24/01/2002    

BENSIÓN ANUNCIÓ LAS NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS

      

El Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto Bensión acompañado por el Subsecretario de la cartera Cr. Aldo Bonsignore y por el Director de la O.P.P., Cr. Ariel Davrieux captados en oportunidad de la Conferencia de Prensa que brindaron en el Palacio Legislativo tras la reunión que mantuvo el equipo económico con legisladores de la coalición de gobierno..

El Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto Bensión, informó sobre las medidas económicas que va a adoptar el gobierno en las próximas horas en torno a la aplicación de nuevos impuestos y al incremento de las tarifas de los servicios públicos, las cuales fueron conversadas con los socios de la coalición en la tarde de ayer en el Parlamento. El aumento de las tarifas públicas   quedó a la espera de una contestación  del Partido Nacional.

Posteriormente a estas conversaciones el mencionado Secretario de Estado acompañado por el Director de Planeamiento y Presupuesto, Cr. Ariel Davrieux y del Subsecretario de la cartera, Cr. Aldo Bonsignore, ofrecieron la siguiente conferencia de prensa en el Palacio Legislativo.

MINISTRO BENSION: Bueno, acabamos de terminar una reunión con los integrantes de la coalición en representación del Partido Colorado y del Partido Nacional tal como habíamos anunciado en la Comisión Permanente la semana anterior. Las distintas circunstancias últimas por las que atraviesa el país, y particularmente la repercusión más reciente de la situación de Argentina nos han llevado a una reformulación del programa económico-financiero para este año por lo menos en términos de nuestras previsiones iniciales sobre fines del año anterior. Eso en términos conceptuales significa un programa que ha comenzado el 7 de enero con la definición de la política cambiaria para el primer semestre del año con el objetivo de corregir la situación que en materia de precios en dólares se va a vivir en la región, fundamentalmente con el ánimo de defender primero y proyectar después a la producción nacional de bienes exportables y de productos que compiten en el mercado interno con importaciones.

En segundo lugar, hemos comenzado a instrumentar algunas medidas en materia de gasto público. Ya fueron anunciados el ajuste de los sueldos públicos y un ajuste cero, es decir la constancia, el mantenimiento de los gastos de funcionamiento del gobierno central. En su oportunidad también dijimos que la política social tradicionalmente instrumentada por el país a lo largo de sucesivos gobiernos, en las últimas décadas, daba un marco de protección importante para los uruguayos en esta área tan sensible de la vida del país, que además estaba teniendo una manifestación de progreso y de más amplia cobertura en los últimos tiempos justamente en atención a las dificultades por las que el país ha atravesado y está atravesando en materia económica.

En consecuencia, anunciamos que estábamos trabajando en otros aspectos del programa económico que íbamos a exponer a la coalición en su conjunto tan pronto estuviéramos en condiciones de hacerlo, y efectivamente es lo que hemos iniciado en el día de hoy.

Esto significa principalmente dos cosas. Por un lado un anuncio de los aumentos de tarifas públicas, que nuestra intención fue anunciar a los integrantes de la coalición en el día de hoy y que a pedido de ésta, ha quedado postergado para una consideración más detallada por parte del Partido Nacional y una decisión casi seguramente la semana próxima. El otro tema que necesariamente íbamos a considerar en el día de hoy, o a iniciar la consideración en el día de hoy, era el que hemos denominado Programa de Responsabilidad Fiscal para el año en curso, teniendo en cuenta el nivel de déficit fiscal que teníamos, el nivel de déficit fiscal aun mayor que puede ser previsible para este año en ausencia de medidas deliberadas en ese sentido y justamente nuestro anuncio ya reiterado de llegar a una meta de déficit fiscal no superior al 2,5% del Producto en el correr de este año.

En ese sentido hemos planteado, ante los integrantes de la coalición, las distintas medidas administrativas que el Poder Ejecutivo habrá de tomar en los próximos días mediante distintos decretos que están prácticamente terminados, buscando en lo sustantivo una reducción fuerte del gasto en el gobierno central y, al mismo tiempo, en otra dimensión distintos proyectos de ley – uno o dos proyectos de ley- que vamos a plantear en el Parlamento justamente en la misma intención de buscar una reducción del gasto público, ahora ya por la vía legislativa, puesto que son normas establecidas por ley.

En conjunto hemos planteado lo que llamamos una reducción del gasto público, que en nuestro concepto es bien fuerte, bien importante, difícil de instrumentar pero que estamos firmemente decididos a llevar adelante, tanto en materia de gastos corrientes como en gastos de inversión, principalmente en el primero –gastos corrientes-  hemos tratado de reducir al máximo la afectación de las inversiones,  tanto en el gobierno central como en las empresas públicas.  Esto forma una parte sustancial de lo que hemos denominado el Programa de Responsabilidad Fiscal, en términos aproximados, un 60% del total. En adición, y como ustedes saben, están planteadas distintas iniciativas, algunas en marcha y otras firmemente encaminadas, para  concretar concesiones en materia de algunos servicios del aeropuerto, además de los que ya se han decidido, y de las subastas celulares, a lo cual se añade también iniciativas muy fuertes, y que el Poder Ejecutivo comparte, en materia de venta de inmuebles y de vehículos. Aquí tenemos un  ingreso estimativo  con el que estamos contando para complementar el esfuerzo de baja del gasto público.

Y, finalmente, en esta división de grandes capítulos de nuestro programa, en materia fiscal, hemos planteado algunas iniciativas vinculadas a nuevos impuestos o adecuación de algunos impuestos ya existentes, que en conjunto significan menos de la tercera parte del total del programa que en su conjunto hemos presentado a la coalición. Sin ánimo de entrar en un detalle excesivo, debo sí señalar en términos generales que en las propuestas que hemos entregado a la consideración del Partido Nacional, se incluye, tal como lo habíamos señalado, un impuesto a las retribuciones altas o mayores del sector público. Se incluye un impuesto a las llamadas que en nuestra versión, en nuestra propuesta, incluye a las llamadas interurbanas, a las celulares y a las llamadas de larga distancia. Hemos también incursionado en algunos ajustes puntuales en el Impuesto al Valor Agregado, básicamente en dos temas importantes en términos de recaudación, que son los juegos de azar, excepto la Quiniela, y que básicamente se refiere a Lotería, Tómbola y algún otro juego, y un IVA a las frutas y verduras. En adición a estos dos impuestos principales, a estas dos formas principales de nueva imposición del IVA, hemos planteado algunos ajustes también menores en otras formas de aplicación del IVA a los lácteos, excepto leche fresca, y a los cigarrillos. En adición, estamos también pensando en algunos ajustes menores, más bien de orden administrativo, para impedir elusiones o para dificultar ciertas formas de interpretación, digamos liberales de determinados impuestos, y todo lo cual conforma, en términos generales, el grupo de medidas tributarias que hemos planteado, con dos precisiones que quiero señalar desde el punto de vista conceptual que me parecen importante compartir con la opinión pública, ahora después de la reunión con los representantes del sistema político y es que el IRP a los sueldos altos del sector público nosotros lo estamos conceptualizando como una forma adicional de ajuste del gasto público.                                           

Y en segundo lugar, en cuanto al impuesto a las llamadas telefónicas en el sentido amplio de este detalle que di, nosotros lo estamos presentando, como lo hicimos hoy y como lo estamos reiterando ahora, como un mantenimiento parcial de las transferencias que ANTEL antes hacía en forma implícita, a través de sus tarifas, en favor de Rentas Generales, de modo que es una forma de financiamiento de transición entre el pasaje de una situación monopólica a una situación de competencia, en la que hay una pérdida importante para Rentas Generales, parte de la cual estamos tratando de capturar a través de este impuesto, que además anunciamos que será a termino, porque lo estamos planteando hasta el año 2004.

Bien, estas son, en términos generales, las consideraciones que hicimos en nuestra presentación. Recibimos distintas preguntas, en algún caso también, debo ser franco con ustedes, distintos cuestionamientos. Se inicia obviamente un proceso de diálogo y de consideración conjunta de este conjunto de medidas que acabo de anunciar y nosotros hemos señalado, con toda claridad, que es intención del Poder Ejecutivo poner a la consideración del Parlamento estas medidas que requieren sanción legal, especialmente en materia de gastos y de impuestos, a partir de fines de la próxima semana. De modo que la discusión de estos temas se va a dar en el ámbito natural de un sistema democrático, que es el Parlamento. No es el caso, repito, no es el caso, quiero precisarlo, de las tarifas publicas, que va a ser objeto de una consideración especial y anticipada que seguramente se dilucidará en el correr de la semana próxima, aunque no quiero aventurar tampoco una definición precisa sobre el particular.

Estos son los principales anuncios que hemos hecho hoy al Partido Nacional y que ahora hacemos a la opinión publica. Quisiera terminar esta breve introducción señalando que, efectivamente por distintas circunstancias, todas ellas de origen externo, y muy particularmente ahora en forma más reciente, la situación argentina,  el Poder Ejecutivo considera que este planteo que hemos puesto en conocimiento de la coalición es de fundamental importancia para el futuro de la economía y de la sociedad uruguaya y obviamente admite las discrepancias y las conversaciones y matices que siempre pueden estar presentes y deben estar presentes en un marco democrático, en un marco de conciliación de ideas, de propósitos y de objetivos, como el que hasta ahora regido a la coalición, pero que en nuestro concepto, y lo queremos reiterar como conclusión de esta introducción, hay aquí una necesidad de un pronunciamiento en términos generales favorable de la coalición sobre nuestras iniciativas y con un grado de inmediatez que lógicamente tendrá que atender a los tiempos políticos, pero que sin duda no puede prolongarse demasiado en el tiempo. Esto es básicamente la presentación muy resumida de lo que fue la sesión de hoy y tanto el director de Planeamiento como el Subsecretario de Economía y yo mismo, estamos a las ordenes de ustedes si es que quieren plantear alguna pregunta.

PERIODISTA: ¿A quienes va a alcanzar el impuesto del IRP?

MINISTRO BENSIÓN: En el caso del IRP, nosotros hemos planteado una forma relativamente original, si cabe el término, con respecto a lo que eran los planteos que hasta ahora se habían hecho. Estamos planteando un adicional del impuesto del IRP que afectaría a los sueldos más altos de la Administración Central y del resto del sector público, es decir que afectaría a los sueldos más altos de todo el sector publico, con una concepción que divide el mínimo a partir del cual ese impuesto adicional se aplicaría, en dos agrupamientos. Por un lado, el escalafón técnico y técnico profesional, en el que estamos planteando un cierto mínimo a partir del cual operaría el impuesto adicional en forma progresiva y el resto de los escalafones más o menos normales de la Administración, me refiero a administrativos, oficios, personal auxiliar, etcétera, en el cual el impuesto operaría también a partir de un mínimo pero inferior al otro. Aquí la lógica que estamos tratando de presentar en nuestra propuesta es la de que el impuesto efectivamente alcance a todos aquellos funcionarios públicos que en el correr de los últimos años se han distanciado, en el sentido de excedido, por encima de lo que son niveles normales de retribución en esos mismos escalafones en el gobierno central. De tal modo que en nuestra idea ese impuesto va a alcanzar a un 10 o un 15% de funcionarios en la Administración Central pero va a alcanzar a un número más importante en otros sectores del sector público, subsectores del sector público, como son las empresas publicas, eventualmente las intendencias, algunas personas de derecho público no estatales y así sucesivamente. Por el momento preferiría no entrar en detalle. Perdón, están establecidas en nuestra propuesta, como va a ser objeto de conversaciones con el Partido Nacional, no quisiera ahora entrar en detalles, aunque es posible que, como ocurre muy normalmente en estas reuniones tan numerosas, algunos detalles empiecen a ser públicos a partir de mañana. Pero en atención a esta reunión de hoy, a la posición del Partido Nacional, que va a tener que comenzar a debatir y a discutir nuestra propuesta, yo no quisiera entrar en detalles sobre las especificidades de este impuesto como de las, los impuestos a las telecomunicaciones.

PERIODISTA: ¿Ministro, cuál es el porcentaje de aumento de las tarifas públicas?

MINISTRO BENSIÓN: Bueno, es un tema, que justamente el Partido Nacional nos pidió reanalizar, nosotros tenemos una idea después de obviamente un trabajo muy intenso que hemos hecho en el seno del Poder Ejecutivo y en contacto con los técnicos de las Empresas Públicas, pero, dado que el Partido Nacional nos ha pedido una postergación de la decisión final, preferiría también no entrar en detalles, a pesar de que es probable que mañana ellos sean públicos a partir de una reunión tan numerosa como la que hemos tenido. En todo caso no quiero ser yo Ministro de Economía que traiga en nombre del Poder Ejecutivo una propuesta para ser considerada por el Partido Nacional y a cuyo pedido hemos accedido a postergar esta decisión, quien haga público hoy los porcentajes de aumento de las tarifas públicas que estaban en nuestra idea y en nuestro pensamiento.

PERIODISTA: Ministro, ¿se ha estimado el grado de impacto de la inflación anual que influiría en la suba de lácteos?

MINISTRO BENSIÓN: No es significativo, nuestra proyección de inflación para el año lo hemos anunciado en el día de hoy y la vamos a ajustar un poco más en las próximas semanas, está en conjunto para todo el año entre el ocho y medio y el nueve y medio por ciento.

PERIODISTA: Se dice que las medidas que se adoptan no están dirigidas a la reactivación de la producción y que sólo se busca rebajar el déficit.

MINISTRO BENSIÓN: Mire, ahí hay distintas consideraciones y como ocurre a menudo en economía no siempre son coincidentes, más bien son encontradas. Nuestra idea principal es que la economía uruguaya, la sociedad uruguaya tiene ante sí un problema importante que ha venido existiendo en los últimos tres años en materia de déficit fiscal y que hay allí una prioridad muy importante sin la cual el funcionamiento de la economía no correría por los carriles normales, digamos así. De modo que, cuando uno toma medidas en el área fiscal efectivamente en un cierto sentido puede correr un factor vinculado a la mayor o menor actividad del mercado interno. Pero por el otro lado, creo que la situación actual de la economía uruguaya tiene mucha más fuerza el otro nivel, y es el de que si la sociedad, la sociedad y el sistema político uruguayo no dan una señal muy firme con respecto al nivel del déficit fiscal para este año, y sobre todo una reducción importante con respecto a los niveles del pasado, ello desestabilizaría fuertemente las expectativas de los agentes económicos todos, y en definitiva redundaría en nuevas afectaciones para el conjunto de la población y particularmente para los sectores más débiles. En contraposición a estas consideraciones que he hecho respecto a su pregunta, debo decirle que, en la conjunción de los estímulos que están presentes para el sector privado, para la producción, desde hace tiempo que hemos acentuado en nuestro gobierno las decisiones en materia de política cambiaria, le dan un grado de competitividad muy favorable a los sectores de bienes transables exportadores, y productores para el mercado interno que compiten con importaciones y es por allí que estamos seguros que va a comenzar la reactivación en los próximos meses, aún reconociendo las dificultades de nuestra relación con el mercado argentino. En adición, como es público y notorio, estamos tomando otras disposiciones entre las cuáles me permito mencionar a la megaconcesión como una de ellas, más otras medidas en el mismo sentido.  De modo que, esta es básicamente mi respuesta a las repercusiones que en materia económica habrán de tener ciertas consideraciones en este programa que hemos empezado a instrumentar a partir de la decisión cambiaria del pasado 7 de enero.

PERIODISTA: Ministro, con respecto al impuesto a las retribuciones personales, usted mencionó que el adicional gravaría a los escalafones técnico profesional y administrativos, los cargos políticos y de particular confianza ¿Están todos incluidos?

MINISTRO BENSIÓN: También, también, están todos incluidos. He hecho en la exposición una simplificación, porque básicamente, digamos, en la presentación del impuesto se parte de una división entre los dos escalafones técnico y técnico profesional por un lado y el resto de los escalafones administrativos, de servicios, etc. Por el otro el resto de los escalafones que figuran en nuestro ordenamiento presupuestal, cargos políticos, cargos de particular confianza, militares, policías, etc. Se identifica en nuestro proyecto con una u otra ordenamiento.

PERIODISTA: ¿Es de carácter permanente?

MINISTRO BENSIÓN: El aumento del Impuesto a las Retribuciones Personales, sí.

PERIODISTA: Ministro, el año pasado se produjo un abaratamiento de las comunicaciones internacionales y ahora se habla de la aplicación de un impuesto a las llamadas internacionales, a las celulares, etc. ¿Esto no perjudicará la subasta de las bandas celulares?

MINISTRO BENSIÓN: No. Definitivamente, no. Quiero hacer dos precisiones. Una de carácter ideológico y la otra de carácter administrativo que seguramente el Director de Planeamiento va complementar con su solvencia de siempre. La de carácter ideológico, es este gobierno está firmemente comprometido en el tema de las liberalizaciones, creemos firmemente en ellas y creemos en los beneficios que ellas, que van a surgir de ellas para el conjunto de la población. En ese sentido ya hubo una primera manifestación, las tarifas de ANTEL bajaron en términos promediales entre 25 y 30 % sobre fines de año pasado, de modo que, que justamente cómo consecuencia de este proceso de liberalización ya la población de Uruguay, los consumidores, los clientes de ANTEL ya tuvieron una primera baja y muy fuerte, hay nuevas bajas proyectadas en la medida en que se vayan incorporando al mercado todas aquellas empresas que han pedido, que han planteado su aspiración de trabajar en este sector de las telecomunicaciones. De modo que lo que este impuesto que estamos proyectando va a hacer es en parte capturar algo de esa baja, la baja va a seguir existiendo y va a seguir siendo importante. Transitoriamente capturamos parte de esa baja por necesidades fiscales. Esperemos que esto quede bien claro para el conjunto de la población, tanto la determinación política y la convicción sobre los beneficios de la liberalización que ya se percibe en el tema de las telecomunicaciones, como en la necesidad de abrir un período de transición por las dificultades que en materia de finanzas públicas que nos llevan a este impuesto.

PERIODISTA: Usted recalcaba las dificultades que tiene la sociedad uruguaya en su conjunto. La aprobación de estos nuevos impuestos no aumentarán estas dificultades?

MINISTRO BENSIÓN: Mire, hay distintos sectores en la sociedad uruguaya y ha habido, lo tengo que reconocerlo porque es objetivamente así, una afectación generalizada de la sociedad uruguaya como consecuencia de estos efectos, de los efectos externos que hemos recibido en los últimos años. Yo he dicho más de una vez que todos ellos significan que los uruguayos tenemos un  menor nivel de ingresos que en el pasado. Y esto vale para todos los uruguayos sin distinción de alguna de esas simplificaciones habituales que se hacen entre trabajadores, empresarios, etc. Todos, trabajadores públicos, privados, empresarios, industriales, agropecuarios, trabajadores por cuenta propia, todos de una forma u otra han visto afectado sus niveles de ingreso, excepto los jubilados, que quiero también destacarlo porque hay aquí un esfuerzo muy importante de la sociedad, uruguaya y obviamente del sistema político cuando tiene que tomar decisiones. Los impuestos que se están proyectando no afectan en forma directa al sector productivo y quiero que  esto quede bien claro. No afectan en forma directa a los trabajadores del sector privado y  no afectan a los jubilados.  Yo creo que estas precisiones son bien importantes.

Efectivamente alguno de estos impuestos pueden afectar de alguna  manera la situación presupuestal, digamos así,  de las familias en general del Uruguay independientemente de su ubicación. Y esto lo quiero señalar bien claro porque esto vale tanto para los asalariados como para los empresarios y así sucesivamente. Ahora, en esta consideración, que es una consideración muy dura, muy dura. En el Ministerio de Economía el tema es la economía que funcionar normalmente para asegurar niveles de producción que a su vez permitan asegurar niveles de empleo. Ese es el objetivo principal de estas medidas.

Inevitablemente, a veces, en el corto plazo,  hay un desajuste entre el gran objetivo al que tenemos que servir y ciertas consideraciones en las que tiene cada caso. Pero recuerden, por ejemplo, el año pasado y en alguna medida en los años anteriores los asalariados del sector público tuvieron un aumento en sus retribuciones en términos reales. Ya no entro en el tema de la inamovilidad si era justo. No quiero entrar en esas consideraciones que me parecen  que dividen más de lo aconsejable en la sociedad uruguaya. Pero creo que a la hora de contestarle su pregunta no puedo dejar de hacer estas consideraciones. Los funcionarios públicos tuvieron un aumento en su salario real, los jubilados han mantenido, básicamente,  sus jubilaciones en términos reales.

DAVRIEUX: Perdón, un complemento. La pregunta se refería más bien al IVA. Los aumentos del IVA representan el 3 por mil del ingreso de las personas, o sea,  que es la tercera parte del  uno por ciento.

PERIODISTA: Usted acaba de ser muy categórico al decir que ninguna de estos cambios que se están dando a conocer van a incidir en el sector productivo...

MINISTRO BENSIÓN: En forma directa

PERIODISTA: ...en forma directa. Sin embargo así como usted acaba de ser categórico en el sector industrial han dicho que sería nefasto un aumento de las tarifas ahora y se está hablando de un aumento delas tarifas del orden del 8 o 9%.

MINISTRO BENSIÓN:  Bien, vamos por partes. Yo soy particularmente respetuoso de todas las opiniones que en materia económica emiten los distintos sectores de la sociedad uruguaya, particularmente del sector industrial que me consta, nos consta, ha pasado y está pasando por momentos de dificultades por distintas circunstancias, creemos nosotros que  no son atribuibles a la política económica pero ningún empresario industrial, mínimamente consciente, puede hacer esa afirmación en forma tan ligera. Las industrias, como el sector agropecuario, como el sector de servicios se van a ver enfrentado a una política cambiaria que, en términos normales, significa que en los próximos 12 meses va a haber una devaluación del 30 y pico por ciento como una apreciación de regenerar sujeta a distintas consideraciones que no es del caso detallar ahora.

Habrá o no, los industriales serán responsable de ello, en contacto con sus trabajadores,  un aumento de salarios. De modo que hay aumentos de costos que inevitablemente caen sobre las empresas. Y eso vale para las empresas públicas y para las empresas privadas. Nosotros hemos programado en las empresas públicas planes muy, muy ajustados, para minimizar el efecto de las tarifas. Ahora quiero decirlo bien claro, particularmente para ese sector de opinión y para otros del mismo estilo. El ajuste del orden del que usted señala  y que no voy a confirmar porque, repito, no quiero hacerlo a la espera del pronunciamiento del Partido Nacional significa de todas maneras una baja en términos de dólares, que son los que miden estos señores industriales o los señores agropecuarios a la hora de  pronunciarse sobre el costo del Estado, costo país, o a la hora de pronunciarse sobre la competitividad o sobre la falta de competitividad, significan que las tarifas públicas van a caer en dólares más de un 20%.

Así que, con mucho respeto, por esas apreciaciones tengo que señalar inevitablemente, en primer lugar una cierta contradicción muy fuerte, desde el punto de vista conceptual, en apreciaciones ligeras de ese orden y en segundo lugar que esto, que estamos disponiendo, a veces en postergación de ciertos sectores de la sociedad uruguaya, como la pregunta anterior,  deja al sector productor de bienes en sentido amplio y particularmente al sector industrial en condiciones de competitividad muy favorables.

Así que defiendo con toda convicción el efecto beneficioso para los sectores productores de bienes y en particular para la industria de estas medidas que hemos adoptado.

PERIODISTA: En algún momento se ha manejado la posibilidad de aumentar la tributación sobre el sector bancario.

MINISTRO BENSIÓN: Sí, está planteado como posibilidad. Lo hemos manejado en la propuesta al Partido Nacional.

PERIODISTA: ¿Y esto se va a  resolver en el correr de esta semana?

MINISTRO BENSIÓN: Bueno  eso va a ir en el Proyecto  de Ley que vamos a enviar al Parlamento sobre fines de la semana próxima. Allí está planteado  un aumento de la tasa de contralor del sistema financiero.

PERIODISTA: Ministro, si se aprobase, hipotéticamente, sin modificaciones las propuestas que ustedes han presentado hoy ¿A cuánto se abatiría el déficit fiscal? Bajaría el gasto unos 400 millones de dólares.

MINISTRO BENSIÓN: Exacto, con lo cual estaríamos en el orden del 2,5%,  de déficit  del orden del 2,5% sobre el Producto que como ustedes saben en dólares ha bajado en forma importante respecto al que fue hace 3 ó 4 años.

PERIODISTA: Ministro, mientras Ud., el equipo económico anuncia esta medidas se está realizando un paro general de proporciones. Por las informaciones que hay la marcha es apoyada por miles de personas ¿Qué comentario tiene el Poder Ejecutivo, el equipo económico, sobre esta situación?

MINISTRO BENSIÓN: Nada distinto a lo que ya dije. Me parece inconveniente la marcha a Punta del Este por las razones que ya se han publicitado y que no quiero adjudicarme ahora, personalmente. Me parece, en segundo lugar, que obviamente el PIT-CNT, como cualquier otro sector de la sociedad uruguaya, está en libertad de manifestarse como lo entiendan conveniente, respetando el derecho de los demás y ese es un agregado sobre el que el señor Presidente ha sido muy enfático. Nuestra obligación como gobierno es garantizar la seguridad de la sociedad uruguaya y en ese sentido es que se tomaron las medidas que todos conocen con respecto a la marcha. Y en cuanto a los postulados del PIT-CNT lo he dicho una y otra vez, no quisiera ahora reiterarlos para no entrar en una controversia que me parece que no es el momento de reavivar sin perjuicio de que estoy a la orden, yo lo he dicho,  para atender todos los reclamos y planteos y opiniones que se hacen en  materia económica, en la convivencia democrática en que estamos, pero las propuestas del PIT-CNT carecen de realismo, no son aplicables  y yo diría que en algunos casos son extremadamente  peligrosas.  Pero, repito, no quisiera abundar en este tema.

PERIODISTA:  Señor Ministro, le merece algún comentario acerca de la situación ocurrida en Argentina vinculada con accionistas del Banco Comercial?

MINISTRO BENSIÓN: Bien, puedo hacer,  tengo que hacer dos comentarios sobre el particular.  El primero es que mientras... En primer lugar es un caso en Argentina dentro de un conjunto de actuaciones y procedimientos que tienen que ver con el sistema bancario e involucra a una cantidad bien importante de instituciones y personas en el sistema bancario argentino. En segundo lugar es referido a una causa que se planteó, creo que en el año ’94,  pero  ahora, bueno obviamente en tercer lugar no me voy a pronunciar sobre un hecho que está ocurriendo en un país ajeno, dentro del sistema judicial, obviamente no me corresponde. Pero ahora si referido específicamente al Uruguay tengo que decir dos cosas importantes. La primera de ellas: que mientras no se demuestre lo contrario yo creo en la profesionalidad y en la rectitud de procedimientos de los dirigentes, de los empresarios del sistema bancario que actúa en el Uruguay como de cualquier otro sector de la sociedad uruguaya y como del conjunto de los trabajadores y así sucesivamente.

La segunda: es que aquí estamos hablando de una o dos personas, representantes de uno de los cuatro grupos accionistas de ese Banco,  la Compañía General de Negocios establecida en Buenos Aires, creo que con alguna vinculación externa. Pero me permito recordar que es uno de los accionistas, los otros accionistas son: el Dressner, en forma simplificada, de Alemania, el Credit Suisse,  First Boston, de Suiza y Estados Unidos y el Morgan Chasse, de los Estados Unidos.  Así que es bueno que la sociedad  uruguaya que, particularmente a partir de esta pregunta que mucho le agradezco,  ubique adecuadamente la importancia o no de este acontecimiento.

PERIODISTA: Perdóneme ministro que insista, pero estas dos personas ejercerían la dirección y en el involucramiento de los negocios del Banco Comercial de acá, del país, y estarían vinculadas al lavado de dinero. ¿Cómo perjudica esto al sistema financiero uruguayo?

MINISTRO BENSIÓN: Mire, en primer lugar no son las personas que tienen la dirección. Son unas de las varias personas que integran el Directorio del Banco Comercial donde están representados los cuatro grupos accionarios a que me refería. Tienen, es cierto, alguno de ellos una mayor participación en el involucramiento de los negocios y la forma de dirigir el Banco pero hay un Directorio que está integrado por los cuatro accionistas. En segundo lugar, acabo de decirlo. Aquí hay cuatro accionistas. Todos y no quiero hacer distinciones, son grupos financieros de primer nivel en el mundo de modo que en esas condiciones estoy seguro que este grupo de accionistas, estos accionistas, estos directores, van a tomar las medidas que entiendan del caso si es que ellas son necesarias. Son instituciones de primer nivel en el mundo que lógicamente, no voy a decir que están habituadas a enfrentar este tipo de acontecimientos, pero que tienen una larga experiencia en materia de sucesos e insucesos en los negocios, no son recién llegados al sistema bancario, tienen una reputación muy conocida en el mundo. Sus negocios no se limitan a Uruguay, de modo que estoy seguro que en el profesionalismo y en la solvencia de cada uno de estos grupos accionarios estará la mejor forma de resolver este contratiempo, que espero que sea transitorio y que estoy seguro que no afecta los aspectos fundamentales del funcionamiento de este Banco  y lo digo con total convicción.

PERIODISTA: ¿Estas medidas anunciadas y conversadas con los socios de la coalición también forman parte de las conversaciones con los miembros de la misión del fondo Monetario? ¿Qué es lo que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional?

MINISTRO BENSION: Bueno, esto forma parte de nuestro programa económico-financiero. Así se lo hemos planteado a los socios de la coalición y, obviamente, así lo vamos a plantear y  conversar con la delegación del Fondo Monetario. En definitiva, lo que importa son los resultados de este proceso de negociación tanto al interior del sistema político uruguayo como, obviamente, en la relación con el Fondo Monetario y otros organismos internacionales. Lo que se está negociando es una nueva Carta de Intención. La Carta de Intención vigente vence en marzo y se está comenzando a negociar  una nueva Carta de Intención a partir de abril. Estamos, digamos, en una etapa formalmente importante  de un proceso que continúa. Yo estuve en Washington hace unos meses. Hay una permanente comunicación telefónica, epistolar, a través de E-mail, etcétera, entre ellos y nosotros y ahora formalmente viene una misión a negociar con el gobierno uruguayo la renovación del acuerdo stand by para el año próximo.

PERIODISTA:¿Cuál va a ser la proyección del crecimiento del PBI?

MINISTRO BENSION: Positiva, pero obviamente por debajo del dos por ciento inicial que planteamos a fin del año pasado, todavía sin una mayor precisión

PERIODISTA: Ministro, con respecto al tema del aumento de las tarifas de los servicios públicos sobre el cual no hubo un pronunciamiento, implica que el aumento no sería el que proponía el Poder Ejecutivo ¿¿esta discusión podría darse...?

MINISTRO BENSION: Prefiero no pronunciarme sobre el particular. Vamos a esperar las conversaciones y la muy buena disposición que ha demostrado el Partido Nacional para recoger nuestras propuestas y, obviamente, reflexionarlas al interior del partido y discutirlas con sus técnicos. Pero ahora no quisiera hacer ningún vaticinio sobre el resultado de este proceso.

Muchas gracias .