07/01/2002

Aplicarán un gravamen a sueldos altos

BATLLE: LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO SON MANTENER
LA INFLACIÓN EN UN DÍGITO Y LOGRAR UN EQUILIBRIO FISCAL

El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, mantuvo diversas reuniones con los líderes de los distintos sectores políticos en el día de hoy en la Residencia Presidencial de Suárez. Primero recibió, en horas de la mañana,  al Presidente del Directorio del Partido Nacional, Dr. Luis A. Lacalle y  luego al líder del Foro Batllista, Dr. Julio Ma. Sanguinetti. En las primeras horas de la tarde dialogó con el Presidente del BID, Cr. Enrique Iglesias y posteriormente recibió a los integrantes del Nuevo Espacio Independiente, Iván Posada, Pablo Mieres y Ricardo Falero. Luego recibió al líder del Nuevo Espacio, Rafael Michelini. La jornada culminó con la reunión que mantuvo, acompañado por el Vicepresidente de la República, Luis Hierro López, y el Presidente del Banco Central, Cr. César Rodríguez Batlle, con el Presidente del Encuentro Progresista-Frente Amplio, Dr. Tabaré Vázquez.

El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, reiteró que los objetivos del gobierno son mantener la inflación en un dígito y lograr un equilibrio fiscal bien llevado. Asimismo informó que se estudia que los sueldos de la actividad privada y de la actividad pública que estén por encima de determinadas escalas, también contribuyan con algún aporte por encima de lo que están aportando.

Estas declaraciones fueron formuladas por el primer mandatario tras mantener durante toda la jornada, en la Residencia Presidencial de Suárez,  reuniones con los representantes de todas las fuerzas políticas del país. En primer lugar se reunió, en horas de la mañana,  con el presidente del directorio del Partido Nacional, Dr. Luis A. Lacalle y luego con el líder del foro Batllista, Dr. Julio Ma. Sanguinetti. En horas de la tarde dialogó con el presidente del BID, Cr. Enrique Iglesias; con los representantes del Nuevo Espacio independiente, Iván Posada, Pablo Mieres y Ricardo Falero; con el líder del Nuevo Espacio, Rafael Michelini y finalmente con el presidente del Encuentro Progresista-Frente Amplio, Dr. Tabaré Vázquez.

Ofrecemos a continuación el diálogo mantenido por el Dr. Batlle con los representantes de los medios de comunicación presentes en Suárez:

PERIODISTA: Presidente: una agitada y larga jornada, ¿verdad?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, en primer lugar ha sido larga, pero por cierto que no ha sido agitada. Hemos recibido a lo largo del día a los representantes de las distintas fuerzas políticas del país, comenzando a las nueve y media de la mañana con el Dr. Lacalle, luego el Dr. Sanguinetti, luego por la tarde conversamos con el Presidente del Banco Internacional de Desarrollo,  Interamericano de Desarrollo, el señor Enrique Iglesias, más tarde a los diputados Posada, Mieres, Falero y posteriormente al senador Michelini y finalmente al Dr. Vázquez.

A todos ellos les hicimos un relato pormenorizado de todos los acontecimientos vividos en la República Argentina desde la óptica del gobierno del Uruguay y la forma en que nosotros vimos esos acontecimientos y las razones que nos llevaron a  actuar como actuamos y a tomar las medidas que se han tomado, teniendo por suerte la fortuna de poder decir que en el día de hoy la plaza se mostró absolutamente normal, volviendo a esquemas que inclusive estaban dentro de la banda preexistente a la nueva fijada y anunciada el fin de la semana pasada.

Queremos reiterar los objetivos del gobierno. Los objetivos del gobierno son, en primer lugar, mantener la inflación en un dígito. El segundo objetivo es lograr que con un  equilibrio fiscal bien llevado, o sea en donde no hagamos presión sobre aquellos sectores que no podrían enfrentar una situación de mayor ajuste, por supuesto, llevando un objetivo fiscal bien llevado, mantenga el equilibrio que hasta ahora nos ha permitido lograr el investment grade, que son dos puntales muy centrales a cualquier evolución de la economía de nuestro país.

Pensamos que, por tanto, las nuevas medidas tomadas en relación al grado de inflación que percibimos va a tener el país este año 2002, le van a poder dar un poco de más ventaja a los sectores exportadores, que sin ninguna duda han mostrado una fuerte capacidad de enfrentar la adversidad, puesto que en el año 2001 exportaron apenas ciento y pico de millones de dólares menos que lo exportado en el 2000, pese a las dificultades del mercado brasilero, a las enormes dificultades ya existentes del mercado argentino y a la dificultad además que  se nos agregó por la aftosa a partir del 24 de abril.

Entendemos que si el gobierno se empeña en estos objetivos, y para ello vamos a tomar algunas medidas fiscales, que se las planteamos a todos los señores que nos han visitado a nivel legislativo, ellas van a consistir en fundamentalmente dos medidas. Una de ellas es que por la apertura a la telefonía internacional del monopolio que antes ejercía ANTEL, este monopolio -tanto en la ANTEL como en la ANCAP como en la UTE- se ha transformado, muchas veces, en un recurso fiscal para el Estado. Sabedor el Ministro de Economía de turno que nadie podía escaparse a tener que pagar la llamada como la fijaba ANTEL, sabía que si no podía poner impuestos porque no tenía votos en la Cámara, subía las tarifas y de esa manera tenía un ingreso. Este ingreso lo vamos a perder, porque al bajar los precios de las tarifas por la competencia, no podemos cargarle a ANTEL más los precios que le cargábamos para obtener recursos para el Estado. Por tanto, lo que pretendemos es que parte de esos recursos, por lo menos, se mantengan para el Estado haciendo que las comunicaciones internacionales tengan un pequeño impuesto en el cómputo de las llamadas, que no va a ser importante en el sentido de que las llamadas van a bajar de precio, pero de cualquier manera aquellos que se benefician de lo que antes solamente ANTEL tenía, van a  contribuir a mantener los ingresos al Tesoro Público.

La otra idea que tenemos es tratar de que en los sueldos de la actividad pública, como los de la actividad privada que estén por encima de determinadas escalas, en una forma gradual, también contribuyan con algún aporte por encima de lo que hoy están aportando. Creemos que aquellos que estamos ganando más que el resto de la comunidad, en una situación de dificultad como la que estamos viviendo tenemos una obligación – si se quiere inclusive hasta una obligación moral - de aportar más que el resto de aquellos que están percibiendo sueldos bajos.

PERIODISTA: ¿Cuánto será, doctor?

PRESIDENTE BATLLE: Esta idea, esta idea -que fue lanzada inicialmente por el señor senador Larrañaga- la tomamos, la extendemos a todo el sector privado y las franjas no están fijadas porque las presentaremos a la consideración del Parlamento, por parte del señor Ministro de Economía, luego de alguna conversación que él pueda tener -después que se levante, porque está un poco indispuesto- con los senadores y con los integrantes de la coalición.

Del resto de las obligaciones de carácter fiscal, lo vamos a tratar de estructurar sobre la base de medidas administrativas.  Ahorros, ahorros en gastos, mejor colocación de los recursos financieros del Estado. Vamos a hacer todos los esfuerzos adecuados y necesarios para cumplir con esos objetivos que son, a nuestro juicio, objetivos centrales.

PERIODISTA: Presidente, ¿Qué va a pasar por ejemplo con las tarifas públicas?. ¿Va a ver modificaciones? ¿O se van a mantener en forma similar?

PRESIDENTE BATLLE: En su momento lo vamos a anunciar, no hemos todavía establecido ninguna forma concreta con respecto de  ninguna, con respecto a las tarifas porque tenemos que fijarnos inclusive cuál es la evolución de la moneda extranjera, cuál es la participación de la moneda extranjera en la incidencia de las tarifas. Y por tanto vamos a esperar que más adelante, durante el curso del mes de enero vayamos a analizar cada uno de los casos, en función de las diversas realidades. No es lo mismo la ANCAP, que la UTE, o que la ANTEL, son realidades completamente distintas y no se puede hablar de porcentajes similares ni desituaciones iguales.

PERIODISTA: Pero en febrero aumenten las tarifas, doctor, y  la gente está preocupada.

PRESIDENTE BATLLE: No señor, usted no se preocupe por la preocupación de la gente. La preocupación de la gente sería realmente muy grave, si la población advirtiera de que por no mantener el equilibrio fiscal en vez de tener doscientos cincuenta puntos de Investment grade aceptados, tuviéramos una situación como la Argentina o como la brasilera,  ahí realmente nos tendríamos que preocupar. Pero no creo que esta sea un factor, que por suerte le va a llegar al Uruguay vamos a poder mantener, con la prudencia y la seriedad con que hemos actuado, las normas que le han permitido al país, ir sobrellevando una adversidad que por cierto no ha sido creada por nosotros, que por cierto viene desde afuera y que no podemos evitar. Y que lo que tenemos que tratar es de asumir nuestras responsabilidades, sabiendo que ellas siempre tienen un costo pero haciéndolo de forma tal que todos los podamos sobrellevar con bien para la comunidad.

PERIODISTA:Presidente, ¿puede trasladarse estas distintas modificaciones  tomando en cuenta la referencia con el dólar, trasladarse a nuestra economía doméstica, por ejemplo, con un aumento de los productos al consumo?.

PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo, si le digo que pretendemos mantener la inflación en un dígito, tenemos la inflación más baja en los últimos cincuenta años, y si le digo que la pretendemos mantener en un dígito, quiere decir que el traslado a los precios no puede tener significación en la medida que pretendemos mantenerla en un dígito, o sea, por debajo del diez por ciento. No podemos decirle a usted hoy cuánto, porque inclusive, inclusive, las medidas tomadas por el gobierno argentino y anunciadas por el Ministro Remes Lenicov, a nuestro juicio nos han parecido medidas que están orientadas a tratar de estabilizar el mercado cambiario argentino en los próximos meses, como él lo manifestó. Por lo tanto, si eso ocurre en función de que se mantiene lo que ellos llaman el corralito, para poder estructurar una remonetización de la economía argentina, si es cierto como ellos dicen que van hacer un presupuesto con una muy fuerte contracción del gasto, entonces como ha anunciado en tres meses ellos podrán tener un sistema cambiario mucho más estable, con lo  que de pronto usted va a tener que reducir mañana la modificación administrativa mensual del dos con cuatro. Quiere decir que pensar hoy, como esto va a continuar, es en primer lugar, decir: en primer lugar Uruguay ha respondido a esta situación ajena a nuestro país, una actitud prudente y confiable, que procura mantenernos dentro de los esquemas en los cuales hasta ahora el Uruguay ha podido navegar en estas aguas tan tremendas que nos ha tocado a todos los uruguayos navegar, por factores externos a nuestro país. Y en segundo lugar confiar.  Confiar en que estando en una situación tan delicada las medidas tomadas por el gobierno argentino, tengan realmente el apoyo de todos aquellos que en el Parlamento argentino apoyaron a la designación del señor Duhalde.  

Si esos ciudadanos que apoyaron al señor Duhalde, con ese porcentaje tan elevado de votos, mantiene ese mismo apoyo a las políticas económicas implementadas por el señor Ministro Remes, todos pensamos, o por lo menos lo que lo hemos seguido en su declaraciones que se le va a permitir a la Argentina alcanzar también cierta estabilidad, cierta capacidad de negociación con los países acreedores y  cierto mejoramiento rápido con  los instrumentos internacionales de crédito que maneja el Fondo, que maneja, según me lo explicó hoy el señor Presidente  del Banco, Iglesias, tanto como el Banco Mundial.

Yo le que quiero decirles a ustedes y a todos los ciudadanos, es que lo que hemos visto  en la Argentina ha sido gráficamente una explosión de una enorme, enorme, gravedad económica y una enorme trascendencia económica. Es como si usted estuviera estado viviendo al  lado del Vesubio en el momento en que hizo explosión el Vesubio, y le  hubiera pasado a usted algo  como lo que les pasó a los de Pompeya, o a los de la otra ciudad de... Fue una cosa infernal, pensar que un país de la riqueza de la Argentina  tuvo que decir que no podía seguir pagando. Y su  Presidente tuvo que decir  que estaba quebrado y que estaba fundido. Todos podíamos pensar que eso iba a tener una repercusión altamente negativa sobre el Uruguay . Por suerte hemos podido seguir manejando las cosas.  Y en eso vamos a seguir trabajando.  Para nosotros no hay verano. tenemos, hemos estado como corresponde y es nuestra obligación, al pie del cañón y así como lo hicimos hoy lo vamos a seguir haciendo todos estos días, porque  creemos que es nuestra obligación principal. 

Muchísimas gracias.