28/08/02
URUGUAY
CRITICA PADRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
El
Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos
Cat, reclamó cambiar “los patrones no sostenibles de consumo y
producción, sobre todo en los países desarrollados”, reclamando
realizar acciones a nivel global “que se base en campañas de educación”.
CUMBRE
SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE
INTERVENCIÓN
DEL SEÑOR MINISTRO CARLOS CAT EN EL DEBATE DE ASUNTOS RELACIONADOS SOBRE
COMERCIO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS, CREACIÓN DE CAPACIDADES,
EDUCACIÓN y PATRONES DE PRODUCCIÓN y CONSUMO
Día
martes 27, el señor Ministro Carlos Cat, se dirigió al plenario de la
Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible en el segmento de debate
dedicado a cuestiones sectoriales interrelacionadas.
Los
conceptos aportados por el señor Presidente de la delegación del Uruguay
al debate fueron:
La
delegación del Uruguay no quería dejar pasar la oportunidad de
intervenir bajo este importante punto de la agenda, a fin de destacar la
importancia de estos temas intersectoriales para
el desarrollo sostenible, no obstante ello, trataremos de ser muy breves ajustándonos
vuestra solicitud.
El
Uruguay se encuentra firmemente comprometido con el desarrollo sostenible
y entiende que el mismo debe procurarse en forma coordinada y simultánea
en diversos sectores los que están íntimamente relacionados.
Permítame,
entonces, aportar algunos conceptos al debate desde nuestra perspectiva
nacional:
La
cooperación, el desarrollo de capacidades y la transferencia de
tecnologías son las claves fundamentales para que los países en
desarrollo puedan acercarse a las metas del desarrollo sostenible.
Es
en este sentido que en el campo de la protección ambiental el Uruguay
defiende el fortalecimiento de la cooperación internacional como vía
para que los países en desarrollo puedan dar cumplimiento a los
compromisos asumidos en los diversos acuerdos multilaterales
medioambientales (AMUMAS).
Para
citar un ejemplo, el Uruguay entiende que en el capítulo de químicos del
PNUMA, los centros coordinadores del convenio de Basilea deben
fortalecerse y convenirse en los vehículos a través de los cuales se
transfieran nuevas tecnologías limpias, se realicen actividades de
formación y se logre dar un verdadero desarrollo de capacidades
nacionales y no una mera cooperación ad hoc para todos los convenios de
este bloque (Basilea, Rotterdam y Estocolmo ).
Respecto
al comercio, entendemos que las reglas del sistema del comercio
internacional son claramente diferentes a las del sistema ambiental, el
Uruguay ha contribuido históricamente al fortalecimiento de este sistema
participando activamente del GA TT y organizando la conferencia de Punta
del Este que diera origen a la ronda Uruguay que concluyera con el
establecimiento de la OMC.
Al
interior de la OMC el Uruguay, como lo señalaremos en el segmento de esta
mañana dedicado a la agricultura, defiende la eliminación de los
subsidios de este sector que provocan distorsiones al comercio
internacional con consecuencias muy dañinas a las economías, sobre todo
de los países en desarrollo, así como acentúan su subdesarrollo y los
problemas ambientales que esto puede traer aparejado, y esto impide el
logro de un verdadero desarrollo sostenible.
Tan
solo la liberalización del comercio internacional, a través del
multilateralismo, con reglas claras y transparencia podrá conducirnos
hacía la meta del desarrollo sostenible.
La
eliminación de los subsidios a la agricultura ya la pesca, favorecerán
al comercio, al medio ambiente y al desarrollo armónico de las economías
a nivel global, presentándose, para nosotros como una clara situación,
ganar-ganar, que no debemos dejar de pasar en el contexto de las actuales
negociaciones post conferencia de Doha.
Por
último, tal como lo expresara nuestra delegación en Balí, el Uruguay
quisiera reafirmar su apoyo a la urgente necesidad de que se cambien los
patrones no sostenibles de consumo y producción, sobre todo en los
países desarrollados. este tema podría ser implementado
en los países en vías de desarrollo a través de una innovadora
asociación que se base en campanas de educación y observando los
principios anteriormente
mencionados.
|