23/01/2002

CUERPOS EXHUMADOS EN COLONIA SON DE DESAPARECIDOS EN ARGENTINA

 

 El Dr. Carlos Ramela, el Intendente de Colonia, Carlos Moreira, y los antropólogos argentinos, captados en la conferencia de prensa realizada en la sede de la comuna coloniense y en la cuál informarón sobre los trabajos realizados en el necrópolis del mencionado departamento

De acuerdo a todas las evidencias que manejamos nosotros, que manejan los antropólogos, los cuerpos aparecidos en las costas uruguayas corresponden a personas que desaparecienon en la República Agentina, informó el integrante de la Comisión para la Paz, Dr. Carlos Ramela, en el transcruso de un conferenca de prensa que ofreció conjuntamente con el Intendente de Colonia, carlos Moreira, y con los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense en la sede de la comuna coloniense. En la misma también se refirieron a los trabajos que se realizan para determinar la identidad de los cuerpos exhumados en el cementerio de Colonia.

Ofrecemos a continuación el texto de la conferencia de prensa.

MOREIRA: Desde esta Intendencia Municipal tengo el honor de recibir hoy al señor integrante de la Comisión para la Paz, al Director del Instituto Técnico Forense, al señor Director de Policía Técnica y a un grupo de antropólogos argentinos que han venido aquí a efectuar esta tarea de exhumación, de primeros estudios de los restos de estos NN que en su momento fueron sepultados en la necrópolis de Colonia, en una tarea científica que se ha hecho en el marco de reserva y de profesionalidad que creo que era exigible en circunstancias como estas en las cuales no se están buscando reparaciones sino que se está buscando el esclarecimiento de verdades y de hechos que se sucedieron en una etapa muy negra de la República Oriental del Uruguay y una etapa muy negra de la República Argentina y que en definitiva lo que se busca mediante ese esclarecimiento es la reparación moral y el reconocimiento cabal de cosas que sucedieron y que no deben suceder nunca más en esta región. Yo simplemente quería decirles que hemos puesto a disposición de ellos de todo nuestro personal, nuestros técnicos, nuestra Dirección de Higiene y espero que hayan podido trabajar. Creo que lo han hecho mucho y muy bien a pesar de las condiciones del clima que han sido bastante cálidas en estos días. Pero, a despecho de ello creo que han trabajado activamente y espero que, en definitiva, el esclarecimiento de la verdad sea el resultado definitivo de este trabajo que se  ha iniciado esta semana. Desde ya les adelanto que nos ponemos a entera disposición para cualquier cosa que ustedes quieran hacer de futuro y de que dependa de este Intendencia Municipal. Como seguramente la inquietud periodística está dirigida para conocer un poco los detalles de esto que ha sucedido, le cedo la palabra al Dr. Carlos Ramela, para que él les dé las explicaciones del caso.

RAMELA: Bueno, les agradecemos mucho que hayan concurrido hoy, sabemos que el día y un horario que no es el mejor para los medios que vinieron de Montevideo. Nuestra intención es que quienes están trabajando en este tema puedan contestar las preguntas que ustedes entiendan pertinentes, para transmitirle a la ciudadanía claramente qué es lo que se está haciendo en esta semana en el cementerio de Colonia. Simplemente quiero hacer, antes de darle la palabra a ellos o a las preguntas que ustedes quieran hacer, dos constancias muy especiales. Primero, el agradecimiento a todos los que han hecho posible estas jornadas de trabajo, empezando por el señor Intendente y los funcionarios de la Intendencia, la gente del Ministerio del Interior, que también ha estado trabajando junto al equipo argentino, la gente de la Casa Militar de la Presidencia, que también está dando su mano con apoyo de gente y de material,  y el Poder Judicial que también ha aportado elementos importantes. El Equipo Argentino de Antropología Forense que está trabajando con nosotros ya hace mucho tiempo en la Argentina, logrando muy buenos resultados y que hoy empiezan esta, digamos, nueva etapa en la colaboración tendiente a este capítulo de cuerpos y los restos de las costas uruguayas. Es una instancia y una etapa muy importante, no solamente para los uruguayos, sino también para los hermanos argentinos que tienen fundadas creencias para suponer que estos cuerpos corresponden a personas que desaparecieron de su país. La segunda constancia que quiero hacer es una especie de homenaje a las autoridades y al pueblo de Colonia que durante 26 años, con una actitud ejemplar, con una disposición admirable y con mucho esfuerzo, mantuvo estas sepulturas en perfecto estado hasta el día de hoy. Y mantuvo también, es bueno decirlo, todas las evidencias documentales, expedientes, archivos, elementos que podían existir a disposición y a la espera de que llegara en algún momento esta instancia de  esta etapa en que las autoridades correspondientes iniciaran el estudio de esta situación. Creo que es un hecho muy especial a destacar, la forma como todo esto se mantuvo, la forma como funcionarios, personal del cementerio, la gente de la Junta Departamental, la gente de la propia Intendencia ha logrado 26 años después de los episodios tener hoy todo prácticamente en estado perfecto para que este, estos equipos técnicos que vienen a trabajar lo puedan hacer en forma tan destacada. Por eso quiero hacerle llegar mi homenaje a las autoridades y al pueblo de Colonia por la actitud que tuvieron con respecto a este tema, que creo que es emblemático y significa un paso muy importante en esta política de esclarecimiento que ha iniciado esta Administración.

En el aspecto técnico creo que lo mejor es que ustedes hagan las preguntas que crean correspondientes, acá está la gente de la Policía Técnica de Montevideo que lo que está haciendo es, fundamentalmente, es tomar las muestras óseas para hacer las investigaciones de ADN, que son las que van a permitir después los cruzamientos respectivos con el universo de personas que se entiendan que puedan estar dentro de los posibles desaparecidos a que respondan a esos cuerpos. Y aquí están los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense que nos acompañan, que fueron los que hicieron la exhumación de los cuerpos y van a hacer en estos días el estudio antropológico correspondiente. Quedamos entonces abiertos a las consultas o a las preguntas que ustedes les  quieran hacer a cualquiera de ellos.

PERIODISTA: Decían que los argentinos tenían depositadas expectativas muy ciertas de que los cuerpos podían corresponder a desaparecidos en aquel país durante el proceso militar ¿ Se descarta entonces de que alguno de los cuerpos pueda ser de un uruguayo?

RAMELA: Nosotros lo que decimos es que, de acuerdo a todas las evidencias que manejamos nosotros, que manejan ellos mismos, los cuerpos aparecidos en las costas uruguayas corresponden a personas que desaparecieron en la República Argentina. Ahora, en la República Argentina, como ustedes saben, desaparecieron argentinos, uruguayos y otros, otras personas de otras nacionalidades. Por un cálculo estadístico simplemente la posibilidad de que exista o que alguno de estos cuerpos pueda corresponder a alguna persona uruguaya no se puede descartar. También es cierto, y no lo vamos negar, de que existieron, desde el mismo momento en que aparecieron estos cuerpos, más precisamente los que aparecieron en las costas de Rocha, algunos rumores que hacían referencia a que se podría tratar en algún caso de cuerpos de personas uruguayas. Esos rumores han tenido alguna reiteración reciente pero, yo creo que en estos temas hay que actuar con mucha cautela, con mucha prudencia y no tenemos ninguna evidencia objetiva que nos permita decir que algunos de estos ocho cuerpos corresponde a ciudadanos uruguayos. Por suerte estamos haciendo los pasos objetivos, técnicos y científicos que corresponden para aclarar la situación. Lo que todos suponemos que van a ser  en su enorme mayoría de nacionalidad  argentina, pero nadie puede descartar que haya algún caso uruguayo involucrado. 

PERIODISTA: ¿Cómo van a hacer para determinar el universo de gente con la que se va a cotejar para lograr las identificaciones correspondientes?

ANTROPÓLOGO: En ese sentido venimos trabajando hace ya muchos años en el análisis que hace día a día de todas las desapariciones que se produjeron en Argentina  de personas y tenemos un dato concreto que es la fecha de hallazgos de estos cadáveres en la costa, su fecha de inhumación. Es decir, esos universos que van hacia atrás, básicamente tenemos que ir acotándolos y achicándolos. Esta etapa de trabajo, ustedes nos disculparan que somos muy parcos en lo que decimos, es un tema muy, muy sensible. Cada vez que hace la exhumación hay familiares tanto en Uruguay como en Argentina con gran angustia y expectativa y queremos ser muy, muy  cuidadosos. Esto solamente, el comienzo del trabajo, el análisis de los restos, los análisis genéticos. Juntamente con esta investigación, quizás nos van a dar algunos resultados, pero va a llevar bastante tiempo ir achicando ese universo tan grande, pienso solamente en Argentina donde desaparecieron unas ocho mil personas.  Los números son muy grandes, y este es un tema muy sensible, y es muy difícil cotejar datos de tantas personas con algunos pocos restos.  Por eso la idea era que en esta primera etapa es analizar los restos y después seguir profundizando y aportando ese campo de posibilidades.

PERIODISTA: ¿Qué tipo de análisis hacen ustedes para comprobar esas pruebas de ADN, para tener una certeza plena de identidad de esos restos?

ANTROPÓLOGO: El trabajo en ciencia forense, en vías interdisciplinarias, tanto los antropólogos, médicos, odontólogos, genetistas, aportan algo. Nosotros aportamos el análisis de los restos y las características más generales de sexo, edad, estatura, patologías a nivel óseo, datos odontológicos. Esa es una primera imagen que tenemos de los restos. Los genetistas, por su parte, van tener una configuración de estructura genética de cada uno de esos esqueletos y todo eso tiene que ser conectado con las hipótesis que vayamos elaborando. Podemos tener un muy buen análisis de los esqueletos tanto antropológicos como genéticos pero si no tenemos hipótesis concretas es difícil identificarlos: por eso el trabajo se hace tan lento.

PERIODISTA: ¿Alguna característica que ya conocen y que nos puedan adelantar sobre esos cuerpos?

ANTROPÓLGO: Volvemos a repetir lo mismo. Nosotros comenzamos a trabajar en el laboratorio en el día de hoy. Terminaremos en los próximos días. En un tiempo adecuado entregaremos el informe a la Comisión. Nosotros no damos adelantos de laboratorio ni adelantos de identificaciones. Entregamos el informe y el trabajo va a desarrollarse de esa manera. En dos días es imposible obtener resultados. No sería serio ni profesional.

PERIODISTA: ¿Han calculado algún tiempo límite para entregar el informe?

ANTROPÓLOGO: No, por ahora no existe un tiempo estimado. Creo que las pautas que nos hemos dado con la Comisión de trabajo han dado resultados, quizás no tan veloces como desearía mucha gente, pero creo que trabajando de esta manera es mucho más serio y profesional la investigación.

PERIODISTA: ¿Cuál es el número razonable de personas que compone ese universo para empezar a cruzar la información en función de las muestras de ADN que tomó la Policía Técnica?

ANTROPÓLOGO: En principio lo integrarían por un lado personas cuya desaparición esté denunciada con una fecha anterior a la del hallazgo de los cuerpos, naturalmente, y por otro lado las características de la represión en la Argentina, en la segunda mitad de los setenta, permiten en primera instancia arriesgar o conjeturar que, como la represión tuvo una estructura básicamente territorial, algunos comandos de zona contaban con el medio aéreo y practicaron los vuelos para resolver el tema de la disposición de los cuerpos de las personas asesinadas de manera clandestina. Eso no fue generalizado; eso pasó en algunas subzonas, en algunos lugares básicamente de la región metropolitana, lo que se llamaba subzona capital y el comando de Zona 4, que era lo que en Argentina se conoce como Campo de Mayo, que son algunos partidos del Noroeste del Gran Buenos Aires. Entonces, en primera instancia, es dable suponer que las personas cuyos cuerpos aparecieron en la ribera oriental puedan proceder de los Grupos de Tareas que funcionaban en esos lugares. Para esa época, se está hablando aproximadamente naturalmente de menos de mil personas secuestradas para  o denunciadas como desaparecidas para estas fechas y probablemente un número que oscile digamos entre 400 y 1.000, pero realmente es tan amplio que todavía no hay espacio para acotarlo de manera más precisa.

PERIODISTA: ¿Se notó algún signo de violencia en los cuerpos que ustedes extrajeron del cementerio de Colonia?

ANTROPÓLOGO: Es lo que le decía mi compañero. Nosotros, por una cuestión de métodos, les pedimos encarecidamente que nos disculpen, pero por una cuestión de método no adelantamos resultados de laboratorio. El primer destinatario de la información es la Comisión. Con ese acuerdo comenzamos a trabajar.

PERIODISTA: De acuerdo con la experiencia que ustedes tienen ¿los cuerpos arrojados en la costa de Colonia fueron arrojados por la Policía Federal Argentina o por las Fuerzas Armadas?

ANTROPÓLOGO: En el transcurso de 1976, desde antes y durante mucho tiempo después, todo lo que tuviera que ver con lo que se llamaba el accionar de la lucha antisubversiva era realizado bajo la égida del Ejército argentino..

PERIODISTA: Para estos estudios que están realizando cuentan con algún tipo de apoyo previo de información del lugar en que fueron encontrados. ¿Cómo fueron encontrados, en qué condiciones, impactos de la zona?

ANTROPÓLOGO: Sí, hemos tenido acceso al expediente que se labró sobre el hallazgo de los cuerpos, a las autopsias, toda la información obrante. La Comisión sigue buscando información más específica, más técnica sobre esos cuerpos. Contamos con todos los elementos. También por eso se demoró tanto esta exhumación, porque por metodología, recién después de analizar toda la información en conjunto se decidió a proceder y no primero a exhumarlos y después analizar los datos. Toda la información es útil. Hay datos pequeños que nos sirven. Lo mismo el análisis de los esqueletos va a llevar a acotar este margen de búsqueda pero lamentablemente el trabajo va a ser lento.

PERIODISTA: Sería interesante saber por qué se cierra el caso, cuándo se dictaminó que los cuerpos eran de asiáticos.

ANTROPÓLOGO: No nos corresponde a nosotros contestar por qué se cerró el caso.

PERIODISTA: A lo largo de esas investigaciones que ustedes han realizado en Argentina y en Uruguay donde han trabajado para determinar la verdad de casos de desaparecidos ¿qué sienten ustedes como científicos, como ciudadanos cada vez que se ponen en la tarea de abrir una nueva fosa?

ANTROPÓLOGO: Creo que es un pequeño aporte que hacemos entre todos, cada uno de su lado, en la búsqueda de la verdad y de justicia. Lo que les ha pasado a ustedes, a nosotros y tantas partes del mundo, de América Latina, creo que de la ciencia hicimos esta opción hace 18 años de aportar elementos para esclarecer estos casos. Nuestra tarea (....) la justicia, la ciencia, periodismo y cada uno en su lugar, aporta un elemento para que estas cosas se esclarezcan  y no vuelvan a suceder.

PERIODISTA: Perdone que le reitere la pregunta sobre el caso de los asiáticos porque quien lo dictaminó fue un antropólogo.

ANTROPÓLOGO: Yo no tengo conocimiento de quién dio, si un profesional dijo que esos cuerpos eran de origen asiático o no. Esa información no la tengo.

RAMELA: Nosotros estamos, en este momento, analizando en detalle los expedientes que nos entregó la Junta Departamental y el señor Juez de Colonia. Ahora, no querría dar una respuesta con un cien por cien de certeza para no incurrir en un error, pero creo que en estos cuerpos de Colonia nadie habló que fueran asiáticos. El dato de asiáticos fue con respecto a los cuerpos que aparecieron en las costas de Rocha, no de Colonia. Las autopsias de Colonia, hasta dónde pudimos ver, hablan claramente de cuerpos, persona blanca, en algún caso mestizo...

PERIODISTA: ...se hinchan los cuerpos, achinados los ojos...

RAMELA: Pero, reitero, en las autopsias que se labraron, en las que vimos hasta ahora nosotros por lo menos, con respecto a los cuerpos de Colonia, y en los propios expedientes judiciales que se llevaron a cabo pidiendo la posible identificación en algún caso por huellas decadactilares, porque no se pudieron tomar estaban los cuerpos en mal estado, intervención de la policía y oficios a distintos lugares para que hubiesen respuestas, en el expediente judicial de Colonia, o sea, en el caso de los cuerpos de Colonia, no se habla de asiáticos. Esa fue la respuesta que se dio con respectos a los cuerpos que aparecieron en las costas de Rocha, no en este caso.

PERIODISTA: Doctor, teniendo en cuenta el objetivo por el cual fue creada esta Comisión para la Paz, y en base a lo que ha dicho el Presidente Batlle de generar ese estado del alma entre los orientales, ¿cómo juzga usted las declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército que dice que los militares no van a pedir disculpas, que no van a aportar más datos a esta Comisión para la Paz y que en el Uruguay no tumbas NN?

RAMELA: Mire, nosotros en la Comisión en nuestra primera sesión de este año evaluamos esas declaraciones y decidimos no hacer comentarios. Creemos que el mejor aporte que podemos hacer como Comisión para la Paz es mantener silencio.

PERIODISTA: ¿Con qué material, con qué aporte se conforma la base de datos que manejan los antropólogos?

ANTROPÓLOGO: Nuestra base de datos está conformada por los aportes, más o menos, de diez fuentes de diferente tipo: desde la denuncia radicada por un familiar ante la Justicia, organismo de Derechos Humanos, hasta archivos policiales, archivos médicos, archivos odontológicos, certificados de defunción, huellas dactilares, archivos periodísticos. Todo un caudal de información al que hemos accedido en estos últimos doce años en Argentina, nos han hecho conformar una base de datos muy importante con diferentes formas de entrada y de búsqueda que se va enriqueciendo constantemente con nueva información que encontramos y con nuevos testimonios que encontramos, ya sea de familiares que nunca han hecho su denuncia, ya sea de gente que quiere rectificar información. Es una base bastante dinámica que es de permanente consulta para nosotros.

PERIODISTA: ¿Existe una colaboración entre ambos gobiernos?

ANTROPÓLOGO: Con la Comisión para la Paz, por supuesto, y también con la organización de Comisión de Familiares de Desaparecidos, de Uruguay. La otra parte de nuestra investigación, tenemos un diálogo constante, tanto en información física de uruguayos desaparecidos como actualización de información, testimonios.

PERIODISTA: Dr. Ramela, ustedes han recibido críticas de ciertos sectores ¿cuál es su opinión al respecto?

RAMELA: Mire, nosotros siempre hemos dicho que en este tema de la Comisión para la Paz, de los desaparecidos, y de la política que adoptó el Presidente Batlle es muy difícil lograr una unanimidad absoluta. Es un tema que ha dividido a los uruguayos por 25 ó 30 años y que seguramente, en alguna medida, nos va a seguir dividiendo. Por eso nosotros más que contestar algún  argumento contrario, de gente que pueda discrepar con lo que estamos haciendo o que pueda trasladar algún tipo de opinión contraria a las expectativas de este trabajo, lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo es trabajando, tratando de cumplir con los objetivos que nos fueron encomendados por el señor Presidente de la República y tratando de que finalmente esta historia, como decía el señor Intendente Moreira, tan triste de Uruguay y Argentina de la década del 60, 70 y parte del 80, quede atrás y podamos superar estas instancias, teniendo sobre la mesa a los efectos de evaluar lo que pasó, juzgarlo de alguna manera y también comprenderlo, aceptarlo, superarlo definitivamente, lograr la verdad total en todos sus términos. Para eso estamos trabajando y más allá de declaraciones, la política de esta Administración es muy clara, la determinación es muy clara y nosotros vamos a seguir por el rumbo que se nos ha indicado.

PERIODISTA: ¿Qué potestades tienen ustedes?

RAMELA: Nosotros tenemos potestades para conversar y mantener contactos con todas las personas que estén dispuestas a reunirse con nosotros voluntariamente. No tenemos facultades coactivas para obligar a la gente a declarar ni tenemos, obviamente, facultades jurisdiccionales. Solamente facultades administrativas y por la vía del consenso y la disposición de las partes a dar información

PERIODISTA: ¿De quiénes reciben información?

RAMELA; Nosotros ya hemos señalado en múltiples ocasiones que la Comisión ha logrado avanzar hasta esta etapa de los trabajos en base a colaboración que ha recibido de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sector militar.

PERIODISTA: Esta pregunta está dirigida a los antropólogos. Después que ustedes terminan los trabajos ¿qué se hacen con los cuerpos?

ANTROPÓLOGO: Normalmente nosotros recomendamos que los cuerpos queden  bajo custodia, perfectamente guardados bajo la autoridad que corresponda hasta el momento  que haya nueva información, puedan ser identificados o se necesita hacer un nuevo análisis. Eventualmente son los tipos de recomendaciones que nosotros hacemos a la autoridad judicial a cargo de la investigación .