paquete de acciones un porcentaje importante de
WorldCom, porque si WorldCom tenía acciones que valían equis y por su
situación cayeron 10%, entonces el capital que tenía esa AFAP de Estados
Unidos, también cayó en la misma proporción, disminuyendo enormemente
las entregas mensuales de seguros de retiros de las AFAPs.
Esto que juega con
respecto a las corporaciones privadas, también juega con respecto a los
países. Porque, ¿quién emite bonos que van a las Bolsas? Los emiten las
corporaciones, las sociedades anónimas, esas que aparecen en las Bolsas
del mundo, las emiten también los países.
Entonces, cuando los
países empiezan a tener dificultades, ¿qué pasa? Pasan dos cosas: la
primera, esas organizaciones empiezan a deshacerse de los bonos de esos
países. Y la segunda, si usted pretende colocar nuevos bonos, no se los
toman. Por tanto, usted no tiene lo que se llama el crédito voluntario.
El Fondo Monetario ayuda
para la infraestructura fundamental en materia financiera, pero no es una
fuente de crédito directo para la operativa vial o productiva. Por eso
hay que recurrir al BID o hay que recurrir al Banco Mundial, que el Banco
Mundial fundamentalmente atiende los problemas sociales. O sea, los
créditos del Banco Mundial están fundamentalmente orientados a la
educación, a la ayuda a organizaciones como el
INAME, que están orientados a la salud. Pero no están orientados
a aportar fondos para que los bancos tengan recursos.
Entonces, ¿qué quiere
decir? Que el problema más central que nosotros tenemos ahora que
enfrentar es cómo hacemos para organizar el crédito. Para que tengan una
idea de la naturaleza y magnitud del problema, cómo hemos organizado el
crédito para el país. Lo hemos organizado con la participación de todos
aquellos que están involucrados en la producción, o sea, la Texaco, la
Esso, la Shell y la ANCAP.
Entonces, ellos van a
adelantar el gasoil para que el productor pueda terminar la preparación
de tierras para el cultivo de verano, y luego los proveedores de insumos,
de fertilizantes y de semillas, van a proveer los cultivos que se van a
preparar con la cosecha, y por tanto se van a necesitar muchos menores
recursos que antes entregaba el Banco República a través de sus
créditos administrativos.
Lo mismo tenemos que
hacer con el arroz, lo mismo tenemos que hacer con la lechería. Con la
lechería estamos creando un sistema para atender lo que fundamentalmente
hoy es más penoso y más difícil.
El productor lechero
tiene dos problemas fundamentales. El primero, es el endeudamiento. Y el
segundo, la terrible baja de los precios internacionales de lo que se
produce. Para que tengan ustedes una idea, tanto de la leche en polvo como
de la leche larga vida, como de todos los productos que importa la
lechería nacional, está este año 2002 a la mitad del valor que estaba
en el año 2001. Y es más, los subsidios que da la Comunidad Económica
Europea a los productos lácteos, equivalen al 100% del valor
internacional del producto.
El Uruguay tenía en
Venezuela, por ejemplo, un mercado que es muy importante, para leche larga
vida, muy importante para leche en polvo. Lo estamos perdiendo a manos de
los subsidios de la Comunidad Económica Europea.
Quiere decir que la
primera pregunta, Pablo, es que el problema más importante que tenemos
que encarar, mientras siga bajando el riesgo-país y sigan subiendo los
valores de los bonos, es el tema del restablecimiento del crédito para el
sector productivo,
tanto agropecuario como industrial.
PERIODISTA:
¿Los depósitos están llegando, está volviendo, verdad?
PRESIDENTE
BATLLE: Los depósitos están volviendo progresiva, paulatinamente. Nada
se hace de golpe. Es más, el Fondo Monetario Internacional, cuando
reemplaza el crédito que nos da el gobierno de los Estados Unidos y nos
pone los 1.500 millones, que le devolvemos a los Estados Unidos, nos dice:
ese dinero ustedes lo precisan porque la gente va a retirar el dinero de
los bancos. Y no sucedió. Al punto no sucedió que le estamos planteando
al Fondo la posibilidad de utilizar parte de esos recursos con otros
destinos. La primera semana, ya a fin de la primera semana, el Banco
República no tenía más retiros de depósitos y luego el sistema
comenzó a ganar y sigue, progresivamente, ganando depósitos. Pero, así
como fue lento, fíjese usted, siete meses de retiros continuados, nunca
en la historia de un país
los bancos tienen siete meses de corrida, nunca. Una corrida nunca, o dura
diez días, al cabo de los diez días o el Banco está fundido o se detuvo
la corrida, acá siete meses. Cuando se ríen un poco de mi, porque yo
digo que tengo un país fantástico y lo digo con total convicción,
porque no ha habido ni un solo país que haya tenido que sufrir su sistema
global financiero una corrida que haya durado siete meses y el país
todavía, no solamente está en pie, sino que ha merecido la confianza
exterior de los gobiernos, viene restableciendo su sistema financiero y
hay enorme cantidad de esfuerzo del sector privado para ver si podemos
mantener los bancos abiertos. Los bancos que se han tenido que intervenir,
porque no tenían forma de continuar trabajando, puesto que no tenían
fondos para pagar a quiénes iban a retirar dinero.
PERIODISTA:
¿Cuándo se sabrá cuál es el destino final de estos cuatro bancos?
PRESIDENTE
BATLLE: No es un asunto que podamos determinar hoy. Hay distintas
posibilidades. Sabemos que se está trabajando en el exterior. Por más de
un banco, hay interesados locales, fundamentalmente por comprar sucursales
en el Interior de la República, en donde es el efecto mayor de carácter
negativo, porque bien sabido es que, tanto el Banco Comercial como La Caja
Obrera y como el Crédito, son los bancos que constituyen el noventa por
ciento de la red privada de bancos del Interior, salvo ACAC, COFAC, que
van a seguir trabajando con éxito en su gestión.
Muchas
gracias. ¿Quién es el joven que es el dueño de ese aparatito? Muchas
gracias.
PERIODISTA: Disculpe, que le
cambie totalmente de tema. Va haber una persona que se supone, va a ser
procesada con prisión mañana por haberlo insultado o presuntamente
insultado a usted. ¿Usted, cuando leyó estas declaraciones en “Búsqueda”,
se sintió realmente insultado?.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, señorita, le voy a ser sincero. Yo creo que son dos cosas
distintas: una es la persona y otra es la Institución. Yo como persona
cuando llamo por teléfono a alguien nunca digo que soy el Presidente de
la República, siempre digo soy Jorge Batlle. Yo soy Jorge Batlle antes,
soy Jorge Batlle después. Así que soy una persona del común. La acción
del Fiscal es una acción totalmente independiente; se refiere a la
Institución, no a la persona. Yo no me siento insultado. Lo que si digo,
es que todos tenemos que cuidar la Institución. Si destruimos las
Instituciones, destruimos la libertad. Inclusive de aquellos que insultan.
Vamos a cuidar la libertad de todos, vamos a cuidar las Instituciones. Una
de las cosas más fantásticas que yo reitero, porque para mí es real de
este país, es la calidad de su gente. Cómo esta sociedad ha tomado los
hechos que ocurrieron, cómo lo viene enfrentando, cómo lo viene
procesando, con qué claridad, con qué sensatez. Si nos ponemos todos a
insultar, créame, no vamos a adelantar nada. Creo que lo más grave es
que vamos destruir lo que nos preserva: las instituciones. A mí si me
insultan como Jorge Batlle, me pueden insultar todo lo que quieran. El
tema es la Presidencia, no el Presidente, la Presidencia. Vamos a
cuidarla, como otros la tuvieron, la tendrán mañana otros también
libremente elegidos por el pueblo. Pero vamos a cuidarla. Yo lo que
pretendería es que fuera la cosa lo más leve posible. Si estoy a tiempo
para decirlo en voz alta, si me permite y si no estoy violando la legitima
y necesaria separación de poderes, pediría, por favor, lo más leve
posible. Gracias.
|