22/01/2002    

VACUNARÁN EN FEBRERO CONTRA LA AFTOSA

A partir del 1° de febrero de este año y hasta el 28 del mismo mes, la Dirección General de los Servicios Ganaderos, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, habrán de llevar a cabo, con los profesionales veterinarios en el ejercicio liberal de la profesión y los productores agropecuarios, propietarios de haciendas a cualquier título, la vacunación antiaftosa de la totalidad del stock bovino nacional.

Desde hoy se está realizando la distribución de la vacuna a la vez que se informó que se suspenden los remates ferias de vacunos del 1º al 15 de febrero.

Este será el primer evento de vacunación masiva del corriente año 2002 y es considerado de especial relevancia en la estrategia de control de la aftosa, después de completar 5 meses sin presencia de la enfermedad en todo el territorio nacional.

Por otra parte, en el presente período de febrero, se vacunarán por primera vez, más de 1 millón de animales nuevos –terneros nacidos en el verano 2001/2002- que no fueron vacunados en noviembre, y que hasta ahora han estado bajo la protección de la inmunidad que les ha transferido su madre.

También implica vacunar por segunda vez, 3,7 millones de terneros y novillitos, que en noviembre de 2001, recibieron su primera dosificación.

Estarán disponibles 15.022.880 dosis de vacuna antiaftosa en cámaras especialmente acondicionadas, lo cual asegura que será posible proteger a todo el rodeo nacional sin limitaciones. Una vez más, el gobierno nacional se hará cargo de los costos de la vacunación.

Entre hoy y mañana la vacuna se distribuirá en los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores, Colonia, San José, Canelones y Montevideo. Los días 24 y 25 de enero se distribuirán en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú. Los días 28 y 29 de enero será en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida y Lavalleja. Finalmente, los días 30 y 31 de enero, las entregas de vacunas se realizarán en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado.

Con tal motivo los Dres. Recaredo Ugarte y Ricardo Pérez Rama ofrecieron una conferencia de prensa en la que manifestaron lo siguiente:

DR. RECAREDO UGARTE. Queremos agradecer la presencia de la prensa en esta jornada y queremos destacar la presencia de representantes del sector productivo y de la industria (frigorífica) nacional, en un tema que es de trascendental importancia para el país, y en un tema donde la participación de los distintos medios de información, está llamado a ocupar un lugar de destaque porque aspiramos a que nuestro país en un período muy corto vuelva a recuperar su condición de país libre de fiebre aftosa,

y para ello deben cumplirse con éxito etapas como la que hoy están establecidas.

En primer lugar quiero certificar ante ustedes, para que se sepa claramente, que Uruguay, desde el 21 de agosto,  no ha presentado nuevos focos de fiebre aftosa.

Que en este momento estamos iniciando la iniciación del primer período anual de vacunación masiva de toda la población bovina del país.

Que ese período se va a desarrollar entre el 1° y el 28 de febrero de 2002.

Que para el mismo ha sido muy importante la participación tanto de los Servicios Veterinarios departamentales que forman la estructura de nuestro Ministerio, pero sobre todo de las Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESA) que están actuando bajo las disposiciones y normas de la Comisión Nacional de Salud Animal (CONASA)

Como se ha establecido tradicionalmente, tendremos para este período de vacunación, Rutas de Vacunación que van a estar determinadas en cada departamento, y que representan el día y la hora en que los productores deben iniciar la aplicación de las vacunas en sus ganados.

Que además, en todo el país, a través de los distintos departamentos, se han establecido establecimientos de riesgo que son aquellos que tienen que vacunar bajo la responsabilidad de un profesional veterinario liberal, o bajo la responsabilidad y control de los Servicios Veterinarios oficiales.

Del 1° al 15 de febrero se han suspendido los remates-feria para vacunos. Sí se pueden realizar para lanares. Y los animales que concurran a remates-feria después del día 15, deben hacerlo por lo menos con 15 días previos de vacunación. En el caso de que la fecha coincida con el día 16, pueden adelantarse las vacunaciones, solicitándolo ante las mismas CODESA departamentales.

Los ganados que vayan a faena inmediata en frigoríficos, en plantas de faena con inspección veterinaria, llevarán la vacunación del mes de julio para los animales adultos, y la del mes de noviembre para los animales jóvenes que fueron dosificados en esta fecha.

Es importante que durante todo el mes de febrero esos ganados no sean vacunados. Si se envían a partir del 1° de marzo, el envío a las plantas de faena tiene que ser hecho con 15 días de anticipación a la fecha de movilización con el destino faena.

Es muy importante que destaquemos, la trascendencia que tiene la vacunación de los animales jóvenes, los terneros nacidos en el último período de parición. Todo ternero con más de un mes de edad debe ser vacunado, porque es a ellos a los que va esta vacuna que tienden a crearles las condiciones de inmunidad que los proteja hasta el período de mayo, donde pasan desde el punto de vista inmunológico, con la segunda vacunación, a ser animales ya adultos, o sea tener una capacidad inmunitaria muy próxima al 100%.

Las dosis de vacunas para este período van a ser repartidas a partir del día de hoy, y en cada frasco de vacuna está especificado el volumen de la dosis, y ustedes van a ver que dice que la vacuna puede ser aplicada en forma subcutánea o intramuscular.

Nosotros recomendamos utilizar la vía intramuscular por detrás de la oreja, por ser la más eficiente, la que produce el mayor nivel de inmunidad y la que provoca menores trastornos –como pueden ser abscesos- y que a su vez tiene una menor pérdida de líquido cuando es aplicada.

Otro aspecto importante que deben tener en cuenta, es que esta va a ser la primera vacunación del año que se hace sobre la totalidad del ganado del Uruguay, que luego seguirá con una segunda vacunación total en el mes de mayo, y que en el mes de noviembre se van a vacunar los animales nacidos durante el año 2000.

Ustedes tendrán toda la información que necesiten a través de las oficinas de la Dirección General de los Servicios Ganaderos. A los efectos de que el productor tenga un mejor conocimiento y una mayor participación con la entrega de la vacuna, se les va a entregar un material que también ustedes van a tener posibilidades de recibir, que esperamos sirva a los fines de provocar la mayor divulgación sobre la importancia de esta vacunación.

DR. RICARDO PEREZ RAMA: En este momento, en cámaras que fueron arrendadas por el MGAP tenemos una disponibilidad de 15.022.880 dosis de vacunas.

En esta primera etapa de distribución se van a utilizar aproximadamente unos 11 millones de dosis, lo que significa que habrá un excedente de 4 millones de dosis por cualquier eventualidad.

En este momento nosotros tenemos vacunas de tres laboratorios de Colombia (Laverlam, Vecol y Limor), un laboratorio de Brasil (Bayer) y vacunas de un laboratorio de Argentina (Biogénses)

Es muy importante para los productores, en el momento de aplicar las vacunas, cual es la dosis a aplicar, es decir, cuantos centímetros cúbicos, ya que, de acuerdo a la formulación de los laboratorios, las dosis son diferentes.

En el caso de los Laboratorios Vecol, Limor y Biogénesis la dosis es de 2 centímetros cúbicos. La del laboratorio Laverlam en 3 centímetros y la del laboratorio Bayer en 5 centímetros.

Los productores lo único que tienen que hacer es fijarse en la etiqueta del frasco que cantidad es la dosis.

Entre hoy (22 de enero) y mañana (23 de enero) se está entregando vacunas en los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores, Colonia, San José y Canelones. Los días 24 y 25 de enero se distribuirán en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú. Los días 28 y 29 de enero será en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida y Lavalleja. Finalmente, los días 30 y 31 de enero, las entregas de vacunas se realizarán en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado.

De esta forma se logrará tener Vacunas a partir del 1° de febrero en todos los departamentos.

Se va a hacer entrega de la documentación de material de difusión y folletería que recuerdan como debe ser hecha la vacunación y las agujas a utilizar en cada caso.