17/01/2002    

ABREU: SE PROCURARÁ MAYOR ACERCAMIENTO CON BRASIL  POR POSIBILIDADES DE INVERSIÓN

El Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr. Sergio Abreu explicó que en oportunidad del acuerdo ministerial que celebró con el Presidente de la República, se trataron diversos temas como por ejemplo: las perspectivas del sector exportador ante la situación argentina tanto a nivel nacional como del MERCOSUR y de las posibilidades de la visita que próximamente se realizará a Brasil para entrevistarse con eventuales interesados en algunas empresas entre las que se incluye SUDAMTEX. El Secretario de Estado informó que dialogó con el Primer Mandatario sobre la venta de bienes nacionales pero no se mencionó nada respecto a la Torre de ANTEL.

Ofrecemos a continuación el diálogo mantenido por el mencionado Secretario de Estado con los representantes de la prensa en el hall del Edificio Libertad:

 

PERIODISTA: Ministro ¿qué temas analizó con el Presidente Batlle?

ABREU: Bueno, a nivel del sector industrial analizamos la situación argentina, las corrientes de exportación, las perspectivas del sector exportador, las dificultades que tenemos y las repercusiones de las medidas argentinas sobre el sector industrial uruguayo. También obviamente la estrategia dentro del MERCOSUR y las posibilidades de la visita que vamos a hacer al Brasil, a San Pablo, para entrevistarnos con los eventuales interesados de SUDAMTEX y alguna otra empresa que también está en dificultades, de forma de ir creando las condiciones de mayor acercamiento con el Brasil sobre todo con las posibilidades de inversiones. Tuvimos también el tema energético analizando la marcha del gasoducto Cruz del Sur, es decir; la instalación del gas, la repercusión sobre el gas, las eventuales derivaciones del gas comprimido y otro tipo de subproducto. Y particularmente yo le diría que analizamos también la licitación de UTE. Es decir; las posibilidades del llamado que está ahora en febrero, los interesados que se han planteado algunos, que se ha mostrado que va a salir adelante. Es decir; todos los aspectos vinculados con la actividad energética. Algunos temas de la cartera, sobre todo de algunos bienes que estamos manejando y las posibilidades que podemos tener para su realización, algunos proyectos...

PERIODISTA: ¿Cómo por ejemplo cuáles?

ABREU: El gasómetro, por ejemplo, estuvimos conversando ideas básicamente ya sobre este tema, que ya veníamos de algún tiempo interesados, por ejemplo, la posibilidad de que haya un parque público o un parque de deportes en un convenio que estamos por realizar con el Ministerio de Deportes, uno de los gasómetros. En los otros estamos viendo qué se puede hacer pero, vamos a darle cierto dinamismo a todo lo que son los bienes del Ministerio. Cambiamos con el Presidente muchas ideas sobre el tema.

PERIODISTA: ¿Estuvo de acuerdo entonces en la realización, en la venta de esos bienes?

ABREU: En analizar en profundidad cuáles son las respuestas que podemos dar. Sobre todo en áreas tan geográficas, tan importantes como la rambla y en particular el gasómetro que hoy ya es un esqueleto, digamos, no deseable en el ámbito que podría ser transformado en la plaza de deportes, es un pulmón importante para el área de una zona muy densamente poblada y además con poco verde. De manera que todo eso lo venimos estudiando y creo que vamos a salir adelante con eso.

PERIODISTA: ¿Qué pasó con la Torre de ANTEL?

ABREU: No, simplemente es una idea que lanzamos y que puede ser pero no conversamos sobre este tema porque hablamos solamente hoy, como corresponde, con el Ministro y el Presidente sobre los temas de su cartera.

PERIODISTA: ¿Qué pasa, Ministro, con la reunión que se va a llevar a cabo mañana con las distintas cámaras industriales?

ABREU: Mire, esto es parte del ejercicio que nosotros realizamos, en la medida en que es importante escuchar a todo el sector privado uruguayo y los distintos subsectores además. Va a ser una presencia bastante importante. Se va a incluir mañana por ejemplo al sector del Word Trade Center que tiene aspectos comerciales internacionales, las cooperativas federadas que van a participar que han sido invitados. Es decir; ahí cambiamos ideas, hacemos una descripción de las dificultades y de la situación, de la visión del Ministerio sobre la competitividad del sector agroindustrial, de los resultados que se dan. E inclusive, y ahí es muy importante que también conversamos con el Sr. Presidente, lo que son la proyección de la estrategia del país en materia comercial para la defensa de la competitividad contra la competencia desleal, tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

PERIODISTA: ¿Qué se va a ser al respecto?

ABREU: Bueno, estamos preparando una serie de reuniones a nivel ministerial. El Presidente nos ha comunicado que las va a convocar y también la aplicación de las medidas respecto de aquellos sectores como el textil, zapatos, aceites que están algunos bajo régimen de denuncia de dumping, otros bajo reticencia previa. Vamos a ajustar los mecanismos de forma tal de que ese ajuste pueda permitir una mayor transparencia en el manejo de los precios e importación de los productos y una participación más fluida por parte del sector privado en consonancia con el sector público.

PERIODISTA: No podría reclamar respecto a la leche argentina.

ABREU: Bueno, hay distintas situaciones que se están planteando, sobre todo con el sector argentino en materia láctea, que el propio Chile está pidiendo la aplicación de cláusulas de salvaguardia a los productos lácteos, se está analizando en Chile también. La alteración del tipo de cambio y de algunas medidas comerciales que incluso la Argentina tiene, pueden alterar la matriz competitiva. En el caso del Uruguay, al tener un mercado con 20% de nuestras exportaciones relacionado, tenemos que ir analizando todos estos temas. También analizamos los temas del convenio de pagos de ALADI en el entendido de que el exportador uruguayo tiene dificultades para cobrar sus exportaciones, pero también al realizar sus importaciones paga al contado. Y estamos viendo la posibilidad de desarrollar el sistema de convenios de pagos de ALADI que fue de alguna manera interrumpido y que la Argentina y Brasil han planteado su renovación de forma de que se puedan hacer compensaciones de acuerdo a ese convenio y, por tanto, facilitar el cobro y las garantías de los bancos centrales de las operaciones de comercio exterior.