29/08/02
ES NECESARIO
LEGISLAR SOBRE OCUPACIONES
El Ministro de
Educación y Cultura, Antonio Mercader, opinó que la ocupación de los
centros estudiantiles presenta “una zona de muchas dudas” jurídicas,
por lo que reclamó legislar o tener una interpretación única y “decir
se puede de esta manera y de ésta no”.
DECLARACIONES A
LA PRENSA DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, ANTONIO MERCADER.
Edificio Libertad.
PERIODISTA
: Ministro, ¿hay que desalojar a los estudiantes por la fuerza, sí o no?
MERCADER
: No, por la fuerza no, por la fuerza no, digo yo creo que la gran
mayoría de los estudiantes y de la opinión pública están en contra de
esta huelga universitaria y están en contra de las ocupaciones, pero creo
de la misma manera hay una actitud de mantener el diálogo y de apoyar a
las autoridades que están buscando por todos los medios, ya sea a través
de la Justicia, ya sea a través del diálogo, ya sea a través de la
persuasión y utilizando la propia opinión pública medios pacíficos o
medios que no sean el recurso de la fuerza, que hay que emplearlos
solamente en casos extremos y que no es éste el caso, ¿no?.
PERIODISTA
: Pero van a ser desalojados.
MERCADER
: Bueno, digo depende de las instancias judiciales, ¿no?, dependerá de
las instancias judiciales llegado el caso se hará con todas las
garantías que da la Justicia presente, como se ha hecho en otras
oportunidades, ¿no?
PERIODISTA
: ¿Usted Ministro cree necesario una norma jurídica, una Ley que
prohíba en el futuro la ocupación de los centros de enseñanza como se
está proyectando?
MERCADER
: Esta es una zona de muchas dudas, ¿no?, yo creo que aquí hay quizás
un vacío legal porque nosotros recibimos consultas frecuentes, de bueno,
si es legal si no es legal, usted recuerda que en años anteriores algunos
juristas se declararon, precisamente de que eran ilegales las ocupaciones,
pero también a nivel de la justicia hubo algún fallo que dijo que era
legal. Entonces, digo yo creo que habría que salir un poco de esta
confusión y que quizás sea positivo en algún momento legislar o tener
una interpretación única y decir bueno, se puede de esta manera o de
otra. Se me dice a nivel internacional de acuerdo a los tratados suscritos
con la OIT que las ocupaciones son una medida aceptada siempre y cuando
sean pacíficas, si hay violencia en las personas o violencia en las cosas
ya no serían aceptadas. En el caso del Instituto Tecnológico de la
Universidad del Trabajo, hubo violencia en las cosas, ¿eh? se forzaron
puertas, ahí es un caso claro donde ni siquiera el articulado de la OIT
protege a los muy pocos ocupantes que tiene porque además en el caso del
Instituto Tecnológico de UTU por lo que ayer nos decía la presidenta
Fanny Aarón, promedialmente tiene tres estudiantes ocupando por día que
impiden que 1500 vayan a estudiar, ¿no?, en un Instituto donde además se
tomó la previsión de labrar acta notarial de cada persona que entra y
que sale y donde se ha comprobado la presencia bueno, de algunos Diputados
del Frente Amplio que así se ha denunciado y también de personas
totalmente extrañas a la marcha del Instituto, ¿no?, o sea que ese es un
caso claro donde yo creo que la Justicia debería declarar la
desocupación, ¿no?.
PERIODISTA
: Ahora, ¿si hay desalojo se van a atender los puntos de la plataforma
reivindicativa, por ejemplo el boleto estudiantil?
MERCADER
: Bueno, la plataforma reivindicativa es tan amplia que habría que
atenderla punto por punto, en el caso
del Instituto Tecnológico, creo que es boleto estudiantil, pero también
que se ponga una cebra en el cruce, o si no un puente elevado, cosa que
depende de la Intendencia de Montevideo. Que se rompa con el Fondo
Monetario Internacional, bueno, no sé si este Gobierno el que viene o
algún Gobierno podrá algún día romper con el Fondo Monetario, digo
PERIODISTA
: ¿Hay que romper?
MERCADER
: No, ¿quién ha roto con el Fondo Monetario Internacional hoy en el
mundo, y qué Gobierno va a romper?
PERIODISTA
: Pero lo estrictamente estudiantil por ejemplo el tema del boleto
MERCADER
Claro lo que pasa que creo que las peticiones estrictamente estudiantiles
son más de veinte, ¿no?, digo
la ocupación empieza en protesta por un curso que se dicta sobre motores,
que se pide que no se dicte, después hay reclamaciones a los profesores,
sobre locales, es decir es muy largo el pedido y todos los días se
agregan.
PERIODISTA
: ¿Ahora, no está señalando una patología tanto de las autoridades
como de los estudiantes, está bien que le reiteran la medida de
ocupación a los distintos centros pero por otra parte hay una patología
desde algún punto de vista de las autoridades de no poder concretar un
diálogo de ir a lo que es la Justicia, la denuncia, y no concretar un
diálogo con los estudiantes que tienen de 12 a 17 años qué es lo pasa?
MERCADER
Si, yo por lo que ayer explicaba tanto el Profesor Carbonell como la
presidenta Fanny Aarón, se ha ofrecido un diálogo, creo que quienes no
han aceptado el diálogo han sido los estudiantes, yo a Carbonell lo he
visto dialogar en años anteriores, ha tenido reuniones hasta de 12 horas
con estudiantes, el año pasado lo demostró claramente creo que este año
ha ofrecido en reiteradas oportunidades dialogar, pero, no ha tenido
respuesta.
PERIODISTA
: El año pasado se salió de las ocupaciones si mal no recuerdo del liceo
9 y 11 con ciertos puntos de acuerdo, y no se cumplieron, entre esos
puntos de acuerdo era instalar una mesa de diálogo que tampoco se
cumplió por parte del CODICEN, entonces, ¿desde dónde viene el error?
MERCADER:
Depende de los puntos del diálogo, ¿no?, si la mesa de diálogo se
instaura para reanudar relaciones con Cuba, romper con el Fondo Monetario,
o cambiar la política económica, como dicen las autoridades de la
enseñanza no pueden instalar una mesa de diálogo para discutir los
grandes temas nacionales
PERIODISTA
: Pero ¿está mal que los estudiantes contextualicen el tema?
MERCADER
Lo que está mal, lo que no se entiende es como estudiantes liceales de 13
o 14 años junto con reivindicaciones muy lógicas y muy naturales como
pueden ser planteos referidos a sus centros de estudios, al boleto, a un
curso que se pueden entender y que realmente ameritan un diálogo, junto a
eso coloquen por ejemplo la ruptura con el Fondo Monetario Internacional,
no tiene sentido, esa es una consigna que viene de afuera, que no es de
ellos, un estudiante de 13 o 14 años no está hoy en condiciones de
discutir si el Uruguay debe o no firmar esta carta intención o si el
Uruguay debe o no reanudar relaciones con Cuba, ¿no?
PERIODISTA
: ¿Y la cebra?
MERCADER
:Lo hallo lógico.
|