23/12/02
NO DECIR DESPUÉS QUE
LA NAFTA ES CARA.
Para el Presidente Jorge Batlle, de triunfar la propuesta de plebiscito
que rechaza la posibilidad de que Ancap pueda tener un socio privado, “la
primera consecuencia será nunca más decir que es cara la nafta”
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, LUEGO DE LA
DISERTACIÓN DEL PRESIDENTE DEL BID, ENRIQUE IGLESIAS, EN ADM.
23/12/2002
PERIODISTA: Bueno, bien, Presidente,
¿qué le ha parecido el discurso que ha hecho el presidente del BID?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, creo que los aplausos fijaron el nivel de aceptación del
discurso. El presidente Iglesias, como siempre, ha hecho una descripción
muy clara de todas las circunstancias que ya comenzaron en la década del
80, luego en la década del 90; la situación de los mercados y la
situación que él entiende que es la actual del país, que compartimos y
al mismo tiempo lo que él entiende que son los caminos para ir
resolviendo las circunstancias que estamos viviendo, que también
compartimos.
Como siempre su
voz, además de escuchada con atención, seguida con toda la
concentración necesaria de todo el mundo, es la expresión de alguien que
conoce el mundo. Que no solamente lo conoce con la mirada cariñosamente
puesta sobre el Uruguay, sino que lo conoce con la objetividad de un
hombre que mira las cosas desde su talento y desde su centro excepcional
-como él mismo dijo- de información. Reúne todo, lo personal y además
la capacidad de recibir la información más precisa del mundo entero.
PERIODISTA: Presidente, se habló de
revitalizar la economía interna por parte del contador Enrique Iglesias.
¿Existen mecanismos, piensa usted, para propender esa situación?
PRESIDENTE
BATLLE: El otro día me preguntó lo mismo y yo le dije que había hablado
de eso durante una hora. Es eso, lo que yo dije el otro día durante una
hora, que es causalmente lo que también dijo -con términos mucho mejores
y mucho más elegantes- el presidente Iglesias en el día de hoy.
PERIODISTA: Se habla de propiciar
mecanismos de inversión. ¿Uruguay piensa usted que es tierra fértil y
promisoria para mecanismos de inversión de esas características?
PRESIDENTE
BATLLE: Los mecanismos de inversión no existen como tales,
específicamente, distintos a los que el Uruguay ya tiene. El único
mecanismo de inversión posible es el que el país alcance su estabilidad,
y en esa estabilidad -con los mecanismos que el país ya tiene- la
inversión llegará. De cualquier manera, le debo decir que esos
mecanismos que están dados, más la estabilidad que el Uruguay
progresivamente va a recobrar, le va a permitir a mucha gente, que esta
pensando en inversiones muy grandes en el Uruguay, llevarlas adelante.
PERIODISTA:
¿Cuáles son las prioridades para el 2003?
PRESIDENTE
BATLLE: Las que dije el miércoles pasado.
PERIODISTA: Presidente, estamos
terminando un año muy duro para todos los uruguayos. ¿Qué podemos
esperar para el 2003 en cuanto a devolverle la confianza a la gente y las
ganas de poder quedarse en el país?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, usted se da cuenta que eso es muy difícil contestarlo
pensando en qué va a pasar en enero, o en febrero, o en marzo,
respondiéndole a la realidad de cada ser humano y cada persona.
Como lo dije
hace pocos días, ha sido el peor año en los últimos 100 años. Algunas
recuperaciones son más rápidas que otras. Si usted va al agro
usted advertirá que la recuperación al día de hoy ha sido tan
importante que ha crecido cinco puntos del producto, el agro. Pero si
usted va a la punta final de la escala de los servicios de comercio, usted
va a tener todavía dificultades serias.
Por más que el
Parlamento en el Senado haya votado, y se apreste a hacer lo mismo la
Cámara de Diputados, de la Ley de Bancos, también esa ley supone e
importa una reducción significativa en la plantilla de empleados
bancarios. Quiere decir que mientas que hay sectores, como lo establecí
entonces, que han recuperado su actividad, hay otros que todavía van a
enfrentar situaciones difíciles. Es todo un proceso.
Lo más
importante, me parece a mí, es decir o reiterar que la línea en la cual
las cosas se están moviendo, son las líneas conducentes a ir recuperando
las actividades de la forma en que se recuperan lógicamente las
actividades. Las actividades primero se recuperan por el sector primario y
por los sectores industriales, que transforman los productos primarios
porque tienen un mercado muy abierto. Por distintas causas. Por el tipo de
cambio, por la baja de impuestos internos, por la eliminación de los
impuestos primarios, por la eliminación de los impuestos como los aportes
patronales, por el mantenimiento de los reintegros, y por el mejoramiento
de los precios internacionales. Todo eso estimula el sector industrial.
Si ustedes leen
al amigo Casalá todos los lunes, en el diario El País, y estoy pasando
un aviso, porque es un aviso justo; todos los lunes van a advertir las
cosas raras y los destinos nuevos a los que el país exporta productos
industriales.
PERIODISTA: Apuntar a las exportaciones.
PRESIDENTE
BATLLE: Es eso. Es lo que manifestó el presidente Iglesias.
PERIODISTA: Presidente, ahora que se
está hablando de bajar el gasto publico, ¿qué visión tiene usted
acerca de esta recolección de firmas para plebiscitar un referéndum
sobre ANCAP que aparentemente va a tener éxito?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que es bueno, en todo caso, si el país quiere
definir si quiere mantener un sistema como el actual en donde, sin ninguna
duda, tenemos una empresa muy pequeña que no puede competir, que no está
en condiciones con los recursos propios de competir y que tiene que
mantener precios naturalmente muy altos, a tener una empresa mucho más
abierta. O sea, yo creo que es bueno que los uruguayos decidan si quieren
caminar a favor de la historia o contra la historia.
Me parece que es
una decisión que todos podemos tomar. Y que entonces después que tomemos
esa decisión la primera consecuencia será nunca más decir que es cara
la nafta.
PERIODISTA: El Plebiscito de hace 10
años, contra la privatización de ANTEL, ¿fue caminar contra la
historia, por ejemplo?
PRESIDENTE
BATLLE: Notoriamente. Notoriamente fue caminar contra la historia. Dígame
una cosa, hace 10 años, usted era muy chico, pero ¿tenía un teléfono
celular? No, no hay, ¿no es verdad? Entonces, ¿qué quiere decir? Que
estamos preservando el ayer y le dimos la espalda al hoy. Se puede
imaginar que si también le damos la espalda al mañana, el destino no va
a ser muy bueno.
PERIODISTA: El presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo planteó que estos eran tiempos de
coincidencias, de compatibilidades entre los países del MERCOSUR. En ese
marco recomendó, habló, de que hablar de una moneda común de pronto hoy
sería una cosa buena, sería el momento adecuado. ¿Que opina?
PRESIDENTE
BATLLE: Precisamente le dije que era la única cosa que discrepaba con él
del discurso.
PERIODISTA:
¿Sí?
PRESIDENTE BATLLE: Sí.
Porque hoy es imposible pensar en eso. Es una idea para dentro de 30 o 40
años. A Europa le costó 40 años llegar a una moneda común. Y mire lo
que le esta pasando a Europa hoy con una moneda común. Inglaterra no esta
dentro del sistema, y los alemanes ya están por encima de lo autorizado
en Maastricht por el déficit. Si eso ocurre en países tan estables, tan
desarrollados, mire usted la historia del pasado reciente en el MERCOSUR
en cuanto a nuestras monedas.
Vea la evolución de la
moneda brasilera, desde 1996 a la fecha. La evolución de la moneda
argentina. Por tanto, a mí me parece que es un propósito, pero que es un
propósito que está todavía muy lejos en el horizonte. Estoy sí de
acuerdo con lo del Cuatro más uno, que lo hemos venido proponiendo desde
antes de haber accedido a la Presidencia
de la República. Creo que eso está dentro del propósito general
del ALCA y que es la consecuencia de lo que se firmó en el año 1991; en
el año 91 después de Asunción, se firmó el tratado del Cuatro más uno
que fue ratificado por los parlamentos de los cuatro países del MERCOSUR
y que naturalmente eso nos permitiría
negociar un acuerdo dentro del ALCA del mismo tenor que ha
negociado Chile, y del mismo tenor que está ahora negociando
Centroamérica. El señor Zoellick anunció el comienzo de las
negociaciones de una solución similar a la alcanzada con Chile con todos
los países de Centroamérica.
PERIODISTA:
Iglesias se mostró muy mercosuriano, él en particular, que no debía
descartarse nada, ¿cómo vamos en ese...?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que ser mercosuriano es una cosa que es lógico
porque la geografía es la madre de la historia, pero si uno es
mercosuriano, uno lo que más desea es el que el MERCOSUR lo trate bien.
PERIODISTA:
¿Cómo nos trata hoy?
PRESIDENTE
BATLLE: Usted habrá advertido.
PERIODISTA:
¿Coincide con que Iglesias, con lo que dijo, que esta crisis ha puesto a
todos los uruguayos con los pies sobre la tierra?
PRESIDENTE
BATLLE: Ah, sí.
PERIODISTA:
Que nos ha puesto sobre la realidad.
PRESIDENTE
BATLLE: Ah, por supuesto que sí. Y sobre todo nos ha dado respuestas a
cosas que hemos discutido durante muchos años. Durante muchos años -yo
lo recuerdo por experiencia propia, ustedes no porque son muy jóvenes- yo
vengo diciendo todo este tipo de cosas desde 1956, 57; y naturalmente en
aquella época era poco menos
que un navegante solitario de
la necesidad de modificar la naturaleza de la acción del Estado y yo creo
que eso...
PERIODISTA:
¿Se acabó el Estado paternalista?
PRESIDENTE
BATLLE: No, se acabó una serie de cosas. Hay cosas que no funcionan más,
que no están en condiciones de funcionar más. El Banco Hipotecario tal
como está, no está en condiciones de funcionar más. Por eso se hizo una
ley nueva. El AFE tal como está no está en condiciones de funcionar
más. Hay una serie de organismos del Estado que cumplieron una función
porque sustituimos al empresario privado que estaba en esa función.
Cuando
los ingleses, terminada la
guerra, nos debían una montaña de dinero, y nos pagaron lo que nos
debían con toda la infraestructura de los servicios públicos, que en
aquel momento ya no les eran más rentable, por determinadas y distintas
circunstancias de aquel tiempo. Y, por tanto, nos hicimos cargo de cosas
que no han funcionado nunca más y que no están en condiciones de
funcionar de la forma como
estaban estructuradas.
Hoy
los hechos han superado la discusión, la discusión no tiene más
sentido, los hechos no tienen más sentido. Cuando usted tiene que los
volúmenes que maneja PETROBRAS y los volúmenes que maneja PEDEVESA, y
los volúmenes que maneja REPSOL, son volúmenes imponentes; y tienen la
cadena completa, tienen la cadena de los pozos de petróleo, de los pozos
de gas, de la refinación más la distribución, y usted no tiene ni pozo
de gas, ni pozo de petróleo, y atiende un mercadito que para mirarlo hay
que conseguirse una lupa, usted se da cuenta que usted no puede competir
más en el mundo.
PERIODISTA:
Batlle, usted ha denunciado más de una vez la politiquería y la gauchada
de parte del Estado y del amiguismo...
PRESIDENTE
BATLLE: No, no, no...
PERIODISTA:
Y usted prometió en campaña electoral...
PRESIDENTE
BATLLE: ... Yo no he
denunciado, yo no he denunciado nunca nada, yo he dado mis opiniones. Yo
no soy persona de denunciar.
Yo he dado mis opiniones, he dicho que nosotros tenemos que modificar las
estructuras de los Entes...
PERIODISTA:
Y poner técnicos al frente de los Entes.
PRESIDENTE
BATLLE: Lo dije acá, en algunos casos concretos, lo dije acá a
propósito de la UTE y de la ANCAP porque eso me parece que es central, lo
he propuesto a través de la Rendición de Cuentas, en el pasado; voy a
seguir insistiendo en eso porque creo que eso es necesario.
PERIODISTA:
¿No lo pudo hacer?
PRESIDENTE
BATLLE: Notoriamente, todavía no.
PERIODISTA:
Presidente, permítame volver un poquito al tema de ANCAP, por favor. ¿El
gobierno va a dar lugar a que se concrete un referéndum en caso de que
las firmas salgan triunfantes?
PRESIDENTE
BATLLE: El gobierno no va a dar lugar a nada, es la ley la que va a dar
lugar, estimado amigo.
PERIODISTA:
Pero...
PRESIDENTE
BATLLE: Estimado amigo, si hay firmas, lo que se maneja es la ley.
PERIODISTA:
Pero...
PRESIDENTE
BATLLE: Lo que se maneja es la ley.
PERIODISTA:
Pero en ANTEL no corrió lo mismo.
PRESIDENTE
BATLLE: En ANTEL había otra cosa completamente distinta, porque en ANTEL
lo que había era una disposición inicial que se incorporó, por una
determinación política, a -digamos- al proyecto inicial de Rendición de
Cuentas. Que era una disposición inclusive que no iba a tener ninguna
posibilidad de funcionamiento. Por una razón muy elemental, porque nadie
va a comprar una sociedad con el Estado siendo minoría, y porque
notoriamente la situación en ese sentido los hechos mostraron que no
tenía funcionamiento. Es más, toda la propaganda -para buscar las firmas
del plebiscito- era que se vendía ANTEL. Si usted recorre la ciudad de
Montevideo, usted va a ver que dice: “Firme por ANTEL”, “Firme por
ANTEL”, “Se vende ANTEL”; y notoriamente la ley no tenía nada que
ver con ANTEL ni se vendía ANTEL, se trataba de un porcentaje de ANCEL.
Quiere decir que esto es una cosa completamente distinta. Si hay firmas
habrá plebiscito.
PERIODISTA:
Usted decía que al final de la década del 50’, recordando, era como un
navegante solitario. En este año tan particular, ¿usted se ha sentido en
ocasiones un navegante solitario? ¿Se siente ahora así?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no para nada, porque acá lo que importa es la opinión -a mi
juicio- lo que más importa es la opinión pública en general. En aquel
momento la opinión pública estaba totalmente en contra de mi punto de
vista con respecto a las funciones del Estado. En este momento la opinión
pública piensa -a mi juicio- de manera opuesta
a lo que pensaba entonces.
Es
un problema de que el tiempo ha operado ese cambio. Por supuesto, se
podrá usted imaginar, que muy lejos está de mi pensar que yo he
impulsado ese cambio de pensamiento. No, es el tiempo, el tiempo, el
mundo, la realidad que la gente en el mundo ve es lo que ha operado ese
cambio. Escuche, tan es así, que usted lo ve en los gobiernos que
aparentemente llegan a su -digamos-a su acceso al gobierno con un
pensamiento de determinada forma y cuando se ponen a caminar, eligen en
colaboradores los más importantes de gente que piensa de manera opuesta a
lo que ellos han pensado durante 20 años. Y sin ir más lejos usted lo
tiene en el gobierno que acaba de coordinar el Presidente Lula, que ha
sido durante 20 años un sostenedor claro, firme, sincero, auténtico
-porque es notorio que es una buena persona
y que es una persona sensible y auténtica- bueno, ha seguido por
un camino, y sin embargo cuando llega el momento de tomar la decisión y
mira adentro, se da cuenta que ese camino no existe.
PERIODISTA:
Presidente, la...
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo digo lo siguiente: les deseo a todos muy buenas
navidades, y si no los veo muy buen año. Muchísimas gracias.
PERIODISTA:
Gracias, Presidente.
|