07/01/2002
DECLARACIONES
DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY, CONTADOR CÉSAR RODRÍGUEZ
BATLLE
PERIODISTA:
Presidente, sin duda, ha habido una intervención decisiva en estos
últimos días del Banco Central para tratar de aquietar un poco las aguas
en materia de la cotización del dólar. ¿Qué es lo que está pasando y
qué es lo que va a pasar en el país a partir de esta nueva instancia?
RODRÍGUEZ
BATLLE: La intervención del Banco Central se hizo dentro del compromiso
ya asumido, o sea que no surge como una cuestión impulsiva. sino, en la
medida que tenemos una banda cambiaria, el Banco Central, cuando está en
el techo debe vender, cuando está en el piso tiene que comprar y es lo
que ha hecho. En los últimos tres días, de la semana pasada, ha habido
una intervención importante a raíz de que la cotización se mantuvo en
el techo, fundamentalmente por la incertidumbre derivada de las medidas
que se manejaban en la Argentina y su posible repercusión en el Uruguay.
Conocido que fuera el proyecto de ley, que hoy ya es ley, donde la salida
de la convertibilidad en la Argentina es un hecho, aquí lo que hemos
realizado es un cambio similar al de junio del año pasado en la
metodología, correr el deslizamiento del 1.2 mensual a un2.4 y ampliar el
ancho de la banda como se había hecho la vez anterior al doble, y en esta
nueva oportunidad para llevarla al 12%, lo cual nos permite tener un
sistema flexible que atienda fundamentalmente, en el corto plazo, las
diferencias en precios relativos que puedan sobrevenir de la devaluación
que de hecho se va a producir en la Argentina, a raíz de la existencia de
un cambio comercial y de un cambio libre.
PERIODISTA:
En cuanto a la devaluación, ¿Cuál es la pauta prevista para lo que va
del 2002 a raíz de esta devaluación planteada?
RODRÍGUEZ
BATLLE: La pauta es hasta junio, hasta fines de junio del 2002 y será
mantener este mismo ancho de banda y un 2.4 mensual acumulado, lo cual en
el primer trimestre constituiría un 15%. Con relación al mercado, me
interesaría señalar que en el dia de hoy tuvo un comportamiento normal,
ya el dólar bajó sustancialmente, se mantuvo 1.9% por encima del piso, o
sea, prácticamente más cerca del piso que de la mitad del ancho de la
banda, lo cual muestra que esas expectativas que presionaron los primeros
días, tienden a desaparecer en estos días.
PERIODISTA:
Presidente, ¿Cuál es la capacidad de respuesta del Banco para
situaciones como ésta? Es decir, ¿Qué reservas hay?
RODRÍGUEZ
BATLLE: El país cuenta con reservas internacionales brutas superiores a
los 3.200 millones de dólares, que ha sido uno de los elementos que
utilizó el gobierno como blindaje para situaciones de emergencia. En
junio del año pasado, el Banco Central vendió unos 140 millones que
luego a lo largo del año los recompró todos en el mercado y
20 millones más. O sea, tuvo un saldo favorable. En esta
oportunidad, realizó ventas por 160 millones de dólares en números
redondos, incluyendo 50 millones del Banco de la Republica, y seguramente
los va a recomprar y más, en el correr del año.
PERIODISTA:
¿Se puede hablar de una baja de tasas de interés para producir, por
ejemplo, un efecto de reactivación en ciertos sectores de la economía?
RODRÍGUEZ
BATLLE: La tasa de interés en dólares, que es la mayor parte del sistema
crediticio para la producción no debe producir efectos distintos a los
que los que tenía hasta el momento por este cambio en la pauta de
devaluación. En una palabra, no hay razones para pensar que la tasa en
dólares tenga que cambiar a raíz de estas medidas. Dado que la mayoría
del financiamiento de la producción es en esa moneda, es dable esperar
que se mantenga en los mismos niveles. Seguramente, en materia de moneda
nacional haya algún efecto derivado de la aplicación del arbitraje
natural de esta nueva pauta devaluatoria.
PERIODISTA:
¿Hacia abajo?
RODRÍGUEZ
BATLLE: No. Hacia arriba, desde el momento de que es una mayor pauta de
devaluación.
PERIODISTA:
Presidente, se amplió la banda de flotación. Va a ser más cómodo y
más barato para el Banco Central trabajar con la banda de flotación
actual. Las reservas que usa el Banco Central habitualmente para mantener
al dólar dentro de la banda, ¿Pueden distraerse en otras cosas?
RODRÍGUEZ
BATLLE: Le estaba dando unas cifras muy contundentes. El año pasado
distrajimos 140 y recompramos 160, o sea, no distrajimos nada. Al revés,
compramos 20, además de los aumentos de reserva que vienen por otras
razones, por depósitos o por colocación de bonos. Quiere decir que el
funcionamiento de la banda de flotación, en el año 2001, no le costó
ningun dólar al Banco Central, al revés, hubo un saldo positivo. Quiere
decir que en esta oportunidad hay que esperar cómo se desarrollan los
acontecimientos en el resto del año. Ahora, en una fotografía vemos que
el Banco Central ha utilizado 160 millones, pero es muy probable que
dentro de poco tiempo veamos que recompra eso o mucho más. Quiere decir
que no hay un costo adicional por el mantenimiento del sistema, aunque
evidentemente, la capacidad por el nivel de reservas es algo así como
tranquilizante para la solvencia del sistema.
PERIODISTA:
¿Cuál es el límite que se fija el Banco para vender, suponiendo que
no pudiera recuperar lo que ya vendió?
RODRÍGUEZ
BATLLE: No hay limite, hay una base monetaria. La agresión en contra del
dólar está basado en lo que es el nivel de la emisión. Dado que este es
un pais cuya base monetaria es muy reducida, nosotros tenemos reservas por
cuatro veces el nivel de la emisión, o sea del total de emisión. Quiere
decir que no hay una previsión, pero históricamente el Banco Central no
ha tenido que distraer, en los últimos años, reservas en términos netos
nada más que por momentos coyunturales que luego las ha podido recuperar.
|