29/01/2002  

DEFINEN BORRADOR SOBRE SUBSIDIOS, EN DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Los Ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Gonzalo González, y su par de Industria, Dr. Sergio Abreu, manifestaron su coincidencia en torno al borrador del decreto sobre subsidios que fuera analizado hoy, conjuntamente con los Ministros de Economía y Relaciones Exteriores, en la reunión que mantuvieran con el Secretario de la Presidencia, Dr. Raúl Lago. La iniciativa del Poder Ejecutivo apunta a crear los mecanismos para la aplicación de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en lo que tiene que ver con subsidios, la posibilidad de derechos compensatorios y salvaguardias. Ambos Secretarios de Estado destacaron, en diálogo con la prensa, que se trata de elementos muy importantes para la producción nacional.  A continuación ofrecemos los conceptos vertidos por los dos Secretarios de Estado. 

 

PERIODISTA: Señor Ministro, ¿el tema subsidios  y la protección que Uruguay de alguna manera busca establecer para evitar la competencia que a veces es desleal?

MINISTRO GONZÁLEZ: Sí, usted sabe que nuestro Ministerio, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en setiembre de 2000, envió el proyecto de decreto ante subsidios. Ese proyecto, bueno, ha tenido todo este tiempo de estudios, de gestiones, etcétera, y hoy nos estábamos reuniendo con los Ministros de Economía, con el Canciller y con el Ministro de Industria, dándole la visión final a un último borrador diría yo, donde va en pocos días, va a quedar firmado este decreto por los Ministerios, por el Poder Ejecutivo, por el cual nos va a permitir a nosotros empezar a pelear contra los subsidios, yo diría, tanto en la parte de la agricultura como en la parte industrial, aplicando incluso la posibilidad de derechos compensatorios y todo.

PERIODISTA: ¿A qué se apunta?

MINISTRO GONZÁLEZ: Uruguay lo que va a hacer es proteger un mercado leal, Uruguay lo que va a hacer es no, no permitir que los productos subsidiados vengan a ser una mala competencia de la producción nuestra.

PERIODISTA: ¿Cómo hace para implementar eso?

MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, frente a una sospecha de subsidios se denunciará ante los organismos competentes, va a haber una comisión interministerial que estudia la situación y lo delega a los organismos específicos sectoriales, sea la industria o sea del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En el caso de nuestro Ministerio es la oficina de OPYPA quien hace y consustancia la investigación. Posteriormente, el resultado de esa investigación es devuelto a la comisión, la comisión dictamina y recomienda y finalmente el Poder Ejecutivo toma la decisión de la situación que se está...

PERIODISTA: ¿Puede implicar un ingreso de esos productos en nuestro mercado?

MINISTRO GONZÁLEZ: Y eso puede implicar que si esos productos ingresan sean, se les cobre una...

PERIODISTA: Un precio.

MINISTRO GONZÁLEZ: ... claro, una... un precio es un impuesto, digamos, muy importante o que tenga en cuenta la situación de subsidio que esos productos están recibiendo en  los países de origen. Y va a actuar obviamente regulando y desestimulando de que se sigan importaciones como la de los duraznos griegos.

PERIODISTA: ¿Cuánto pierde Uruguay aproximadamente en materia de subsidios, se ha cuantificado esa cifra?

MINISTRO GONZÁLEZ: No, yo hoy no le tengo cifras en este sentido. Lo importante más que lo que pierde es el potencial de no desarrollo de nuestra economía, ¿no?, en esas áreas.

PERIODISTA: ¿Va a ser necesario que los productores que compiten con los productos subsidiados hagan la denuncia ante el Poder Ejecutivo para poder ingresar a este mecanismo?

MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, la denuncia la hace quien se siente de que está en una situación de esa naturaleza.

PERIODISTA: ¿Eso no puede llevar a las sanciones del país de origen?

MINISTRO GONZÁLEZ: No, porque eso está totalmente regulado por la OMC. Nosotros estamos cumpliendo dentro de la prerrogativas y normativas de la Organización Mundial del Comercio.

PERIODISTA: ¿Hay productos ahora  que están siendo subsidiados y ya se podían denunciar?

MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, algunos a veces hemos tenido que traerlos. Eso sí.

PERIODISTA: ¿Por ejemplo?

MINISTRO GONZÁLEZ: ¿Usted se acuerda cuando vino la cebada, por ejemplo? Los duraznos en almíbar, ese tipo de productos. Yo no, en este momento, no le puedo hacer uno por uno, no sé la situación, pero en muchos casos sabemos que hay  muchos productos que vienen de la Comunidad o que  vienen de distintos, otros mercados con fuertes subsidios.

PERIODISTA: Ministro, ¿cómo le está a usted pareciendo esa posición del Poder Ejecutivo de gravar con un IVA del 23% a las frutas y las verduras que llegan desde el exterior?

MINISTRO GONZÁLEZ: El impacto que nosotros esperamos que en esto se dé es que haya un desestímulo a la importación, porque fundamentalmente por los mecanismos de cobrar eso y de hacerlo efectivo el importador de frutas o verduras debería estar depositando al contado en el momento de la importación el IVA correspondiente y este es un fuerte desestímulo. Por lo tanto, pensamos que es un mecanismo que inversamente entonces dé estímulos a nuestra producción nacional.

PERIODISTA: ¿Eso contribuirá por ejemplo a mejorar el perfil de los precios y la rentabilidad en los productores uruguayos, me refiero?

MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, suponemos que sí, suponemos que sí. Creemos de que en las... acá hay que tener claro que el gobierno lo que tiene que defender es un libre acceso a los mercados y, por lo tanto, nosotros también tenemos que ser abiertos a la entrada de otros productos y eso es en el largo plazo. Coyunturalmente las situaciones que se plantean en este momento para el Uruguay nos permiten tomar estas medidas.

PERIODISTA: Muy amable, Ministro.

 

Por su parte, el Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr. Sergio Abreu, tras manifestar su coincidencia sobre el tema, consideró como importantes a la hora de reducir el gasto público, la actitud y la decisión. El Secretario de Estado se refirió también a las propuestas presentadas por el Partido Nacional en este sentido y volvió a insistir con la suya en cuanto a la venta de la Torre de las Telecomunicaciones, así como del Palacio del Justicia o la Compañía del Gas.

 

PERIODISTA: Ministro, en cuanto a las medidas presentadas por el gobierno, que está negociando con el Partido Nacional, que ataña a muchas directamente a su cartera, ¿cuál va a ser la posición de su partido y cómo se va a bosquejar el nuevo esquema?

MINISTRO ABREU: Bueno, hay dos aspectos:  uno, los temas comerciales vinculados a la cartera del Ministerio de Industria, que tienen que ver con la reactivación, que están siendo planteadas por parte del Partido Nacional, y que algunos decretos, algunas normas estamos interesados que sean aprobadas lo antes posible.

PERIODISTA: ¿Cuáles? 

MINISTRO ABREU: Bueno, lo que tenga que ver con la reactivación, la admisión temporaria. En particular lo relacionado con la prefinanciación de exportaciones y algún otro tipo de medidas que estamos analizando, de forma tal de que esto sea un mensaje claro de las dificultades que queremos superar. Por otro lado, el tema del gasto público, las medidas que el Partido Nacional va a acompañar en la necesidad de dar una disciplina adecuada a los aspectos fiscales y que nos permita mantener cierta estabilidad económica con la importancia que tiene la imagen del país en el exterior y, sobre todo, en lo que es la calificación de riesgo.

PERIODISTA: ¿Se ha avanzado, Ministro, en lo que tiene ver con la implementación o la instrumentación de mecanismos en lo que tiene que ver con la industria, concretamente?

MINISTRO ABREU: Bueno, nosotros hemos planteado desde hace un tiempo, hoy por ejemplo con el Ministro de Economía, el Ministro de Ganadería, hemos aprobado, y con la Cancillería, el decreto de subsidios. Es decir, de protección contra la competencia desleal como ha sucedido con el dumping, que venimos aplicando en forma activa. Y ahora estamos analizando algunos temas vinculados a las exportaciones y, fundamentalmente, a algunos sectores en los que, obviamente, el régimen de prefinanciación de exportaciones era muy importante, se está analizando, lo está...

PERIODISTA: Había desaparecido parte de esos beneficios, ¿qué va a pasar?

MINISTRO ABREU: Bueno, lo está analizando el Partido Nacional para ver si es posible un replanteo que signifique un mensaje claro al sector exportador en cuanto hay que reactivar y crear las condiciones para que, habida cuenta de la situación argentina, los exportadores uruguayos puedan tener estímulos adecuados.

PERIODISTA: Ministro, en las últimas horas -o sea, volviendo al tema- el Poder Ejecutivo había anunciado una serie de medidas impositivas entre ellas la suba del combustible. Concretamente el Partido Nacional de todas esas medidas, ¿cuáles son las que va a apoyar y cuáles son las que no va a apoyar?

MINISTRO ABREU: Bueno, se está analizando el paquete de medidas, lo que sí quedó claro es que el aumento de combustibles no, fue postergado y que, además, incorporó al aumento de combustibles la variable del tipo de cambio, de forma tal de que tenga una paramétrica que justifique su modificación oportunamente cuando corresponda.

PERIODISTA: Ahora, ¿eso puede implicar una modificación mensual, si el tipo de cambio varía mensualmente, en esa paramétrica incidiría el precio del combustible?

MINISTRO ABREU: El sistema está funcionando con el precio del combustible en función de tres mes de análisis y, por otro lado, obviamente, la variable que se va a incorporar. Tampoco es un aumento de carácter permanente. Lo que hay que buscar es un mecanismo que permita ir a la suba o a la baja, porque depende no sólo del tipo de cambio sino del petróleo, como se ha demostrado que el petróleo al bajar ha incidido en un descenso del precio en los últimos tiempos.

PERIODISTA: En su momento se hablaba de un diez por ciento, si el precio del petróleo, digo bien, del barril era superior a ese diez por ciento también se trasladaba ese aumento hacia aquí y al revés, a la inversa si disminuía también era así. ¿Eso ya no se está aplicando?

MINISTRO ABREU: No, se va a aplicar incorporando a la paramétrica o al cálculo del precio final el tipo de cambio. Al modificarse la pauta cambiaría y al tener una alteración de 1.2 al 2.4 mensual obviamente la importación del petróleo que se hace en dólares también incide sobre ese precio, de la misma forma que inciden en los costos de lo que es la estructura interna de UTE. De manera tal de que esto hay que analizarlo, pero lo importante es que ha sido postergado y que el Partido Nacional incorporó el criterio de que en este momento no era fundado adecuadamente la intención de elevar las tarifas del combustible. 

PERIODISTA: Ahora, Ministro se ha pasado del gasto público como eje de la discusión al tema impositivo, ¿qué va a pasar con el gasto público, que es donde habría que afinar los números para achicar ese déficit fiscal?

MINISTRO ABREU: Bueno, el gasto público tiene una serie de componentes. Uno es de actitud de carácter general, es decir, de cómo cada uno encara en su Unidad Ejecutora o en su responsabilidad la reducción del gasto, que va desde los automotores, los celulares, los alquileres, los arrendamientos. El Ministerio de Industria está en un franco esfuerzo que se va a ver en los próximos días. El gasómetro, uno de ellos, se transfirió esta semana, se está transfiriendo, al Ministerio de Deportes para que haya una plaza pública y pueda ser productivo. De la misma manera que vamos a trabajar también con la Compañía del Gas en algún tipo de emprendimiento que se nos pueda plantear. Todo es un tema de actitud y de decisión, sabiendo que el gasto público tiene un componente muy importante que está vinculado a la seguridad social, al salario público. Pero, de todas maneras, el gasto público significa un esfuerzo de todos los uruguayos y que más importante que los números o tan importante como los números que inciden, es la actitud de los responsables de las unidades ejecutoras para mostrar que están en una consonancia con las inquietudes de todos nosotros, de la gente que somos todos nosotros, porque también somos ciudadanos.

PERIODISTA: ¿El Partido Nacional maneja la posibilidad de vender bienes del Estado que no tengan utilidad en este momento y que puedan servir para ayudar?

MINISTRO ABREU: Sin lugar a dudas, y eso está dentro de los planteos que el Partido Nacional ha hecho, el vender bienes improductivos.

PERIODISTA: ¿Por ejemplo?

MINISTRO ABREU: Por ejemplo el caso del Ministro de Industrias que sigue insistiendo en la posibilidad de vender la Torre de ANTEL si es que aparece el comprador o si hay, obviamente, las condiciones para hacerlo.

PERIODISTA: ¿Cómo  explicamos eso?

MINISTRO ABREU: Y porque es posible, un bien importante del Estado si tiene alguien un interés específico, son cifras que se manejan, más allá de las discrepancias que puedan existir, que son legítimas. Lo mismo que el Palacio del Justicia o lo mismo que la propia Compañía del Gas que está dentro del ámbito del Ministerio de Industria. Pero, como ciudadano y como dirigente político, una reflexión es de que la venta de los activos tiene que ser un mensaje claro respecto de aquello que nos parece pueda sintonizar con la preocupación de la gente.

PERIODISTA: Volviendo al tema de los subsidios, ¿cómo va a aplicar su Secretaría de Estado, qué mecanismos para evitar que haya una competencia desleal con lo que se produce en el país y que, muchas veces, llega desde fuera, verdad?

MINISTRO ABREU: El subsidio supone el planteo por parte del Estado o del sector involucrado o perjudicado un procedimiento que se realiza a través de los Ministerios especializados, en ese caso el Ministerio de Industria o el Ministerio de Ganadería, se lleva a una comisión de aplicación y esa comisión de aplicación decide tomar las medidas compensatorias respecto de la importación de productos subsidiados. Es muy importante, porque también es un mensaje claro que también tenemos que manejar en el ámbito de nuestros socios del MERCOSUR y fuera del MERCOSUR, para ser coherentes en nuestro discurso.

PERIODISTA: ¿Pero también a los productos que vienen del MERCOSUR se puede aplicar eso?

MINISTRO ABREU: Obviamente, pero esto es un tema que está dentro de las obligaciones internas del MERCOSUR de ir desmantelando todo lo que significa subsidios y promociones. Aunque el Uruguay ya lo ha hecho respecto de algunas promociones de los estados argentinos o de las provincias argentinas, porque entendemos que están perjudicando deslealmente la competencia nuestra. Es una política comercial activa, como ustedes saben, del Ministerio de Industria, lo vamos llevando con mucho esfuerzo, pero también los instrumentos ponerlos a disposición del sector privado para poder aplicarlos como el caso del dumping  donde se ha aplicado tantas veces.

PERIODISTA: Con lo escuchado el televidente va a preguntar, ¿estamos lejos del Mercado Común del Sur?

MINISTRO ABREU: No estamos en este momento muy lejos. Para darle la cifra estamos exportando casi menos de lo que Uruguay exportaba antes de que empezó el MERCOSUR a la Argentina. Y esto se debe a que dos burbujas se desinflaron: el plan real, que terminó en una devaluación brasileña, y la convertibilidad que terminó en una devaluación argentina.

PERIODISTA: Ministro ¿qué precisión hace usted en lo que tiene que ver con el comercio con la República Argentina?

MINISTRO ABREU: Bueno, ese es un tema que estamos analizando con mucho cuidado, usted sabe que es el veinte por ciento de nuestras exportaciones, tiene además un componente muy competitivo, es el mercado de mayor amplitud de nuestras exportaciones. A diferencia del Brasil que, si bien es importante, es más complementario que competitivo. Así que puede afectar la devaluación argentina las exportaciones nuestras a la Argentina, el ingreso de la mercadería argentina a Uruguay y competencia del producto argentino en terceros mercados, similares a los uruguayos. Y creemos que esto va a afectar, entre otras cosas, al Uruguay hoy particularmente porque nadie exporta de Argentina ni la Argentina exporta porque está detenida. Y el uruguayo hoy, o el exportador uruguayo, vende a la Argentina y también importa, pero no cobra por lo que exporta y paga por lo que importa. Por tanto, tenemos una situación de detención, habida cuenta de la crisis argentina.