26/12/02
AFE FIRMA CONVENIO CON COMPAÑÍA
URUGUAYA DE CEMENTO PÓRTLAND Y ANCAP
El Ministro de Transporte y Obras
Públicas, Lucio Cáceres, destacó la importancia del convenio que
firmara hoy AFE con la Compañía Uruguaya de Cemento Pórtland y ANCAP,
lo que le permite asegurar al ente ferroviario cargas e ingresos de
recursos. Cáceres ratificó la voluntad del MTOP de dotar a AFE de las
transformaciones necesarias que le permitan ser una empresa viable y
competitiva.
Declaraciones
a la prensa del Ministro de Transporte y Obras Públicas, Lucio Cáceres,
a la salida del Edificio Libertad. (26-12-02)
PERIODISTA:
¿Cuál es la importancia que ha tenido la firma hoy de este convenio con
el ferrocarril?
MINISTRO
CÁCERES: Bueno, es Compañía Uruguaya de Cemento Pórtland y ANCAP son
la mayor parte, casi la mitad de las toneladas que transporta el
ferrocarril. El ferrocarril tiene como objetivo en estos años, AFE va a
ser una empresa de transporte y al ser una empresa de transporte creo que
es una buena política estar asegurando clientes, estar asegurando
tonelajes y estar asegurando además contratos de, en este caso, mediano
plazo que le permita tener, mantener, los ingresos que van a ser sumamente
importantes, porque la ley dice que la empresa se sostiene con los
ingresos que tenga. De la misma forma, pienso que estará buscando otros
clientes en distintas áreas, supongo que en el área de los granos, en
las áreas forestales y demás, y al mismo tiempo el Ministerio -con el
nuevo rol que tiene a partir del 2 de enero- en donde vamos a estar
haciendo un proceso de
transformar el círculo vicioso del ferrocarril, que era no se invertía
en las vías y iba más despacio, como se iba más despacio era más caro,
como era más caro no era competitivo. Bueno, lo vamos a estar
transformando en un círculo virtuoso donde se empiece a hacer
mejoramiento, donde se empiece a hacer inversiones, se mejore la
velocidad, se mejore la seguridad de las cargas, y eso va a repercutir en
beneficio del operador AFE o de cualquier operador privado que pueda
venir, que hoy está habilitado por ley.
PERIODISTA:
Cáceres, y en ese círculo virtuoso que usted plantea, ¿cabe la
posibilidad de que AFE vuelva a convertirse además de una empresa de
transporte en una empresa de transporte de pasajeros?
MINISTRO
CÁCERES: Es una posibilidad, no hay nada en la ley que lo impida. Lo que
sí tendrá que ser es que la unidad de pasajeros sea una unidad que se
sostenga con sus ingresos. Esa es la base de lo que estableció el
legislador y es lo que hay que hacer cumplir.
PERIODISTA:
¿Se puede ampliar el tema de las vías férreas a otros destinos, a otros
lugares por parte de AFE?
MINISTRO
CÁCERES: Yo pienso que tal vez haya, con el tiempo en el tema de carga,
haya otros destinos que empiecen a ser importantes, entre ellos el caso de
La Paloma. La Paloma hoy en día tiene vía hasta Rocha, en condiciones
bastante precarias, y la vía desde Rocha hasta La Paloma está el derecho
de vía o sea para circular, pero no hay vía. Si ahí estamos pensando
que hay por lo menos dos proyectos, que ya se han planteado de desarrollo
portuario con volúmenes importantes de carga, es bastante probable que
aparezca como natural el que un modo de transporte como es el ferrocarril
tenga también acceso a ese puerto, ¿no?
PERIODISTA:
¿De qué proyección podemos estar hablando Ministro cuando usted habla
de que se convierta realmente en una empresa de transporte importante el
ferrocarril? ¿En qué tiempo se está pensando?
MINISTRO
CÁCERES: Bueno, digamos acá creo que hay dos mercados que son los más
relevantes, o tres mercados que son los más relevantes. Por un lado los
granos que es un mercado tradicional, por el otro lado el mercado de
madera que es un mercado potencial y el otro es el mercado de contenedores
en donde el ferrocarril tendría extraordinarias condiciones para poder
llegar con los tráficos que tengan origen o destino el puerto de
Montevideo, o en cualquier puerto del Uruguay, con destino hacia el Brasil
o hacia la Argentina. Y creo que entre esos tres elementos, un tonelaje
muy significativo que puede hacer que la empresa que hoy en día no es
viable, sea una empresa viable y además haga una fuerte colaboración a
ese esquema -digamos- de país centro regional de comercio y de transporte
que hace tantos años que venimos impulsando.
|